Carne sintética / Horizonte Digital

Dos innovaciones que nada tienen que ver a simple vista, pero que plantean desafíos semejantes para el sector público, el privado y para la sociedad en su conjunto.

Por Gabriel Delgado* y Delfina Tropeano**

Que los avances en ciencia y tecnología ponen en jaque las formas tradicionales de producción no es novedad. Ahora bien, ¿qué pasa cuando los principales inversores del mundo ponen el ojo en innovaciones que podrían desplazar en forma parcial a la tierra como factor de producción de proteínas? El –ya no tan- incipiente boom de la agricultura celular y biología sintética plantea nuevos desafíos que necesitan ser enfrentados.

Conocida como una técnica de ingeniería de tejidos, la Agricultura Celular surge como una nueva forma de producir carne, huevos y otros productos derivados de animales, reemplazando la forma tradicional por un sistema de producción realizado a partir del cultivo de células animales. La carne sintética es un ejemplo de estos productos.

Hace unos meses se llevó a cabo en Nueva York el Congreso de Agricultura Celular (AC), organizado por New Harvest, una organización sin fines de lucro fundada en 2004 en Estados Unidos que financia y conduce investigaciones abiertas y públicas en materia de AC.

El Congreso contó con una serie de charlas enfocadas en AC, particularmente carne sintética. Las primeras se refirieron a técnicas con diferentes grados de eficiencia, costo y calidad. Una de ellas abarcó la cuestión de los impactos. En esta última participaron un productor americano, uno neozelandés y representantes de las dos principales empresas de carne sintética del mundo-una americana y otra holandesa-. Durante los intercambios entre ellos, surgieron algunas discusiones sobre la posible concentración de la producción de carne para aprovechar las economías de escala y pulverizar el costo, qué podría ocurrir con el precio de la tierra, o cuál sería el efecto en el medio rural, entre otras cuestiones. El último tópico del panel plantó la incógnita de qué sucedería con los animales del mundo y con toda la tierra dedicada a producción en caso de que esta tecnología prosperara. La charla de los expositores se dio de modo muy cordial, con una sensibilización por parte de los productores al tratarse los posibles alcances de los proyectos. Esa misma reacción se hizo evidente en el primer seminario de carne artificial que organizamos desde el Centro de Ciencias Sociales en el INTA en el mes de mayo de este año. Durante el mismo se percibió un escepticismo generalizado y hasta cierta incomodidad de muchos actores del sector privado por analizar esta tecnología que recibe grandes montos de inversiones a nivel global.

Acerca de la carne artificial

La carne artificial tiene algunos números impactantes. Un dato a tener en cuenta en este sentido es que los chinos invirtieron 300 millones de dólares en esta forma innovadora de producción de proteínas; Cargill y la Fundación Gates también invirtieron en ella algo menos de 20 millones. Ya es un hecho que las empresas de capital de riesgo están apostando a este segmento.

Existen una serie de compañías a nivel internacional que han incursionado en esta técnica de forma exitosa, a pesar de que la producción actual es aún no competitiva y subsisten desafíos importantes en términos del gusto, la aceptación de lo “sintético” por parte del consumidor y la posibilidad de cultivar células madre a gran escala.

Hay incluso emprendimientos de impresoras biológicas 3D que producen cortes de carne vacuna y pollo en base a células animales multiplicadas en laboratorio. Se estima que en los últimos 5 años se han invertido más de 500 millones dólares en estas compañías.

En lo que respecta al costo, producir 1 kilogramo de carne sintética pasó de costar 350 mil dólares en 2013, cuando se cocinó la primera hamburguesa sintética, a 64 en 2017.

Efectos de la irrupción de la AC

Es importante destacar, sin embargo, que hay una serie de factores de peso en la incipiente irrupción de esta tecnología que algunos ven como amenaza y que quedó explícitamente expuesta en el Congreso de NY: las cuestiones ambientales, el costo, las tecnologías para producirla, la salud animal, la percepción de los jóvenes, y las costumbres de consumo. Además, hay que tener en cuenta el cambio en los hábitos alimenticios en las sociedades más ricas del mundo (nuestros principales clientes): el consumo de los cortes tradicionales de carne parece ser más bien propio de los Baby Boomers y de la Generación X.

Un gráfico incluido en el reporte anual de 2016 de New Harvest que se presenta a continuación da cuenta de las diferencias de impacto que generan los distintos tipos de carne (vaca, oveja, cerdo, ave, sintética) en términos de uso de energía, emisión de gas de efecto invernadero, uso de la tierra y uso del agua. Es altamente llamativo el hecho de que en los cuatro casos, la carne cultivada muestra un porcentaje de impacto considerablemente menor que los otros cuatro tipos de carne convencionales.

Por otro lado, la agenda contra los GMO y los agroquímicos, genera una enorme oportunidad para que se instale un mensaje optimista al consumidor respecto del desarrollo y producción de estos productos más “limpios”. Especialmente si tenemos en cuenta las fuertes consideraciones morales respecto a la dignidad de matar animales en masa (algo que naturalizamos todos los que hemos sido criados en el campo). A su vez, es destacable la agenda que se ha ido instalando y arraigando a nivel mundial, sobre todo en los países desarrollados y en los consumidores más jóvenes, respecto de que la agricultura y la ganadería específicamente son uno de los mayores factores de daño al medioambiente.

¿Y Uber?

La reacción defensiva que genera en los productores el boom de la AC puede compararse con la conmoción que se vivió en Argentina cuando comenzó a funcionar la plataforma digital de transporte Uber.

Volviendo a la ciudad de Nueva York, por ejemplo, allí Uber hizo bajar el precio de las matrículas de los taxis un 30%. El fenómeno de esta plataforma es tan fuerte en Estados Unidos que ya no hay vuelta atrás. Los autos de esta aplicación están limpios, los choferes tienen un trato cordial, el sistema funciona a la perfección. Además, Uber ofrece diferentes servicios: desde ir con un viajero que va a un destino parecido al propio para pagar menos, hasta un servicio premium con vehículos SUV que están nuevos. Los taxis, por su parte, forman parte de un servicio que se vuelve incomparable ya que no ha sufrido grandes transformaciones.

Trasladándolo a la situación argentina, para los que vivimos en Buenos Aires, la irrupción de Uber en el país nos trajo grandes dolores de cabeza y eternos debates. El obelisco fue sitiado en varias oportunidades por taxistas. Algunos choferes recibieron agresiones, hubo amenazas y hasta violencia física entre conductores de ambas modalidades. Incluso parte de la academia más pro-mercado, criticó con crudeza la decisión del gobierno de aceptar el reclamo de los taxistas y no dar lugar a una apropiación normal de la nueva plataforma disruptiva en Argentina. Lo curioso es que Uber de todos modos se instaló y comenzó a operar.

Es entendible que los propietarios de los taxis se opongan a Uber, teniendo en cuenta que es una fuerza que ha roto su status quo. Sin embargo, por más descontento que pueda generar en algunos sectores, Uber es ya una realidad y existe la posibilidad de que, como consecuencia, las matrículas de los taxis disminuyan cada vez más.

Hay una cuestión no menor en lo que respecta a la irrupción de Uber y es la batalla legal en la que se encuentran envueltos los propietarios de la aplicación y el gobierno. Si bien la plataforma funciona de manera óptima en la ciudad, existen aún problemas legales que resolver, un debate muy complejo que no es materia del presente artículo pero que sí es importante tenerlo en cuenta al pensar en esta tecnología.

Dos tecnologías, una misma reacción

¿Será la agricultura celular a la tradicional lo que es Uber a los taxis?

En cualquier caso, Uber y la carne sintética comparten su condición de ser desafiantes a tradiciones muy instaladas en las sociedades. Existe aún gran incertidumbre en cuanto a los posibles impactos de estos cambios, pero la tecnología avanza sin mirar a los costados.

El desenlace de la instalación de Uber en nuestra sociedad nos está enseñando cuan necesario es agarrar a tiempo las transformaciones que se aproximan y el desarrollo de la AC es una oportunidad para poner en ejercicio este aprendizaje. En lo que respecta a la carne sintética específicamente, hay muchos desafíos por delante: la necesidad de no utilizar antibióticos ni suero de ternero para la reproducción celular in vitro, o desarrollar músculo esquelético para lograr cortes en lugar de carne picada, entre otros.

A tomar nota…

Todavía falta mucho camino por recorrer, es una tecnología que aún no es comercializable, y que tiene muchos riesgos de diferente índole. Puede que transcurran al menos 10 años hasta que se instale el consumo de carne artificial y además posiblemente convivan el modo tradicional con las nuevas formas de producción -así como sucede entre Uber y los taxis-.  Sin embargo, cabe hacernos la pregunta: ¿y si esta tecnología tiene éxito? Es importante q el complejo agroindustrial tome nota de estos avances. Si queremos formar parte de la agenda global, debemos contemplar con seriedad estas nuevas tendencias y asumir un compromiso con respecto a su tratamiento. Y en el caso de que estemos en un tobogán, es mejor estar sentado que parado.

* Dr. en Finanzas. Director del Centro e Investigación en Ciencias Sociales, INTA

**  Lic. en Comunicación Social. Responsable de comunicación en Centro e Investigación en Ciencias Sociales, INTA

Fuente: Horizonte Digital

Enlace a la nota original (publicado el 24-01-2018, consultado el 29-01-2018)

UBER y CARNE sintética: tecnologías diferentes, debates similares.

El Ministerio del Ambiente, junto a The North Face Ecuador, sembró 5.000 plantas nativas en 6 hectáreas de la Reserva Geobotánica Pululahua. La iniciativa nace del convenio interinstitucional firmado entre las dos instituciones el pasado 7 de diciembre. Además, esta empresa se comprometió en aportar un porcentaje de sus ventas para la reforestación en el país.

El Ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, realizó la inauguración y presentación de “Reforestando Ecuador”. El evento contó con la participación del Secretario del Agua, Humberto Cholango, representantes de The North Face Ecuador, la comunidad del Pululahua y funcionarios del Programa Nacional de Restauración de esta cartera de Estado.

