Más de $1 billón le costó al campo colombiano el año pasado el uso de semilla pirata, aquellas que se reproducen, se comercializan y se usan sin respetar los derechos de propiedad intelectual y sin la autorización del obtentor. Por lo cual no son reconocidas como certificadas. Del total, 85% son producidas por empresas locales y 15% por multinacionales.

“Es difícil cuantificar las pérdidas de todo el sector porque la piratería es un fenómeno sin registro, no hay cifras formales. Sin embargo, hemos detectado que solo en arroz, este flagelo representa cerca de $250.000 millones y en papa al menos $200.000 millones”, explicó Leonardo Ariza, gerente general de la Asociación Colombiana de Semillas (Acosemillas).

Semilla certificada vs semilla pirata

Y es que, de las 333.770 hectáreas de arroz que se sembraron en el primer semestre de 2018, solo en 76.768 hectáreas (23%) se utilizaron semillas certificadas. Mientras que en las 257.010 restantes (77%), se utilizó semilla pirata. Casanare, por su liderazgo como territorio arrocero, ha sido la región más afectada.

“En el caso del arroz, como producimos variedades, hay mucha piratería. Se está vendiendo arroz paddy contaminado con malezas, plagas y enfermedades. Por eso, hemos pedido que se haga un control estricto y se sancione a los productores de esas semillas, pues la piratería trae problemas a los rendimientos, a la productividad y hace que se pierda la pureza del varietal, sus propiedades”, indicó Rafael Hernández, presidente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz).

El problema fitosanitario

“Hemos tenido un gran impacto de contrabando de semillas desde Ecuador y algo en la frontera con Venezuela sobre los Santanderes. Lo que nos preocupa es el problema fitosanitario del ingreso tanto de semillas como de papa fresca. Sin embargo, hemos tenido una buena receptividad por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para establecer puntos de control”, dijo Germán Palacio, gerente general de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa).

Ariza, además, citó la afectación que ha dejado la semilla pirata a otros cultivos como la soya y el sorgo. Aunque las áreas cultivadas son mucho menores, de 9.320 hectáreas y 720 hectáreas, respectivamente, hasta noviembre de 2018. Las pérdidas ascienden a $3.600 millones en el caso de la soya en zonas como la altillanura y a $560.000 millones para los productores de sorgo en el centro del país. Solo con estos cuatro sectores se pierde $1 billón al año.

Al respecto, Henry Vanegas, gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), dijo que en este sector el impacto resulta ser menor al estar compuesto por cultivos híbridos (no variedades). A ello se suma que las extensiones de sorgo y soya son menores.

“Hemos tenido buena receptividad del Ministerio de Agricultura y todas sus autoridades para este caso. Desarrollamos una agenda para promover el uso de semillas certificadas a través de campañas capacitación, incluso con universidades, pues 40% de la productividad lo da la semilla”, dijo Ariza.

Venta de semillas certificadas sumó $222.281 millones

El balance hecho por Leonardo Ariza desde Acosemillas también detalló que, para 2017 (el reporte consolidado más reciente), el volumen de semillas certificadas vendidas ascendió a 36.983 toneladas por un valor de $222.281 millones. “Esas cifras son importantes si las comparamos contra las importaciones, que fueron 7.664 toneladas por US$68 millones”, dijo el directivo, quien agregó que Colombia tiene un gran potencial para crecer en la producción de semillas.

Fuente: Agronegocios (Lina María Guevara Benavides)

Enlace de origen

En el marco de la Asamblea General No. 58 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-OMPI, Francis Gurry, Director General de este organismo, se reunió con el Mgs. Santiago Cevallos, Director General del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales-SENADI, para suscribir un Memorando de Entendimiento para la implementación de un Centro de  Mediación para temas de propiedad intelectual en Ecuador.

Este centro tendrá como objetivo la solución inmediata de los conflictos, evitando el alargamiento de los procesos judiciales con sus altos costos, que en ocasiones llevan años sin poder resolverse. Con este espacio se agilita el proceso en una o tres sesiones como máximo y un acuerdo que beneficie a las partes.

La mediación es un procedimiento voluntario y confidencial, en el que los implicados deciden sobre su conflicto con base en sus intereses, es decir, las partes concurren libremente.

No existe obligación de permanecer en la etapa de mediación, y cualquiera de las partes puede dejarlo en el instante que consideren pertinente, también puede solicitarse en cualquier etapa de un juicio, siempre y cuando no exista aún la sentencia de un juez.

Para que esta suscripción se pueda llevar a cabo la OMPI se comprometió en brindar capacitación a los mediadores sobre propiedad intelectual en Ecuador que formarán parte de este centro; que se espera sea de gran utilidad para quienes busquen utilizar una forma alternativa en la resolución de conflictos.

La firma de este memorando entre el órgano máximo de la propiedad intelectual en el mundo y el SENADI, se logró a partir de la realización de negociaciones conjuntas que duraron cerca de 60 días, y que hoy pueden plasmarse en la realidad.

Fuente: SENADI


Enlace a la noticia original

Sí, lo cierto es que esto es algo que en un principio puede sonar algo confuso, quien no va querer proteger propiedad intelectual de su aplicación, lo confuso es que sea el desarrollador de la aplicación de streaming pirata llamada TVZion. Y está muy enfadado con aquellos usuarios de la misma que acceden a su versión “Pro” de forma gratuita, es decir, que piratean la app para no pagar por la versión más avanzada.

Es más, tal ha sido su enfado contra estos usuarios que están pirateando su app centrada en el pirateo de contenidos sujetos a derechos de autor, que incluso ha llegado a amenazar con tomar represalias contra estos piratas, para proteger propiedad intelectual.

Proteger propiedad intelectual pirateada, de piratas.

Para empezar os diremos que tras la caída de las aplicaciones para dispositivos basados en el sistema operativo móvil, Android de Google, como TerrariumTV, piratas de todo el mundo están buscando alguna otra alternativa fiable que les ofrezca contenidos de vídeo de manera similar a como lo hace Netflix, pero sin tener que gastar un solo euro. Así, una de las propuestas que más terreno está ganando en este sentido en los últimos tiempos en el mundo de la piratería móvil, es la mencionada app TVZion.

Este es un software para Android que se ve bastante bien, funciona de manera correcta, y es perfecto para aquellos que buscan acceder a las últimas películas y series de televisión de manera ilícita. Por un lado nos encontramos con una aplicación bien hecha que es gratuita, aunque claro, esta versión estándar de TVZion está repleta de anuncios, como sucede en otros casos similares. Por otro lado también hay una versión “Pro” que se anuncia como 100% libre de publicidad, funcionalidades premium, solicitudes con prioridad, y otras ventajas, para lo cual hay que pagar, como es fácil suponer.

En ocasiones los piratas se sienten estafados por otros piratas

Mientras que algunos usuarios de este programa están encantados de pagar, por un tipo de servicio que llama contenidos de pago de manera ilícita a través de la plataforma TVZion, el desarrollador del proyecto está cada vez más enfadado por el creciente número de usuarios, que quieren echar mano de esas funciones “Pro”, a coste cero. Y es que aunque la suscripción a esta versión de pago es mucho más barata que lo que se paga en otros servicios legales como Netflix o HBO, algunos quieren que sea aún más barato, es decir, gratis; aunque tampoco es algo que sea muy de extrañar.

Así, tal y como están las cosas, una de las opciones por la que muchos de estos usuarios se están decantando es por usar los archivos APK de TVZion que están disponibles en Internet y que están siendo promocionados en gran medida por Youtubers en el conocido portal streaming. Es evidente que todo ello está provocando un aparente exceso de carga y perjudicando al resto de usuarios, lo que afecta directamente a la calidad del producto como tal.

Es más, el responsable de la aplicación ha afirmado que, en gran medida debido al «mal uso» de TVZion, ha tenido que implementar diversas mejoras al servidor de la misma para así intentar evitar fallos en la reproducción de contenidos para el resto de usuarios «lícitos».

Al mismo tiempo afirma que en estos momentos, tras comprobar los registros, alrededor del 35% de los usuarios utilizan versiones modificadas del programa para acceder a la versión Pro de manera gratuita. Asimismo, echa la culpa de buena parte de todo ello, a los youtubers que se dedican a enlazar a las versiones modificadas de la app.

Irónicamente, TVZion es una app pirata que se siente amenazada por la piratería

Es evidente que esta es una herramienta basada en un servidor, por lo que no podrá seguir funcionando de manera eficiente si esta tendencia sigue creciendo, ya que llegará un momento en el que se acaben las optimizaciones y el alquiler de servidores. Por tanto, ahora su desarrollador está pensando en lanzar algunas contramedidas para disuadir a los usuarios de querer usar la versión modificada, además de a los youtubers de enlazar a algunas de estas.

Así, suponiendo que se pueda identificar a estos «gorrones», el método más sencillo para acabar con sus acciones sería expulsarlos del servicio pero, según el desarrollador, está buscando algo más que eso, algo más radical que actuará como un elemento disuasorio para el resto.

Suceda lo que suceda en el futuro con la aplicación TVZion y sus usuarios, lo cierto es que la situación no deja de ser un tanto irónica, o incluso graciosa. Y es que el desarrollador de la app está sufriendo en sus propias carnes algo similar a lo que los titulares de los derechos que su herramienta viola, sufren a raíz de la misma. Sin pensar en lo importante que es proteger propiedad intelectual.

Fuente: ADSLZone
Enlace al contenido original

Inglaterra, Alemania y ahora Ecuador son algunos de los países donde Michael Valdivieso está enfocando sus esfuerzos para promover el desarrollo sostenible y la consciencia ambiental. Este ecuatoriano de 27 años se instaló en Europa desde hace dos años para estudiar su maestría. Allí fundó una empresa para cumplir su objetivo y ha logrado organizar eventos con expertos mundiales para transmitir su mensaje.

Desde los 13 años, Valdivieso se empezó a vincular en actividades relacionadas al desarrollo responsable de los países, hasta que en octubre del 2017, pudo crear su emprendimiento. