Los NFT, un tema bastante recurrente en este blog, son una tecnología que ha captado la atención del mundo debido a su funcionalidad y flexibilidad, por lo que hoy en día, más que un riesgo, los NFT se han convertido en una oportunidad.
Es por esta razón que, al igual que cualquier otra tecnología digital, los NFT funcionan bajo estándares desarrollados y aceptados por la comunidad de desarrolladores, inversores y usuarios de blockchain, con la finalidad de colaborar de manera distribuida y coordinada utilizando dichos estándares.
Es así que, podemos relacionar el concepto de estos archivos con la creación de un token digital utilizando la tecnología blockchain y que no pueden ser intercambiados de la misma forma que otros criptoactivos tales como como bitcoin, ether, litecoin.
Estos, al ser una clase especial de activos criptográficos, no intercambiables, ni duplicables, han sido muy atractivos para los artistas. En ese sentido, una de las implementaciones más populares se ven a través del Crypto Art, al ser vinculada a la tecnología blockchain, pues el valor intrínseco de un NFT es el derecho a poseer el original.
Lo hemos especificado muchas veces, el sector del Crypto Art ha destacado, puesto que, a muchos artistas les ha permitido comercializar sus obras como un NFT sin necesidad de recurrir a un intermediario o tener qué hacerlo en alguna exposición física, como tradicionalmente se acostumbra. Esto les ha dado la oportunidad de crecimiento a quienes encontraron limitaciones en sus actividades ocasionadas por la crisis de la pandemia.
Es necesario mencionar que, el arte que se genera en torno a un NFT no necesariamente debe ser digital, aunque es lo común, ya que cada pieza tiene un identificador único e indeleble, como una suerte de firma digital, lo que incluye cualquier tipo de creación, desde obras gráficas pasando por la música, incluso calando en el contenido audiovisual.
Es gracias a este identificador que se puede hacer un seguimiento, incluso para determinar el cobro de regalías con cada venta del NFT. Este seguimiento de derechos, además pueden ser configurados a través de smart contracts, entendiendo que son un tipo especial de instrucciones que se ejecutan automáticamente mediante blockchain, sin la intervención de intermediarios y que permiten la venta, cesión y licenciamiento de activos digitales de derechos de autor, permitiendo una asignación de regalías más equitativa.
Antes de pasar de plano a la propiedad intelectual, hablemos de esta curiosa relación. En la venta de NFT existen ciertas reglas que están definidas en un smart contract, el mismo que puede variar, ya que es dependiente del blockchain de un NFT.
Los smart contracts, como cualquier contrato, define una serie de acuerdos o parámetros entre partes; el objetivo de los contratos es blindar a los involucrados y dar certeza jurídica, al estar diseñado correctamente se pueden cumplir bajo la vía legal.
Los smart contracts están pensados para ser codificados dentro de un blockchain y con ellos se busca cumplir con ciertos objetivos, no por abogados dentro del marco legal local, si no de manera automática por las reglas definidas dentro del código fuente. Son reglas básicas de if/then, si esto pasa, esta sería la consecuencia. Como la propiedad de un bitcoin está atado a la posesión del token y las contraseñas, el contrato está atado a las reglas que se codifican y no se pueden cambiar una vez acuñado.
Si revisamos este apartado, podemos decir que los NFT no se limitan a la industria del Crypto Art, los smart contracts pueden revolucionar procesos, internacionalizar actividades y hacer del comercio una actividad legal, responsable y segura para los usuarios en on-line.
Ahora, así como varias de las aplicaciones que impliquen derechos de propiedad intelectual, el NFT es utilizado como un identificador de un archivo digital, al que se le puede dar seguimiento desde su origen, ya que su valor radica en la trazabilidad como prueba de originalidad.
Debemos tener en cuenta, y lo enmarcamos, que los NFT no giran tanto en el valor de la obra como tal, sino en la exclusividad y confianza que genera el creador al darnos el archivo digital. La diferencia entre tener un JPG de una obra digital y tener un JPG junto al NFT es que en este último caso tenemos la confianza de que el autor dará el máximo valor a nuestro NFT, por encima de cualquier otra versión de su obra.
Recordemos que el autor de la obra sigue siendo el creador original, la autoría no cambia, únicamente al vender el NFT lo que se permite es que el comprador pueda realizar negocios con el archivo. El autor también la propietaria de los derechos de autor, salvo que exista un acuerdo donde se cedan los derechos de autor a otra persona o entidad.