El titular de la cartera de Estado sostuvo que “juntamos nuestras manos para sembrar futuro. Esta es la reserva más cercana a Quito, es una reserva que protege los últimos remanentes de un tipo de bosque que ya ha ido desapareciendo en la hoya de Guayllabamba y para nosotros es una alegría poder tener este acuerdo público-privado con The North Face que nos permite seguir Reforestando Ecuador”.

Más de 350 personas reforestaron seis hectáreas de 3 zonas de la reserva (área intervenida, área de camping El Cráter y sendero Ventanillas), con especies como: Yaloman (Delostoma integrifolium), Cholan (Tecoma stans), Algarrobo (Prosopis juliflora), Cedro (Cedrela odorata), Guarango (Caesalpinia spinosa).

Uno de los colaboradores, Ramón Salto, quien participó junto a su familia, destacó que ésta atividad “fue gratificante. Sembrar una que otra plantita es algo tan lindo, tan ínfimo, que uno crece de forma espiritual y sabe que de alguna manera estamos poniendo un granito de arena para hacer de este un país mejor”.

Dentro del convenio interinstitucional, The North Face Ecuador asumirá el costo de la limpieza, hoyado y mantenimiento de los árboles donados, por 3 años. Por su parte, el Ministerio del Ambiente trabajará directamente desde el Programa Nacional de Restauración con Fines de Conservación Ambiental, Protección de Cuencas Hidrográficas y Beneficios Alternos en la entrega de plantas y monitoreo del área restaurada, conjuntamente con los guardaparques de la Reserva Geobotánica Pululahua.

El gerente de The North Face Ecuador, Paulo Revelo, sostuvo que “nuestra marca siempre va a estar dispuesta a cooperar en todo lo que tenga que ver con la naturaleza, la reforestación y el cuidado del medio ambiente”.

El Ministerio del Ambiente busca que más empresas privadas se unan, a través de un trabajo conjunto, en favor del ambiente y la conservación de la biodiversidad del país como parte de las acciones que ejecuta el Gobierno Nacional para “Reverdecer Ecuador”.

Fuente: Ecuador Inmediato (con información de Ministerio del Ambiente y El Telégrafo).

Enlace a la noticia original (Publicada el 23-01-2018, consultada el 23-01-2018)

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818831548&umt=ministerio_del_ambiente_y_the_north_face_ecuador_sembraron_5000_plantas_nativas_en_reserva_geobotanica_pululahua

Apuesta firme de la UE en la lucha contra la piratería

Cinco comisarios se reunieron la semana pasada en Bruselas con representantes de plataformas de internet para analizar los progresos realizados en la lucha contra la difusión de contenidos ilegales online, no solamente desde el punto de vista de los derechos de propiedad intelectual sino también en torno a la propaganda terrorista y el discurso xenófobo, racista o de odio. La Comisión Europea reconoce que se están viendo resultados en las actuaciones de las plataformas pero es necesario que los esfuerzos se incrementen y aceleren para atajar las constantes amenazas.

La reunión fue mantenida por Andrus Ansip, Dimitris Avramopoulos, Elżbieta Bieńkowska, Věra Jourová, Julian King y Mariya Gabriel y tenía como objetivo un intercambio de opiniones abierto y sincero para aprender las lecciones en relación a lo que se ha hecho hasta el momento.

¿Qué se ha hecho hasta ahora? La Unión Europea se dio cuenta que, además del papel clave que juegan las plataformas online para la innovación y el crecimiento de la economía digital, debe existir por su parte una responsabilidad social a la hora de proteger a los usuarios y a la sociedad en general, así como prevenir las actividades ilícitas y colaborar frente a los delitos online.

De este modo, en diciembre de 2015 se lanzó en EU Internet Forum y en diciembre de 2016 las compañías de Internet anunciaron la creación de una base de datos compartida, ‘Database of Hashes’ para detectar de forma más eficiente los contenidos de tipo terrorista. En mayo de 2016, la Comisión Europea, junto a Facebook, Twitter, YouTube y Microsoft, anunció un Código de Conducta para abordar el discurso ilegal de odio en Internet. En junio de 2017 se hizo una evaluación llevada a cabo por varias ONGs y organismos públicos de los Estados miembros que indicaba que, de media, en el 59% de los casos en los que había notificaciones de contenido con discurso de odio, las compañías retiraban el contenido, un nivel que era el doble que el registrado seis meses antes. Se espera que la próxima evaluación se publique en las próximas semanas.

En junio de 2017 se animó a la industria a desarrollar nuevas tecnologías y herramientas de detección y retirada de contenido. Además, en septiembre de 2017, la Comisión lanzó una serie de directrices y principios para las plataformas online con el fin de incrementar la prevención proactiva y la detección y retirada de los contenidos ilegales. En octubre de 2018 la Comisión adoptó su Programa de Trabajo para 2018 en el que se compromete a continuar cooperando con el sector en este sentido.

“La retirada de contenidos necesita ser veloz”

“En los últimos años, las plataformas online han incrementado significativamente los recursos que destinan para retirar contenido extremista y violento lo antes posible, incluyendo acciones de retirada automática”, señala los comisarios en un comunicado.

Los comisarios se muestran positivos con los resultados pero no están del todo contentos: “Incluso aunque decenas de miles de archivos con contenido ilegal se puedan haber eliminado, sigue habiendo cientos de miles más. La retirada de contenidos necesita ser veloz: cuanto más tiempo permanece en la red un material ilegal, más grande es su alcance, y más se puede extender. Sobre la base del acercamiento voluntario actual, se deben hacer más esfuerzos para progresar más“.

Para ello, la Comisión espera contar con la colaboración de las plataformas para aumentar los esfuerzos y abordar estas amenazas de forma rápida y amplia, incluyendo una mayor cooperación con autoridades nacionales y de las fuerzas del orden, incrementando la compartición de conocimiento entre las distintas partes y actuaciones contra la reaparición de contenido ilegal.

Fuente: Cine y Tele

Enlace a la noticia original (publicado el 16-01-2018, consultado el 16-01-2018)

La Comisión Europea pide mayores y más rápidos esfuerzos para eliminar los contenidos ilegales en Internet

En un mundo globalizado e hiperconectado, los consumidores están expuestos a marcas y productos internacionales como nunca antes. Como resultado, está creciendo la preferencia por las marcas foráneas, aunque para ciertas categorías como los lácteos y alimentos frescos, los consumidores -y en especial los latinoamericanos- siguen optando por marcas y productos locales

Los consumidores tienen cada vez mayor acceso a marcas multinacionales y locales. Pero, ¿hasta qué punto las percepciones sobre el origen de los productos y servicios inciden en las decisiones de compra? Según un informe global de la consultora Nielsen sobre Origen de Marca, "en todo el mundo hay una creciente preferencia por las marcas globales en lugar de los productos fabricados localmente, salvo en dos categorías lácteos y alimentos frescos".

De acuerdo con el estudio de Nielsen, esta preferencia por las marcas locales para los productos perecederos se debe a que la cercanía con el lugar de elaboración se asocia con frescura y calidad, además de adaptarse a los gustos culinarios de cada región. En el otro extremo, la mayoría de los consumidores optan por marcas globales cuando se trata de productos para bebés, artículos de cuidado personal y bebidas gaseosas.

El informe se elaboró en base a una encuesta online a 31.500 personas en 63 países realizado a mediados de 2017.

"A partir de la hiperconectividad y la globalización, los consumidores están expuestos como nunca antes a marcas y productos internacionales, gracias a la expansión de la distribución y las ofertas de comercio electrónico. Como resultado, estamos viendo un cambio de preferencia hacia las grandes multinacionales", destacó Regan Leggett, analista de Nielsen.

Esta tendencia se replica en América latina, donde los encuestados optaron por marcas locales para productos como leche, manteca, quesos y yogurt; pero prefirieron marcas internacionales en productos para bebés (como pañales y alimentos de fórmula), alimento para mascotas, gaseosas y productos de higiene personal.

Dentro de la categoría de alimentos, los consumidores latinos también prefieren marcas locales para productos como bizcochos y snacks (41%), helados (39%) y carnes y pescados congelados (37%). Por el contrario, su elección se orienta a marcas internacionales para conservas y alimentos de preparación instantánea.

En materia de bebidas sin alcohol, solo el 19% de los consumidores latinos eligen una marca local. No obstante, en bebidas alcohólicas la preferencia por marcas locales alcanza el 21%.

En temas de cuidado personal, las marcas globales predominan en el favoritismo de los consumidores alrededor del mundo y Latinoamérica no es la excepción. Sólo un 14% de los latinos encuestados elige marcas locales para higiene femenina, y un 17% lo hace con desodorantes, lociones, higiene dental, maquillaje y cuidado de la piel.

"Esto se explica porque las marcas globales tienen experiencia y capacidad de investigación y desarrollo, para ofrecer productos de alta calidad.En cuanto a productos de limpieza para el hogar, un 26% de los encuestados latinoamericanos eligió marcas locales. Es decir, uno de cada cuatro.

En un mundo cada vez más global y conectado, "las marcas locales deberán aumentar sus esfuerzos en calidad, distribución y promoción para poder competir palmo a palmo con sus contrapartes globales", recomienda el informe.

Fuente: Cronista

Enlace a la noticia original (publicada el 15-01-2018, consultada el 16-01-2018)

https://www.cronista.com/negocios/En-cuestion-de-marcas-salvo-la-leche-y-las-galletitas-todos-prefieren-a-las-internacionales-20180115-0038.html

Marcas sectoriales y distintivo propio para los productos estrella de la exportación ecuatoriana no petrolera.

Los productos estrella que representan el 70 por ciento de las exportaciones no petroleras ecuatorianas correspondieron al banano, camarón, atún, cacao y flores, y contarán a partir de hoy con marcas sectoriales propias.

Así lo informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones al consignar el lanzamiento este viernes de la campaña de Marcas Sectoriales, con la que estos productos, referentes de la oferta exportable nacional, podrán tener su propio distintivo que certifica su calidad y respeto ambiental de cara al exterior.

"Los sellos distintivos que promoverán la diferenciación de los productos ecuatorianos en el exterior se construyeron mediante un esfuerzo público-privado de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones (MCEI) y gremios productivos del país", señaló en un comunicado.

En total, 1.244 empresas que operan en el país andino se beneficiarán de la marca sectorial, que a corto y mediano plazo iniciará su promoción en Estados Unidos, Alemania, Bélgica y China, precisó el escrito.

En paralelo, los exportadores de los cinco sectores productivos que cuenten con este sello contarán con el respaldo de las 31 oficinas comerciales de ProEcuador, ubicadas en 26 países para su promoción nacional e internacional.

Ecuador es líder en la exportación de banano desde hace 25 años y actualmente acapara el 26 por ciento de las exportaciones mundiales, con Rusia y la Unión Europea como principales mercados.

Por otra parte, el camarón ha experimentado un crecimiento sostenido de sus exportaciones en la última década, pasando de 582 millones de dólares en 2007, a 2.455 millones en 2016, indicó en el comunicado.

Asimismo, Ecuador es el cuarto exportador mundial de cacao en grano y lidera la producción de la variedad de cacao fino de aroma con una participación del 63 por ciento a nivel mundial.

En 2016, el país se ubicó como el segundo exportador en el mundo de atún procesado y tercero de lomos y en conserva.

Y las rosas ecuatorianas sitúan al país como cuarto productor mundial, con 400 variedades que exporta a 113 países.

Con la iniciativa de marcas sectoriales, agregó, se espera pasar de la exportación de productos tradicionales al envío masivo de bienes diferenciados al exterior, comercio que se prevé dinamizará la economía nacional y creará más de 3 millones de puestos de trabajo.

Fuente: El Diario

Enlace a la noticia orioginal (Publicado el 12-01-2018, consultado el 15-01-2018):

http://www.eldiario.es/economia/Banano-camaron-flores-sectoriales-Ecuador_0_7286028048.html

AFP

El texto obligaría, por primera vez a escala de la Unión Europea, a las grandes empresas de internet a remunerar a los medios por los millones de contenidos consultados en sus plataformas por los internautas.

Nueve presidentes de agencias de prensa europeas, entre ellas Agence France Presse , DPA y EFE, lanzan un llamamiento para que los gigantes de internet asignen una parte más importante de sus ingresos a los medios que les proveen contenidos, en una tribuna publicada en línea por el diario francés Le Monde.

"Un debate, en apariencia técnico, se lleva a cabo desde hace varios meses en Europa y en las instancias europeas en Bruselas en torno a un proyecto de directiva sobre los derechos de autor", recuerdan los signatarios.

El texto obligaría, por primera vez a escala de la Unión Europea, a las grandes empresas de internet a remunerar a los medios por los millones de contenidos consultados en sus plataformas por los internautas.

Los gigantes de internet obtienen "enormes beneficios", subrayan las agencias, recordando que "Facebook triplicó sus beneficios en el 2016, con US$ 10,000 millones" y "Google registró unos US$ 20,000 millones de beneficios, para un volumen de negocios de US$ 90,000 millones", gracias esencialmente al flujo de publicidad, en detrimento de los medios tradicionales.

Su atractivo se debe en gran parte a la información gratuita que los consumidores se han acostumbrado a encontrar en la red.

"Facebook repite que su objetivo es convertirse en el mayor medio del mundo. Y sin embargo, ni Facebook, ni Google tienen una sala de redacción, ni una red nacional o internacional para producir ni recabar información", recuerdan los signatarios. "No tienen equipos en Siria que informan arriesgando su vida. Ni oficina permanente en Zimbabue para investigar los entresijos de la partida de Mugabe.".

"La gratuidad es un mito", subrayan las agencias de prensa europeas. "En un extremo de la cadena, cumplir con la misión de informar al público cuesta mucho dinero. En el otro, el consumidor de esta información vale oro para quien valora esta audiencia en términos de ingresos publicitarios".

La instauración de un "derecho afín" complementario a los derechos de autor de los periodistas, que la Comisión Europea propone en beneficio de las empresas editoras y las agencias de prensa, permitiría corregir el desequilibrio, si las conversaciones, en curso desde hace más de un año en Bruselas, llegan a buen término.

Para concretarse, el proyecto de la Comisión todavía debe ser aprobado y posiblemente enmendado por el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo (que representa a los Estados miembros).

"Algunos en el Parlamento Europeo están preocupados por este proyecto de directiva", temiendo que se cuestione el derecho del público a estar informado de forma gratuita. "No nos equivoquemos de objetivo", afirman las agencias de prensa. "En ningún caso el internauta se vería afectado. No pagaría más hoy que ayer".

La tribuna está firmada por Emmanuel Hoog, presidente de la AFP, Peter Kropsch, de la agencia alemana DPA, Clive Marshall, de la agencia británica Press Association, José Antonio Vera, de la agencia española EFE, Giuseppe Cerbone, de la agencia italiana Ansa, Jonas Eriksson, de la agencia sueca TT e igualmente presidente de la Alianza Europea de Agencias de Prensa (EANA), Clemens Pig, de la agencia austriaca APA, Marcel Van Lingen, de la agencia holandesa ANP y Patrick Lacroix, de la agencia belga Belga.

Fuente: Gestión.

Enlace a la noticia original (publicado el 13/12/17; consultado el 18/12/2017)

https://gestion.pe/mundo/nueve-agencias-prensa-europeas-abogan-mejor-remuneracion-informacion-internet-222699

El archipiélago de Galápagos, conocido como las ‘Islas encantadas’, permitió que el país alcance el reconocimiento en la categoría playa líder del mundo. Foto: Archivo / El Telégrafo

Las islas Galápagos permitieron que el país lograra coronarse por primera vez como el mejor destino playa del mundo.

A las 13:00 -hora de Ecuador- de ayer el país conoció de los 4 galardones que obtuvo, de 14 nominaciones, en los World Travel Awards (WTA).

Juan Carlos Castillo, subsecretario de Promoción del Ministerio de Turismo, explicó que se trata de un logro importante porque es la  quinta ocasión consecutiva que Ecuador es declarado como el mejor destino verde del mundo por los World Travel Awards (WTA).

Las islas Galápagos permitieron que el país lograra coronarse por primera vez como  el mejor destino playa del mundo.

El mejor hotel verde fue otro de los premios que ganó Ecuador gracias a Mashpi Lodge, ubicado en el noroccidente de Pichincha. “Un oasis inesperado de confort urbano para solo 47 huéspedes en una ubicación verdaderamente única: una reserva forestal privada de gran biodiversidad localizada dentro del Distrito Metropolitano de Quito”, confirma la leyenda del hotel ganador.

El país también fue catalogado vencedor por el mejor spa a nivel mundial.

Estos premios fueron otorgados en Phu Quoc, Vietnam, a las 22:00 y los recibió el viceministro del ramo, Carlos Larrea Crespo.

Para esta premiación fue necesario que Ecuador participe en la vigésima cuarta edición de los WTA regionales edición Sudamérica, premiados finalmente el sábado 9 de septiembre, en el Hard Rock Hotel de la Riviera Maya.

Allí obtuvo 14 premios dentro de las 26 categorías a las que se postuló, convirtiéndose en el país más premiado de América del Sur y rompiendo récords en estos reconocimientos.

Para el próximo año, Ecuador será la sede de la vigésima quinta entrega de los WTA 2018 que se realizará en octubre, confirmó Juan Carlos Castillo.

Los WTA se crearon en 1993 para reconocer la excelencia en todos los sectores clave de la industria del turismo y la hotelería.

Hoy en día, la marca es reconocida mundialmente como un sello de calidad, siendo conocida como los premios ‘Óscar’ del turismo mundial y regional.

Fuente: El Telégrafo

Enlace a la fuente original (publicado el 11-12-2017, consultado el 11-12-2017)

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ecuador/1/ecuador-gana-en-cuatro-categorias-de-los-world-travel-awards

La farmacéutica estadounidense Pfizer intenta relanzar su medicamento más famoso, la pastilla azul de Viagra, ya que las ventas del fármaco para la disfunción eréctil lanzado en 1998 han caído hasta un 25% desde el año 2012, el último en que su patente seguía en funcionamiento en todo el mundo. Ahora, la multinacional se enfrenta además a la pérdida de su último derecho de exclusividad, la que aún mantenía EEUU, que caduca este mismo mes de diciembre y que supone actualmente el principal mercado para Viagra, con ventas de 1.000 millones de euros en 2016.

Las ventas de Viagra en todo el mundo alcanzaron el año pasado los 1.300 millones de euros, pero en 2012 -el último año aún sin genéricos en el mercado- esta cifra llegó a ser de 1.700 millones.

La idea de Pfizer para competir con los cerca de 20 genéricos de sildenafilo (así se llama el principio activo) que ya están en el mercado pasa por convencer a las autoridades sanitarias de cada país para que la pastilla azul pueda venderse directamente en las farmacias sin necesidad de tener la receta médica prescrita por un facultativo. De momento ya lo ha conseguido en un mercado importante, Reino Unido, donde las autoridades permitirán a partir de la primavera de 2018 esta venta libre a Pfizer aludiendo que de esta manera se pretende evitar que los usuarios adquieran productos similares no regulados en el extendido mercado negro que opera en Internet.

De momento, la multinacional no ha ofrecido más información sobre en qué otros mercados tiene previsto negociar la entrada de Viagra sin receta, pero viendo que sus ventas están cayendo en todos los países por la competencia de los genéricos y las falsificaciones es de esperar que utilice esta estrategia en todos los mercados que pueda.

Recauda 6 millones en España

Y es que desde su lanzamiento en 1998, la multinacional ha ingresado todos los años por este medicamento una media de 1.500 millones de euros... hasta 2013. Ese año finalizó su patente en Europa y un año después lo hizo en Japón, otro de sus grandes mercados. En EEUU, la farmacéutica contaba con una extensión de su protección de exclusividad hasta el año 2020, pero la farmacéutica israelí Teva, la más grande del mundo en el mercado de genéricos, le ganó a Pfizer un litigio de patentes y consiguió vía libre para lanzar el genérico de Viagra en EEUU en diciembre de 2017.

En nuestro país, actualmente la venta de Viagra original está en 133.000 cajas al año, por las que Pfizer ingresa 6 millones de euros. La caja de cuatro pastillas se vende por 58,85 y la de ocho por 108,9 euros. La versión genérica cuesta la midad. De hecho, de las versiones genéricas se vendieron 1,3 millones de cajas en 2016, con ingresos de 22 millones.

Fuente: El Economista.

Enlace a la noticia original (publicado el 07-12-2017; consultado el 07-12-2017)

http://www.eleconomista.es/sanidad/noticias/8797339/12/17/Pfizer-busca-vender-la-Viagra-sin-receta-tras-perder-la-ultima-patente-.html

Tito Davarro y Fabricio Reshuan / L&C

Aprovechamos la visita de Julie Mejia, Global Brand Protection de Procter & Gamble, Tito Davarro, Jefe legal de Converse para América Latina y Fabricio Reshuan, Gerente General de Converse Ecuador, para conocer sus percepciones sobre la situación de la protección de Propiedad Intelectual (PI) en Ecuador. Tres temas concentraron la atención.

La vista gorda del Estado

En Ecuador, acaso como en la mayoría de los países de la región, existe una delgada línea entre lo legal y lo ilegal, entre lo permitido y lo prohibido. En ciertos casos esta línea se vuelve difusa e irremediablemente termina por cruzarse. Lo que no deja de llamar poderosamente la atención es que en ocaciones el propio Estado permite la ilegalidad, tolerando actividades ilíciatas que a la postre redundarán en detrimento del propio Estado. El resultado es la naturalización de esas actividades ilícitas, lo que es decir, normosis*.

Fabricio Reshuan comenta un caso muy común en la ciudad de Guayaquil (extensible a todas las ciudades del país): “Día a día tú ves crecer negocios con mercadería adulterada, falsificaciones, copias, a las que no se hace segumiento. En Guayaquil se ven grandes negocios de películas pirata, que no necesitan disimular o camuflarse, todo lo contrario, se promocionan con grandes muñecos inflables y posters promocionales de los estrenos. Se ha creado una estructura paralela de productos falsificados que es tolerada, permitida…”.

La permisividad anima al descaro y es así que “en ciertos puntos de la ciudad -continúa Reshuan- se ofrecen copias y falsificaciones que se promocionan como de primera calidad o, como las llaman, de calidad AAA”. En definitiva sucede, según el propio Reshuan, porque si bien Ecuador cuenta con una Ley de Propiedad Intelectual que tiene mucha fuerza, no se ejecuta con la firmeza necesaria.

A decir de Tito Davarro, no se trata de una simple anécdota sino que resume un tema sociopolítico profundo, “porque si los gobernantes no le prestan atención a la protección de la propiedad intelectual, entonces la sociedad lo acepta como bueno. Si a una falsificación se llama de primera calidad o AAA, quiere decir que el criminal es honesto y es honesto porque puede serlo. Si te ofrece una falsificación como de primera calidad, quiere decir que la comunidad lo está aceptando. Esta situación vuelve muy difícil la erradicación de la piratería, el contrabando y las falsificaciones”.

La situación de Ecuador

El caso de Ecuador no es atípico en la región, es más bien común que existan dificultades para proteger la PI. Según Davarro y Mejía, conocedores de la situación en distintos países de América Latina, la protección de la PI se hace más difícil en países como Colombia o Bolivia; por el contrario, existen mayores garantías en países como Panamá o Uruguay.

Con respecto a Panamá, Davarro comenta que existe una Fiscalía especializada y una Ley también especializada en PI , con su propio Código, que en conjunto permiten un trabajo de gran calidad en materia de protección, tanto que “es muy difícil encontrar productos falsificados, que sí los hay, pero no llegan a afectar las ventas”.

En el polo opuesto en materia de garantías para la protección de la PI se podría considerar a Bolivia y Colombia, según Mejia y Davarro. En Colombia “existen los San andresito -comenta Davarro- que conocimos a raíz de una drástica merma en nuestras ventas. Son como barriadas, manzanas enteras, con una infinidad de comercios, donde todo lo que se vende es falsificado o contrabandeado. Inició con contrabando y la gente sabía que allí encontraría producto más barato porque era contreabandeado. Pero esa confianza ciega de la gente sobre que se trataba de productos originales fomentó también la propagación de las falsificaciones que, a diferencia de Ecuador, se ofrecen como originales”.

Si bien el caso de Colombia se presenta como de mayor complejidad, esta realidad es pan de todos los días en la gran mayoría de los países latinoamericanos. Entre otras cosas, denota una clara falta de conciencia y educación por parte de la ciudadanía que termina encontrando falsificaciones donde busca originales, aunque estos originales sean introducidos ilegalmente al país. Detrás de este comercio ilegal hay robos, evasión de impuestos, lavado de dinero, que termina siendo perjudicial para la propia sociedad que consume estos productos, ergo, para el Estado.

