El 15 de marzo de 2023, Ecuador experimentó un cambio en su paisaje empresarial con la implementación de la Ley Reformatoria a la Ley de Compañías para la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo. Esta reforma tiene como objetivo modernizar el régimen societario ecuatoriano y regular las actuaciones de los administradores y grupos empresariales. Entre sus cambios más notables se encuentra la flexibilización de procesos de constitución de compañías, la reducción de costos notariales y la promoción del gobierno corporativo.

Transformación Empresarial Simplificada

La "Transformación Empresarial Simplificada" es una faceta destacada de la reforma. Antes de esta reforma, establecer una empresa en el país solía ser un proceso más complejo, que involucraba numerosos trámites notariales. Sin embargo, con la implementación de esta reforma, se ha logrado simplificar drásticamente este proceso, haciendo que la creación de empresas sea más accesible y menos onerosa. Uno de los cambios más notables es la eliminación del requisito de tener dos o más socios para constituir una empresa, lo que ha allanado significativamente el camino para los emprendedores y empresarios en solitario.

Esta simplificación no solo ha reducido pasos burocráticos asociados con la creación de empresas, sino que también ha fomentado un entorno empresarial más dinámico y atractivo. Ahora, los emprendedores pueden llevar a cabo sus visiones comerciales de manera más eficiente y económica, lo que promueve la innovación y el espíritu empresarial en Ecuador. Esta parte de la reforma ha representado un cambio positivo en la forma en que las empresas se establecen y operan en el país, allanando el camino para un mayor crecimiento económico y desarrollo empresarial.

Cesión de Participaciones y Levantamiento del Velo Societario

La reforma también ha hecho más fácil el proceso de transferir partes de una empresa de una persona a otra. Antes, este proceso requería trámites complicados, como la necesidad de elevarlo a escrituras públicas. Ahora, la reforma permite que esto se haga mediante documentos privados, lo que agiliza el proceso.

Además, el "levantamiento del velo societario" se ha vuelto más riguroso. Este concepto se refiere a cuándo se puede revelar quiénes están detrás de una empresa. Antes, esto podía hacerse de manera más sencilla, pero con la reforma, solo un tribunal o un árbitro pueden tomar esta decisión. Esto protege la integridad del entorno empresarial y evita su uso indebido.

Gobierno Corporativo

La sección referente al "Gobierno Corporativo" en la reforma legal de Ecuador impulsa un enfoque más democrático y equitativo en la toma de decisiones clave dentro de las empresas. Esta práctica, conocida como "gobierno corporativo," tiene como objetivo garantizar que las decisiones estratégicas se tomen de manera justa y transparente, sin un predominio injustificado de un grupo de accionistas o directores. Esto se logra a través de varios mecanismos, como la elección de directores ejecutivos y directores independientes.

La promoción del gobierno corporativo es fundamental para asegurar la rendición de cuentas y la integridad en las operaciones empresariales. Al permitir que los directores ejecutivos sean elegidos por mayoría de votos en la Junta General de Accionistas, se fomenta una mayor participación y representatividad en la toma de decisiones. Asimismo, la elección de directores independientes por parte de los accionistas minoritarios se basa en reglas específicas que buscan garantizar la independencia y objetividad en la alta dirección de la empresa.

El impulso del gobierno corporativo es un componente bastante relevante con respecto a la reforma legal en Ecuador que busca establecer un marco de toma de decisiones más democrático y equitativo en las empresas. Esto no solo protege los intereses de los accionistas, sino que también contribuye a la transparencia y la justicia en la gestión empresarial.

Protección de Acreedores y Posibilidad de Prendas

Tras la implementación de la reforma a ley se establecen mecanismos que permiten a los acreedores asegurarse de que las empresas no vendan activos de manera precipitada, lo que podría perjudicar sus posibilidades de recuperar lo que se les adeuda. Además, se habilita la congelación de ganancias con el propósito de garantizar que los ingresos generados por la empresa estén disponibles para cubrir las deudas pendientes, proporcionando un mayor grado de seguridad a los acreedores.

Una de las novedades más significativas es la posibilidad de utilizar partes de la empresa como garantía para préstamos. Sin embargo, este proceso requiere el consentimiento unánime de todos los socios, lo que garantiza que la decisión de utilizar activos de la empresa como garantía se tome con el pleno acuerdo de todas las partes involucradas. Esto equilibra el acceso a financiamiento con la protección de los intereses de los socios y acreedores, promoviendo la responsabilidad y la colaboración en la gestión financiera de las empresas.

En última instancia, esta sección de la reforma busca asegurar que los derechos de los acreedores se respeten y se otorguen las garantías necesarias para proteger sus inversiones, al tiempo que se promueve un equilibrio saludable entre la necesidad de financiamiento empresarial y la preservación de la integridad financiera de las empresas.

Acceso a la Información y Actos Societarios

La sección relacionada con el "Acceso a la Información y Actos Societarios" en la reforma legal ecuatoriana busca garantizar la transparencia y el acceso a la información empresarial. Esta medida asegura que los socios y accionistas tengan el derecho inalienable de acceder a la información sobre el desempeño y la gestión de la empresa en la que han invertido, lo que promueve una mayor rendición de cuentas y una toma de decisiones más informada.

Si bien se promueve el acceso a la información, también se aplican restricciones para evitar su uso indebido. Esto es crucial para salvaguardar la confidencialidad de ciertos datos sensibles y prevenir el potencial abuso de información privilegiada. Esta equilibrada aproximación busca proteger tanto los intereses legítimos de los socios y accionistas como la integridad de la empresa.

Además, la reforma agiliza el proceso de cancelación de empresas, lo que simplifica y acelera la disolución de entidades comerciales que ya no son viables. También establece reglas claras sobre cuándo se necesita la aprobación para ciertos actos de la empresa, lo que proporciona un marco de referencia que facilita la toma de decisiones y promueve la eficiencia en la gestión empresarial. En resumen, esta sección de la reforma busca fomentar la transparencia y la eficacia en las operaciones empresariales, garantizando a la vez que el acceso a la información se lleve a cabo de manera responsable y equitativa.

Auditoría Externa

Con la introducción de restricciones, se busca asegurar que las auditorías se realicen de manera independiente y sin ningún tipo de influencia. Esto es de vital importancia para mantener la confianza tanto de los inversionistas como del público en general en la precisión y la imparcialidad de los informes financieros.

Una de las restricciones clave establece la prohibición de que las empresas de auditoría presten otros servicios a las empresas que están auditando durante ciertos períodos. Esta medida evita posibles conflictos de interés al garantizar que las empresas de auditoría se dediquen exclusivamente a evaluar la salud financiera de la empresa sin compromisos adicionales que puedan comprometer su objetividad. 

Esta sección de la reforma legal se centra en preservar la integridad y la calidad de las auditorías externas, lo que es esencial para el funcionamiento eficiente y transparente de las empresas y contribuye a un adecuado control. La restricción de la prestación de otros servicios durante ciertos períodos promueve una auditoría imparcial y confiable, lo que es fundamental para mantener la confianza en el sistema financiero y empresarial.

Registro Único de Contribuyentes (RUC) en 24 Horas

La obligación de otorgar el RUC en un plazo máximo de 24 horas después de registrar una empresa es un cambio que marca la diferencia, ya que permite a las empresas iniciar sus operaciones de manera más rápida y efectiva. Esto tiene un impacto directo en la capacidad de las empresas para cumplir con sus obligaciones tributarias de manera oportuna y efectiva.

La reducción de los plazos para obtener el RUC también se traduce en carga administrativa más ligera para las nuevas empresas y por tanto optimización del tiempo, lo que a su vez fomenta un entorno empresarial más atractivo y dinámico. Al acelerar estos procesos, se facilita la puesta en marcha de negocios y se elimina una de las barreras más comunes que enfrentan los emprendedores al inicio de sus actividades comerciales. Sin dejar de lado que la regulación más eficiente y oportuna también permite a la administración tributaria ejercer un adecuado control de los sujetos pasivos

La reforma que exige la entrega del RUC en 24 horas es un paso importante para impulsar la eficiencia en la creación y operación de empresas en Ecuador. Esto no solo beneficia a los empresarios al simplificar los procedimientos, sino que también facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias y promueve un ambiente empresarial más ágil y competitivo en el país.

Puntos finales

La reforma legal implementada en Ecuador en marzo de 2023 ha transformado significativamente el panorama empresarial del país. La simplificación en la creación de empresas ha allanado el camino para emprendedores y empresarios en solitario, impulsando la innovación. Además procura la promoción del gobierno corporativo y tiene como uno de sus fines, garantizar la justicia en la toma de decisiones empresariales.

La reforma también ha fortalecido la protección de los acreedores y ha permitido el uso de partes de la empresa como garantía para préstamos, equilibrando la necesidad de financiamiento con la integridad financiera de las empresas. El acceso a la información y la agilización de la cancelación de empresas han aumentado la transparencia y la eficiencia en las operaciones empresariales. Por último, la auditoría externa imparcial y la entrega más rápida del Registro Único de Contribuyentes han impulsado la integridad y la eficiencia en el mundo empresarial.

En conjunto, esta reforma legal marca un cambio en el camino de Ecuador hacia un entorno empresarial más moderno y competitivo, que fomenta la inversión, la innovación y el crecimiento económico y que con seguridad requerirá en el futuro una mayor aproximación a  las tendencias que nos trae la implementación de nuevas tecnologías, como es el caso de la inteligencia artificial y el Derecho Digital. Las medidas adoptadas prometen simplificar la vida de los emprendedores, fortaleciendo la gobernanza corporativa y preservar la confianza en el sistema financiero y empresarial del país.

Bibliografía

Asamblea Nacional del Ecuador. (15 de Marzo de 2023). LEY REFORMATORIA A LA LEY DE COMPAÑÍAS PARA LA OPTIMIZACIÓN E IMPULSO EMPRESARIAL Y PARA EL FOMENTO DEL GOBIERNO CORPORATIVO.

El Derecho Corporativo, una rama legal especializada en la regulación de actividades y relaciones empresariales, desempeña un papel crítico en el mundo de los negocios. En su vasto espectro, dos temas destacan por su relevancia y repercusión: los aumentos de capital y el traspaso de acciones o participaciones. Estas operaciones, aunque a menudo pasan desapercibidas para el público en general, son absolutamente esenciales para el desenvolvimiento y la evolución de las empresas modernas. En este artículo, profundizaremos en estos conceptos que pueden moldear el curso de cualquier empresa.

Los aumentos de capital, son una maniobra societaria que implica un incremento en la cifra del capital social de una empresa, no son un procedimiento que se lleve a cabo a la ligera. De hecho, los aumentos de capital requieren una deliberación cuidadosa y una aprobación formal. Esta aprobación suele obtenerse a través de una junta general o una asamblea de socios o accionistas, siguiendo las pautas establecidas para modificar los estatutos de la sociedad. 

Existen dos modalidades comunes para realizar aumentos de capital: la primera implica la emisión de nuevas acciones o participaciones, que consiste en crear una nueva oferta de valores que se ponen a disposición de los inversionistas. La segunda modalidad es el aumento del valor nominal de las participaciones ya existentes, lo que involucra la reevaluación de la participación de los socios y accionistas actuales.

Aumentos de Capital: La Inyección de Recursos

Un aumento de capital es un proceso mediante el cual una empresa decide aumentar el monto total de capital que se encuentra disponible para financiar sus operaciones. Esto puede hacerse emitiendo nuevas acciones en el caso de las sociedades anónimas o aumentando la participación en el capital social en las sociedades de responsabilidad limitada. Los motivos para llevar a cabo un aumento de capital son variados y pueden incluir la necesidad de financiamiento adicional, la expansión de la empresa, la adquisición de activos o la reestructuración.

Es importante destacar que los aumentos de capital están sujetos a regulaciones específicas y deben seguir un proceso legal riguroso establecido en la Ley y los estatutos sociales. Esto incluye la aprobación de la junta o asamblea de socios o accionistas, la valoración de los nuevos activos o la aportación de capital, y la inscripción de los cambios en el registro mercantil, de ser el caso. Además, es crucial respetar los derechos de los accionistas o socios existentes, quienes generalmente tienen preferencia para suscribir nuevas acciones o participaciones en proporción a su participación actual en la empresa, sin dejar de lado el derecho de acrecimiento, en el caso de las sociedades anónimas.

Ahora, profundicemos en las modalidades más relevantes para el aumento de capital en el ámbito empresarial.

Aportación Dineraria

Una de las modalidades más frecuentes para el aumento de capital implica la aportación de dinero en efectivo al patrimonio de la sociedad. En este proceso, los accionistas o socios de la empresa contribuyen con capital fresco mediante aportaciones en efectivo. Esta práctica se revela crucial para financiar proyectos, saldar deudas o impulsar la expansión de la empresa. La liquidez inmediata que proporciona esta modalidad es su principal ventaja, ya que el dinero en efectivo se incorpora de manera directa al patrimonio de la empresa, fortaleciendo su base financiera.

Aportación No Dineraria

En ciertas ocasiones, el aumento de capital se realiza mediante la aportación de activos u otros bienes en lugar de aporte en efectivo. No obstante, esta modalidad es más compleja, ya que se requiere demostrar la titularidad de los activos y establecer su valoración económica. Esta modalidad puede resultar útil para incorporar activos estratégicos, como propiedades o patentes, al patrimonio de la empresa sin necesidad de venderlos previamente, lo que puede ser particularmente beneficioso en situaciones específicas.

Con Cargo a Beneficios o Reservas

Una forma de reforzar el capital de una empresa consiste en llevar a cabo un aumento utilizando las reservas o beneficios acumulados en el patrimonio de la sociedad. Esto significa que la empresa aprovecha sus ganancias previas o las reservas legales para incrementar su capital social. Esta modalidad resulta ventajosa en situaciones en las que la empresa no puede o no desea realizar nuevas inversiones en efectivo, pero aún busca consolidar su posición financiera y mantener un equilibrio adecuado entre capital y deuda.

Cabe destacar que, independientemente de la modalidad seleccionada, el aumento de capital debe seguir un proceso legal y reglamentario adecuado, que puede variar según la jurisdicción y la forma legal de la empresa. Asimismo, es esencial que todos los accionistas o socios estén debidamente informados y tengan la oportunidad de ejercer sus derechos en el proceso de aumento de capital.

Formas de Aumento de Capital de las Compañías

A continuación, explicaremos las formas más comunes de aumento de capital en el ámbito empresarial:

  1. Aumento de Capital con Emisión de Nuevas Acciones: Esta es la forma más tradicional y común de aumento de capital. Implica la emisión de nuevas acciones que se ofrecen a los accionistas existentes. Estas nuevas acciones otorgan a los poseedores los mismos derechos que las acciones previamente existentes. La cantidad de acciones nuevas emitidas variará en función del capital social existente y la cantidad que la empresa busca aumentar.
  2. Aumento de Capital con Aumento de Valor Nominal de las Acciones Existentes: Otra opción es incrementar el valor nominal de las acciones existentes, sin la necesidad de emitir nuevas acciones. Esto resulta en un aumento del capital social sin cambiar el número de acciones en circulación. Sin embargo, es importante señalar que este aumento del valor nominal no siempre refleja el verdadero valor de las acciones.
  3. Aumento de Capital con Cargo a Beneficios no Distribuidos: Esta forma de aumento de capital se lleva a cabo utilizando los beneficios acumulados que la empresa no ha distribuido previamente. En este caso, una parte de los beneficios retenidos se destina a aumentar el capital social. Esta opción es especialmente útil cuando la empresa cuenta con beneficios acumulados y no desea emitir nuevas acciones ni aumentar el valor nominal de las existentes.
  4. Aumento de Capital no Dineraria o Mediante Compensación de Créditos: El aumento de capital no dineraria implica aportar bienes muebles o inmuebles relacionados al género de comercio de la empresa y derechos propios a la sociedad, mientras que en el aumento de capital mediante compensación de créditos, los socios pueden aportar créditos que tengan contra la empresa a cambio de un incremento en su participación en el capital social, siempre con el consentimiento expreso del acreedor.

Puntos finales

Los aumentos de capital, ya sea mediante la emisión de nuevas acciones, el aumento del valor nominal de las participaciones existentes o el uso de reservas y beneficios, desempeñan un papel esencial en el fortalecimiento financiero y el desarrollo de las compañías. Estos procesos, lejos de ser simples, exigen una cuidadosa planificación y cumplimiento de regulaciones legales estrictas para asegurar la protección de los derechos de los accionistas y socios.

El aumento de capital no solo es una herramienta financiera, sino también estratégica, que puede emplearse para diversos fines, como financiar proyectos ambiciosos, adquirir activos estratégicos o consolidar la posición financiera de una empresa. Las diferentes modalidades, ya sea mediante aportaciones en efectivo, activos no dinerarios o beneficios acumulados, brindan a las empresas la flexibilidad necesaria para adaptarse a sus necesidades específicas y metas comerciales. Además, el derecho de suscripción preferente otorga a los accionistas existentes un mecanismo para preservar su influencia en la empresa durante los aumentos de capital, lo que contribuye a mantener la estabilidad y la cohesión dentro de la organización.

En última instancia, el entendimiento y la correcta implementación de estas estrategias de aumento de capital son esenciales para el éxito a largo plazo de cualquier empresa. La gestión eficiente de estos procesos no solo asegura la salud financiera de la empresa, sino que también puede catalizar su crecimiento y expansión en un entorno empresarial en constante evolución. Por lo tanto, en el Derecho Societario los aumentos de capital, son herramientas esenciales para las empresas que buscan prosperar y adaptarse a las cambiantes demandas del mercado global.

Bibliografía

Conceptos Jurídicos. (s.f.). Ampliación de capital.

Estrategias de Inversión. (s.f.). Ampliación de capital.

León, S. E. (2016). Los aumentos de capital en las sociedades anónimas.

Rivero, C. (s.f.). AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL. Obtenido de Derecho Virtual.

error

Comparte nuestro contenido