Tanto los derechos patrimoniales como los derechos morales siguen en manos del autor de la obra y la compra del NFT no transfiere ninguno de estos derechos. Por lo tanto, la compra de un NFT va asociada a un contrato adicional (smart contract), donde sí se establezcan cláusulas concretas, entre ellas la cesión de algunos derechos.
Entonces, ¿cuáles son los beneficios para los compradores de estos archivos? El beneficio más sonado es el de las regalías o royalties, esto es, un porcentaje que se pueden llegar a quedar sobre una venta posterior. Estas regalías quedan reflejadas en el smart contract que se realiza a la hora de vender el NFT y es una de las explicaciones de por qué hay inversores apostando por los NFT.
Por la propia construcción de los NFTs, todas las reventas posteriores quedan reflejadas en la cadena de bloques y la asignación de regalías se puede hacer de forma automatizada. Es decir, el autor original de la obra puede llegar a cobrar un porcentaje de cada venta posterior, pero no solo él. También el poseedor del NFT previo puede obtener regalías con cada venta posterior, todo esto debe quedar bien claro en el smart contract.
Esto podría significar una nueva era donde se pueda ver, eventualmente, cada copia digital etiquetada con un número de serie para rastrear y perseguir la falsificación, o sea, el uso de blockchain en beneficio de los usuarios y por consiguiente en pro de la Propiedad Intelectual.
Uno de los grandes sectores que se está acercando a los NFT es el de los videojuegos. Donde la creación de estos tokens es un mecanismo para generar ingresos. Si hasta el momento existían las micro-transacciones para adquirir bienes digitales, la implementación de los NFT asociados a cada objeto o personaje puede favorecer la trazabilidad y sobre todo impulsar todo un mercado de reventa de objetos y skins en los videojuegos.
Otra opción es que, los NFT se pueden utilizar como una plataforma para la protección y comercialización de las patentes, debido a sus características de inalterabilidad y trazabilidad, lo que permitiría abrir mercados para poder ayudar a posicionar a las patentes, para que se comercialicen o moneticen más fácilmente, y aportan nueva liquidez a esta clase de activos, para los inversores e innovadores a través de criptoactivos.
En ese sentido, es importante mencionar que la Propiedad Intelectual, por el momento, no se ha encargado de proteger de alguna manera a los NFT como tecnología, y remarco como tecnología, debido a que se tratan de piezas de código, mismas que únicamente contienen metadatos que reflejan de cierta manera la estructura que se relacionan con el archivo digital, por lo que el NFT puede convertirse en un similar del título de registro de una obra, el cual únicamente posee los datos relacionados con la obra, más no la obra en sí misma.
Teniendo en cuenta las opciones que pueden presentar los NFT, algunos organismos internacionales han puesto en la mira estos archivos digitales, uno de estos es la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos (EE. UU), quienes junto a la Oficina de Derechos de Autor del mismo país lanzarán un estudio sobre el impacto de los NFT en los derechos de propiedad intelectual.
El estudio se realizará en correspondencia con los dos funcionarios, y empezará con las discusiones preliminares para trazar un plan de acción que incluirá consultas con varias partes interesadas en el panorama de los NFT. La principal acción que motivó este estudio es que varias marcas de alto perfil han buscado recursos legales contra los mercados y plataformas de NFT que pueden haber infringido sus derechos de propiedad intelectual.
Algunos de los temas de análisis, que se esperamos se traten, en la investigación son: Los desafíos de propiedad intelectual con aplicaciones futuras de NFT, los derechos asociados con la transferencia de propiedad de un NFT, derechos de licencia e infracciones y los posibles derechos de propiedad intelectual otorgados a los creadores de NFT.
Para finalizar la importancia de analizar el impacto de los NFT en la propiedad intelectual, no sólo obedece a los conflictos que ya se han creado en el mundo empresarial en los últimos meses, también es relevante revisar y asignar el valor que van a tomar los mismos en tanto el mundo on-line como el off-line.
Cada semana se presentan noticias sobre patentes que podrían revolucionar nuestro día a día, algunas de ellas son bastante útiles y otras muy curiosas, aquí te presentamos algunas notas que podrían presentar una mirada distinta del futuro.
Covid 19
La farmacéutica rusa Pharmasyntez solicitó al Kremlin permiso para producir una versión genérica, sin patente, del tratamiento para el COVID-19 Remdesivir de la firma estadounidense Gilead Sciences.
La firma rusa ha completado un ensayo clínico del medicamento genérico, etiquetado como Remdeform, en 300 pacientes en 23 hospitales rusos, mostró un registro de ingreso.
Gilead otorgó dicho permiso para fabricar su medicamento a productores en 127 países. Estos eran países predominantemente de bajos ingresos o aquellos con otros obstáculos importantes para el acceso a la atención médica.
El director de Pharmasyntez, Vikram Punia, se acercó previamente a Gilead para solicitar una licencia voluntaria para producir y distribuir el medicamento en Rusia, sin embargo, no recibió respuesta. Es por eso que pidió al gobierno de Rusia activar un proceso de licencia obligatoria en el que el gobierno otorga licencias para producir productos patentados en Rusia sin el permiso del titular de la patente, en interés de la seguridad y la defensa nacional.
Telepatía
En la revista Optics Letters de la Sociedad Óptica (OSA), investigadores del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts informan sobre el uso de dos métodos diferentes basados en láser para transmitir varios tonos, música y discursos grabados a un volumen de conversación. Basados en una tecnología que permite enviar mensajes audibles al cerebro humano sin necesidad de algún aparato receptor.
Se basan en el efecto fotoacústico, que se produce cuando un material forma ondas sonoras después de absorber luz. En este caso, los investigadores utilizaron vapor de agua en el aire para absorber la luz y crear sonido. Este sistema funciona también en ambientes muy secos porque siempre hay algo de vapor de agua en el aire que puede reaccionar. Según los investigadores, las autoridades podrían transmitir mensajes directamente a los cerebros de las personas en situaciones de emergencia como tiroteos, etc.
Teléfono LG.
LG trabaja en la creación de un sistema de teléfono móvil con la pantalla plegable. Esta empresa ha desarrollado un terminal que se despliega por los laterales para aumentar el tamaño del panel. Según la patente presentada la semana pasada por LG Electronics en la Oficina Internacional de Patentes (WIPO), el sistema está compuesto por dos rodillos en los laterales del teléfono, en los bordes de una pantalla plegable.
Al final de la presentación oficial del WING LG, la empresa, permitió observar unas imágenes a modo de teaser de los que sería su próximo proyecto experimental. En el vídeo se mostraba el perfil del teléfono y cómo este duplicaba su ancho a base de deslizar una porción, un mecanismo que no habíamos visto en otro prototipo. El sistema patentado por LG deja ver un teléfono formado por tres superficies unidas por un mecanismo deslizable, de manera que tanto el borde izquierdo como el derecho pueden desenrollarse para aumentar el tamaño de la pantalla. Ese anticipo se convertirá en un móvil real, gracias a la patente.
Extracción de residuos líquidos.
La Universidad de La Laguna ha patentado una fibra de óxido de silicio que sirve para extraer contaminantes o cualquier otro tipo de residuos de muestras líquidas para analizarlas y así poder conocer, entre otros elementos, la presencia de hidrocarburos en el agua.
El proyecto se encuentra en fase de desarrollo avanzado, aunque esto no va en detrimento de que se siga investigando en la elaboración de diferentes fibras que permitan ampliar, aún más, su ámbito de aplicación. Desde la empresa señalan que los laboratorios medioambientales, de control de alimentos y bebidas y de industria farmacéutica serían los principales clientes potenciales. En general, este nuevo producto podría interesar a todos aquellos laboratorios que necesiten extraer compuestos químicos de una determinada matriz para su posterior identificación y cuantificación. Con respecto a la comercialización, se indica que a mediados del próximo año se espera poder entregar ya muestras a clientes de referencia y la distribución podría empezar en el último trimestre de 2021.
Kolodyazhnyy, A. (02 de Noviembre de 2020). Firma rusa busca producir medicamento contra COVID-19 sin patente: Vedomosti. Obtenido de Reuters: https://lta.reuters.com/article/idLTAKBN27I1HV
La Vanguardia. (03 de Noviembre de 2020). Patentan una fibra de óxido de silicio para extraer contaminantes de líquidos. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vida/20201103/49201537122/patentan-una-fibra-de-oxido-de-silicio-para-extraer-contaminantes-de-liquidos.html
Martinez, R. (01 de Noviembre de 2020). Telepatía mediante láser. Obtenido de Kaosenlared: https://kaosenlared.net/telepatia-mediante-laser/
Rivadavia Online. (05 de Noviembre de 2020). ¿UN CELULAR CON PANTALLA ENROLLABLE EN LOS LATERALES? Obtenido de https://rivadaviaonline.com.ar/diario/un-celular-con-pantalla-enrollable-en-los-laterales/
Están por todos lados: en las plazas, en las vías peatonalizadas, en las veredas e incluso en la calzada. Con la llegada de la Navidad, la presencia de vendedores ambulantes en las calles, sobre todo en el Centro Histórico, se agudizó.
A lo largo de la calle General Mires y la José Joaquín de Olmedo, el fin de semana se ubicaron 60 comerciantes informales que ofrecían ropa, juguetes, galletas y más. La gente no tenía por dónde circular y el paso vehicular se complicó.
Los gritos de los vendedores por atraer clientes aturdían a los visitantes: “Tres pares de medias por un dólar”, “pantalones a tres”, “calentadores a diez”, se escuchaba.
La presencia de los ambulantes afecta directamente a los comercios formales. Solo en el Centro Histórico hay registrados 6 812 locales comerciales.
Patricio Jara es uno de los cientos de vendedores que estas semanas se ubican en la calle Chile. No tiene espejos, pero utiliza las ventanas de los locales formales para que los compradores se prueben las prendas y vean cómo les luce.
Cuenta que hasta noviembre de este 2019 salía únicamente los fines de semana, pero como se acerca Navidad, sale todos los días.
En un sábado logra vender hasta USD 100. Mientras que quienes atienden en los negocios formales no venden ni la mitad. Por eso la indignación de los dueños de los establecimientos. Yajaira Maldonado atiende en un local de venta de zapatos en la zona y cuenta que las ventas no han subido a pesar de la temporada.
Responsabiliza a los vendedores ambulantes del sector, quienes ofrecen precios mucho más económicos, pero en base a lo que ella llama “competencia desleal”. Venden prendas desde USD 1, pero no pagan renta ni servicios básicos ni declaran impuestos.
Por esa razón, la mañana de este lunes 16 de diciembre del 2019 los representantes de los Centros Comerciales del Ahorro, vendedores y dirigentes de la organización Defensa del Centro Histórico realizaron una protesta en la Plaza Grande, frente a la Alcaldía. Pidieron al Municipio que tomase medidas frente al incremento de las ventas informales.
Lo hicieron a nombre de las 3 600 personas que laboran en los Centros Comerciales del Ahorro, así como de los dueños de inmuebles, arrendatarios, comerciantes formales y proveedores.
Afirman que la peatonalización del Centro Histórico les ha perjudicado, ya que la gente tiene menos alternativas de movilidad para llegar al sector.
Demandan eliminar la resolución 0046, del 8 de mayo del 2019, ya que según ellos la peatonalización no fue socializada con los comerciantes.
También pidieron que se solucione definitivamente el problema de las escrituras de los Centros Comerciales del Ahorro. Además, que se lleven a cabo proyectos sostenibles en coordinación con la comunidad, garantizar la permanencia de los pequeños y medianos empresarios, mercados y talleres de oficio.
Ángel Mendoza, directivo del centro comercial Granada, manifestó que en el 2003 dejaron de trabajar en las calles tras suscribir un acuerdo con el Municipio. Ahora, el problema radica en que las vías están invadidas de informales y la gente de los centros comerciales se va a la quiebra.
“Las ventas bajaron un 80%. Con las protestas de octubre nos fue mal y esperábamos recuperarnos en diciembre, pero la informalidad no nos permite”, señala.
En la manifestación de ayer participó gente de los establecimientos Montúfar, Hermano Miguel, San Martín, Ipiales, Granada, entre otros. “Hace años vendíamos como promedio USD 100 al día. Ahora apenas 30 o nada”, acota Mendoza.
Temen que otros comerciantes se instalen en las calles.
Su mayor preocupación radica en que entre el domingo y este lunes, 16 de diciembre, personas desconocidas llegaron al sector y pintaron marcas en las aceras de las calles Chile, Imbabura y Cuenca, para delimitar la ubicación de los vendedores informales en la vía pública.
Los dueños de los locales formales observaban asustados lo que pasaba. Con tristeza, la dueña de un almacén de ropa manifestó que se volverá al mismo desorden y caos de hace 16 años. “Nos perjudican a quienes pagamos impuestos y arriendos. De por sí las ventas eran bajas, ahora peor”.
Mientras se realizaba el plantón, los dirigentes mantuvieron una reunión con los directivos de la Secretaría de Seguridad y de la Agencia Metropolitana de Control (AMC).
Trazaron una hoja de ruta y una vez que el alcalde Jorge Yunda la analice, la darán a conocer a la ciudadanía.
Por su lado, la AMC informó que se comprometió a evitar que se instalen ventas informales en los alrededores de los Centros Comerciales del Ahorro. Además, se analizará la colocación de vallas en las vías principales para evitar la ubicación de informales.
Fuente: Diario El Comercio
Medio millón de sorbetes biodegradables creados a base del bagazo de la caña de azúcar fueron exportados el viernes pasado por la empresa ecuatoriana Empack a la ciudad de Iquique, Chile.
Además, en esta semana se espera enviar un cargamento similar a Miami, Estados Unidos, y en enero a El Salvador.
Santiago Paliz, gerente de Empack, afirma que “varias puertas” se abrieron luego de que en agosto este Diario publicó la historia de sus sorbetes, que se degradan en un máximo de 25 meses: “Desde que salió (la nota) recibimos varias llamadas de empresas nacionales e internacionales”.
En el mercado chileno los sorbetes serán distribuidos por una empresa local de productos biodegradables que no tenía entre su catálogo pajillas.
“En Chile ya está en vigencia la prohibición de varios productos plásticos y se está incentivando el consumo de productos biodegradables. Ellos (empresarios chilenos) nos buscaron cuando vieron el reportaje de EL UNIVERSO. Vinieron a Ecuador y se llevaron muestras”, dice Paliz.
Empack entregó todos los documentos para que las autoridades chilenas permitan el ingreso del producto, lo cual luego fue aprobado por los respectivos organismos de control. La idea, según Paliz, es enviar un contenedor de 20 pies cada dos o tres meses.
“También logramos sacar nuestro certificado de origen en Ecuador, lo que significa que llegan a Chile con preferencia arancelaria”, añade.
En cambio, para la exportación a Miami, EE. UU., solo se esperaba que lleguen los empaques de la empresa extranjera que los compró: “Es una pequeña muestra. Ellos quieren que se les envíen dos contenedores. Hemos hablado con futuros clientes en México, Canadá”.
Además, los dueños de una franquicia internacional de comida rápida, con presencia en Ecuador, también adquirieron los sorbetes de Empack para varios de sus locales en el país, pero se los llevarían a establecimientos en otras naciones.
“A los dueños de la marca en Estados Unidos les pareció un excelente producto y piensan llevarlo para la cadena (de locales) que tienen en ese país”, señala Paliz.
En varias cafeterías reconocidas, establecimientos de venta de yogures y una marca de supermercados ya entregan varios de sus productos acompañados con estos sorbetes.
“En Ecuador hemos tenido aceptación, claro no de todos ya que hay algunas cadenas que todavía se resisten a creer que nosotros (los ecuatorianos) somos capaces de producir algo nuevo”, señala. (I)
Fuente: Diario El Universo
The US Patent Office has today issued sportswear brand Nike‘s patent for its blockchain-compatible sneakers dubbed “CrpytoKicks.”
The patent outlines a system whereby blockchain can be used to attach cryptographically secured digital assets to a physical product, in this case a sports shoe.
It seems Nike‘s platform will also track the ownership and verify the authenticity of sneakers using the blockchain-based system.
When you buy a pair of the “CryptoKicks,” you’ll also receive a digital asset attached to a unique identifier of that shoe. As a result, there is digital scarcity of the digital assets, as their production is effectively tied to the production of real sneakers.
“When a consumer buys a genuine pair of shoes a digital representation of a show may be generated, linked with the consumer, and assigned a cryptographic token, where the digital shoe and cryptographic token collectively represent a ‘CryptoKick,'” the patent reads.
When sneakers are sold to someone else, ownership can be transferred by trading both real shoe and/or associated digital assets. These digital assets can be stored in what’s being called a “Digital Locker,” a cryptocurrency wallet type app.
But there’s more. It seems someone at Nike has been playing CryptoKitties, as owners of “CryptoKicks” will be able to “intermingle or breed the digital shoe with another digital shoe to create ‘shoe offspring’ and have the offspring made as a new, tangible pair of shoes.”
The original patent application was filed back in April so some of these details won’t come as a surprise to some.
But with the patent now granted by the US Patent Office, perhaps we can expect to see CryptoKicks in the wild at some point in the future. Though there’s been no mention of a launch, yet.
Obtained from: The Next Web
En la ciudad colombiana de Ipiales, situada frente a Tulcán, de Ecuador, se incautaron 49 000 botellas, 15 000 etiquetas y máquinas para elaborar aguardiente y ron adulterados.
El operativo lo realizó la Fiscalía, el Cuerpo Técnico de Investigación y el Ejército de Colombia, tras cuatro semanas de seguimiento.
Durante cuatro allanamientos efectuados a igual número de viviendas en esa ciudad fronteriza, las autoridades colombianas descubrieron que en estos depósitos se falsificaba el contenido de aguardiente Nariño, ron Viejo de Caldas y aguardiente Norteño de Ecuador.
Según las investigaciones, estos licores no solo se vendían en el vecino país sino en el norte del Ecuador por los favorables precios. En el operativo fueron aprehendidas cuatro personas de nacionalidad colombiana que integran la banda los Téquez.
En los lugares allanados fueron encontradas 20 toneladas de insumos, una gran parte de procedencia ecuatoriana, que eran utilizados para transformar los licores.
Fuente: Diario El Universo
La creación del Consejo Latinoamericano de Marcas País ha sido lo más destacado en la I Cumbre Internacional de Altos Mandos de Marcas País, que durante dos días se celebró en Copán Ruinas, en el occidente de Honduras.
"Estamos contentos por pertenecer a este nuevo consejo que se forma en Honduras. Somos países hermanos que tenemos mucha relación y sin duda alguna Marcas País es fundamental para promover la economía de los países y el bienestar de toda la población", dijo el viceministro de Comercio Exterior de Guatemala, Julio Dougherty, al cierre del evento, que concluyó este miércoles.
"Los números lo dicen, hay un incremento arriba del 9 % de nuestro intercambio comercial. Contamos con una aduana como Corinto, que es nuestro punto más importante entre Guatemala y Honduras", subrayó el funcionario guatemalteco.
La cumbre se celebró como parte del VII Foro Internacional de Marcas País que tuvo lugar el lunes y martes en la capital hondureña con la asistencia de representantes de once países y, según sus organizadores, el Consejo Latinoamericano contribuirá al fortalecimiento del ente regional.
Según los estatutos del Consejo Latinoamericano de Marcas País, los Altos Mandos de Marcas País se comprometen a crear un comité técnico a nivel de altos funcionarios que estará conformado por los directores de Marcas País de las naciones miembros o la persona que designen para actuar en su nombre y lugar con amplias facultades de representación.
La ministra hondureña de Comunicaciones y Estrategia, María Andrea Matamoros, quien además coordina la Marca País Honduras y presidió la cumbre, destacó la importancia del evento para Latinoamérica.
"Como Marca País Honduras, esto es un sueño hecho realidad, recordamos que en 2016 Honduras tuvo la iniciativa, hizo la propuesta de crear el Consejo Latinoamericano y el hecho de que estemos reunidos hoy es algo que debe llenarnos de orgullo a cada uno de nosotros", subrayó Matamoros, quien representó al presidente de su país, Juan Orlando Hernández.
Matamoros señaló que en la cumbre Honduras se consolidó como Marca País y se crearon espacios importantes de intercambio con las demás marcas de Latinoamérica.
El embajador de México en Honduras, David Jiménez González, calificó de "exitosa" la cumbre y dijo estar satisfecho por la participación de su país en este tipo de eventos porque "se entrelazan las relaciones con los países latinoamericanos".
En opinión de González, la cumbre ha sido "un paso contundente para que podamos incrementar las actividades económicas, sociales y turísticas de nuestros países".
En la cumbre también se acordó fomentar acciones a nivel regional y en foros multilaterales para promover estrategias de Marca País.
Los delegados también convinieron en estimular los intercambios como uno de los medios más eficientes para promover exportaciones y comercio, atraer inversión extranjera y potenciar la oferta turística de sus respectivos países.
A la cumbre asistieron representantes de las Marcas País de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay.
Fuente: La Vanguardia
El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi) dispuso la suspensión de una URL y el bloqueo de 5 direcciones IP que se utilizaban para retransmitir señales de audio y video de canales de televisión sin autorización y ofertadas por Megaplay y Liketv, según un comunicado difundido este martes 19 de noviembre del 2019.
Senadi dispuso la suspensión de http://rutv.ovh y el bloqueo de las IP luego de una denuncia presentada por la Liga Nacional de Fútbol Profesional de España por retransmitir de manera no autorizada utilizando la tecnología IPTV (televisión por Internet).
Según la Senadi, en agosto pasado tomó medidas para impedir la transmisión de señales de TV no autorizadas a cambio del servicio de programación. La entidad había informado que los usuarios de las plataformas MegaPlay y LikeTV cancelaban un monto determinado para contratar el servicio por una vez y además debían adquirir, en la mayoría de los casos, un equipo tecnológico que realiza la recepción de estas señales retransmitidas.
El aparato es conocido en el mercado como TV Box. El pasado 15 de agosto Senadi informó que realizó una inspección en un inmueble en el que presuntamente se comercializaban estos equipos tecnológicos. “Estas medidas cautelares marcan un hito en el país para garantizar los derechos de propiedad intelectual. Con esta acción, Senadi continúa su combate a la piratería”, señaló la entidad.
Una IP (Internet Protocol) es la dirección numérica única de identificación de una computadora en Internet.
Fuente: El Comercio
Estados Unidos tiene algunas observaciones
con relación al manejo de la propiedad intelectual en el país. Este es uno de
los temas que se discuten entre ambas naciones en el marco de la intención de
Ecuador de caminar hacia un acuerdo comercial.
Luis Marín, presidente del Comité de Propiedad Intelectual de la Cámara de
Comercio Ecuatoriana Americana (Amcham), explicó este tema hoy, 14 de noviembre
del 2019, durante la conferencia Propiedad intelectual y marcas.
“Ecuador ya tuvo una experiencia al negociar el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). La propiedad intelectual fue uno de los momentos más complejos de la negociación. Obligó al país a introducir cambios de último minuto en el Código Ingenios como un requerimiento de la UE para firmar el tratado. Es algo similar a lo que va a pasar con los EE.UU. en el tratado que se negocie. Ellos (UE) en un reporte, el 301, identifican los desafíos y problemas en nuestro régimen de propiedad intelectual, los cuales deben ser corregidos antes de ir a un acuerdo”.
Para ello, el directivo explicó que son necesarias reformas legales. De hecho, Santiago Cevallos, director del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi), coincidió, sin referirse al tema con EE.UU., en que sí son necesarios los cambios en la normativa existente.
Marín explicó que el Senadi debe tomar en cuenta en la reforma aspectos como concientización, observancia y acciones más afectivas contra la piratería.
“Hay temas estructurales y de fondo. En el primer caso hay limitaciones presupuestarias en el Senadi, la falta de recursos en cuanto a personal, la lentitud de procesos, el tiempo que toma el otorgamiento de una patente o marca, los procesos administrativos engorrosos y demorados, etc. En este marco muchas empresas lo piensan dos veces antes de iniciar una acción legal”.
La idea es que el Senadi cuente con más recursos, más autonomía y más independencia del Gobierno central. En cuanto a los temas de fondo se considera necesario “modificar el régimen de propiedad intelectual en cuanto a patentes y observancia. Lo otro es que se vuelva a introducir la figura de medidas en frontera, que permite a la Aduana actuar de oficio. Si encuentra mercadería, que la pueda detener de oficio sin tener que esperar que el Senadi le ordene hacerlo porque es difícil para ellos enterarse que existe piratería”.
Fuente: Diario El Comercio
Auriculares que se adaptan a la forma exacta de la oreja, prótesis a medida del paciente, casas que se construyen en horas y hasta pistolas. La lista de objetos que pueden imprimirse en tres dimensiones es prácticamente interminable. Esta tecnología, cuyo desarrollo avanza a gran velocidad, está suponiendo una auténtica revolución en la producción o comercialización de muchos bienes. Según la consultora McKinsey, la impresión 3D generó en 2017 un negocio de 10.000 millones de dólares en todo el mundo. En 2025 se calcula que sobrepasará los 250.000 millones No obstante, y a pesar de su rápida expansión, se trata de una tecnología que presenta numerosos desafíos. También (o especialmente) en el ámbito legal.
Como apunta Paloma Llaneza, CEO de Razona LegalTech y experta en ciberseguridad, “la impresión 3D democratiza la generación de réplicas”. De igual manera que ocurrió en el mercado del cine o de la música, los individuos pueden conseguir de forma prácticamente inmediata y a un coste relativamente bajo una copia idéntica de un objeto. Por lo tanto, y de encontrarse esa pieza bajo algún tipo de protección legal (patente, derechos de autor o diseño industrial, entre otros), “se estarían vulnerando sus derechos de propiedad intelectual e industrial”.
Pero no toda impresión de un bien protegido constituye necesariamente un acto ilícito. Para que sea considerado como tal, “debe hacerse un uso comercial del objeto”, matiza José Carlos Erdozain, of counsel de Pons IP. En este sentido, la ley hace una interpretación amplia del concepto “uso comercial”, por lo que para vulnerar los derechos no solo es necesaria la existencia de una transacción económica (su venta o alquiler, por ejemplo), sino que su violación también podría producirse “por exhibirlo en una página web, difundirlo o, incluso, regalarlo”. Por tanto, y de cumplirse alguno de estos supuestos, la empresa o el individuo titular de los derechos podría actuar legalmente contra el infractor y reclamar su sanción y una indemnización.
Ahora bien, ¿qué ocurre si la impresión del objeto se produce en el ámbito del hogar? Lo normal será que el titular de los derechos “esté interesado en frenar comercializaciones significativas”, reflexiona Erdozain. Es decir, si la copia se produce en un entorno reducido, como el doméstico, lo que prevén los juristas es que el titular de los derechos renuncie a perseguir al infractor porque la potencial ganancia será tan reducida que el coste del proceso judicial no le merecerá la pena. También es posible, apuntan, que en un gran número de casos nunca se entere de la impresión tridimensional ilegítima.
Por otro lado, la proliferación de esta tecnología “generará un aumento de la falsificación”, augura Alejando Touriño, socio director de Ecija. Esto se explica por dos motivos: la previsible facilidad para que acaben circulando por Internet los planos de los objetos, y el uso creciente por parte de las empresas de la impresión 3D. O dicho de otro modo: si el original está fabricado con esta tecnología, su reproducción a través de la misma por parte de los falsificadores será más sencilla y precisa.
El mercado de la creación en tres dimensiones triunfa especialmente en sectores industrializados como el de la construcción, el juguetero y el del mobiliario, aunque también está teniendo un gran impacto en el mundo de la moda, el diseño y la salud. No obstante, hay otros ámbitos en los que su extensión puede tener efectos preocupantes, como en lo relativo a la seguridad privada. Así, como señala Touriño, un usuario podría descargarse los planos de una pistola en la Internet oscura (dark web), imprimirla y usarla. Lejos de ser una realidad remota, un caso así ya se ha dado en países como Reino Unido, donde un joven fue condenado el pasado junio por posesión de armas de fuego impresas en tres dimensiones. Más allá fue la empresa estadounidense Defense Distributed, que en julio de 2018 quiso publicar planos, dibujos, instrucciones y archivos para que los usuarios pudiesen imprimir armas en 3D. Un juez federal bloqueó el lanzamiento al valorar la peligrosidad de estas armas, al no estar registradas y ser indetectables por los detectores de metales (están hechas de plástico).
Responsabilidad civil
En el proceso de creación de un objeto en tres dimensiones confluyen una multitud de actores: el diseñador del software, el que elabora los planos, el fabricante de la impresora, el de los materiales y el usuario final que imprime la pieza. En este sentido, otro de los grandes retos que presenta la tecnología de impresión 3D radica en determinar quién ostenta la responsabilidad en caso de fallo o daños, que será, a la postre, quien deba hacer frente a la reparación o indemnización correspondiente. Un debate similar al que ya se ha suscitado en relación a los coches autónomos, especialmente tras los casos de atropellos mortales a peatones. En esa cuestión, Llaneza señala que “la responsabilidad recae sobre quien tenga la culpa”. Sin embargo, esa conexión error-culpabilidad no siempre es fácil de determinar. Para ello, el tribunal o las partes en el proceso judicial deberán desentrañar por qué se ha producido dicho error, valorando, a través de informes periciales, “cuál es el nexo causal entre el incidente y el posible responsable”. Así, si el material era defectuoso, el responsable será el fabricante de dicho componente. Si el software tenía fallos, el programador afrontará la compensación. Y, si la impresora estaba mal calibrada, la empresa que la comercializó responderá por los posibles daños. En la teoría puede resultar sencillo; ante el juez, esta demostración, será otro cantar.
Fuente: El Pais