“Es tal la naturalización de esos ilícitos, que la policía camina por el sector, asegurándose que halla orden y seguridad. En colombia parece haberse perdido la guerra contra las falsificaciones, para nosotros se trata de no perderla también en Ecuador. El gobierno debe atender al hecho de que pierde millones de dólares por impuestos en estos productos”, culminó Davarro.

La situación en Ecuador con el nuevo gobierno

En Ecuador Reshuan ve visos de cambio con el nuevo gobierno, que se manifestarían -por ejemplo- en la eliminación de salvaguardias (restricciones arancelarias a las importanciones), lo que permitiría impulsar las ventas legales de productos importados con precios más accesibles. Así, aunque suene paradójico, es posible competir en mejores condiciones con los productos falsificados, contrabanadeados y demás -destacó el Gerente General de Converse Ecuador.

Gonzalo Luzuriaga / L&C

Gonzalo Luzuriaga, socio en Luzuriaga & Castro Abogados (L&C), prefirió la cautela al pensar en cambios importantes a nivel nacional. Observó que en el país “también existen estos lugares [como los San andresito] que son polos de confluencia de productos falsificados, aunque -en Ecuador- no todos son falsificados” y explicó que “se trata ciertamente de la falta de protección del Estado respecto de la PI: hemos vivido una serie de reformas legales que nos han llevado a la desprotección y, como consecuencia, a la proliferación del producto ilegal”. Desde el punto de vista de Luzuriaga, los cambios necesarios para revertir esta situación aún no se han manifestado: “Ojalá Ecuador busque la reforma legal; L&C realiza promoción y gestiones para la reforma a la Ley de Propiedad Intelectual, pero no es prioridad del gobierno, que sí tiene prioridades en el área administrativa de impuestos o para contrabando en aduanas, pero no ha visto a la PI todavía como un factor importante para igualar las condiciones comerciales”, puntualizó el abogado.

Julie Mejía / L&C

Julie Mejía coincide con esta percepción y es optimista de cara al futuro. Según su lectura, si bien no se evidencian mayores fortalezas en la protección de PI con el nuevo gobierno, se percibe la posibilidad de un cambio positivo en proceso: “Hasta hace unos años la Ley sobre PI en Ecuador estaba muy lejos de lo que es la legislación en otros países de la región, pero si realmente se cumplen los compromisos estaremos en camino de ser un país enfocado en atacar el flagelo del comercio ilícito”.

En su opinión, “aunque no estamos tan mal como Bolivia en términos generales”, es posible mejorar bastante y para ello tiene su propia receta: por un lado sugiere “replicar legislaciones parecidas a las de Uruguay” y, para que esto sea posible, por otro lado sugiere incentivar al Estado para que se repliquen.

* No consta aún en diccionarios, pero se usa para definir “todo acto, costumbre o sentencia anormal -quizás incorrecta más que anormal- que se asume como normal” o también podría entenderse como un “disturbio del comportamiento humano”.

Ambas compañías formalizaron su trabajo en conjunto mediante la Declaración Conjunta, para actualizar y extender los derechos tradicionales de radiodifusión sonora y televisiva.

La Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) y la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) trabajarán en conjunto para defender adecuadamente los derechos de propiedad intelectual de los radiodifusores y los "media".

Estas acciones en conjunto se formalizaron en la Declaración Conjunta suscrita por ambas organizaciones, en la que consignaron la necesidad de actualizar y extender los derechos tradicionales de la radiodifusión sonora y televisiva, así como de los "media" a las nuevas formas de emisión, transmisión, retransmisión y redifusión de las plataformas digitales e interactivas.

Asimismo, entre las acciones se destaca la lucha contra la piratería de señales y contenidos; la protección de las señales y los contenidos de los radiodifusores en las nuevas emisiones, servicios, redes y plataformas digitales e interactivas; y resaltar el rol de los radiodifusores como titulares de derechos de autor y conexos con extensión al ámbito digital e interactivo y a las nuevas formas de distribución.

A esto se suma, la consagración de la actividad digital de los medios de comunicación como titulares derechos de Propiedad Intelectual; el impulso de la discusión, análisis y preparación de la regulación sectorial a nivel nacional e internacional; y mantener una agenda de colaboración ante organismos multilaterales, y en particular en la Agenda Digital.

Ambas organizaciones enfatizan que la radiodifusión y los "media" son un instrumento esencial para el desarrollo de los países, además de que una adecuada protección intelectual fortalece el ejercicio de la libertad de expresión y el libre acceso a la información, ya que se otorgan garantías para que las personas sigan generando contenidos con la certeza de que sus derechos de autoría se encuentran protegidos.

Las líneas de acción conjuntas entre la AIR y OTI buscan dar certeza y sostenibilidad a las empresas de comunicación, promover la inversión y que se satisfaga los derechos de los legítimos titulares de las obras, ello dará condiciones para el crecimiento y desarrollo de las industrias creativas y culturales.

Fuente: Todotvnews

Enlace a la noticia original (publicada el 30-11-2017, consultada el 01-12-2017)

http://www.todotvnews.com/news/OTI-y-AIR-se-unen-en-defensa-de-los-derechos-de-propiedad-intelectual-.html

error

Comparte nuestro contenido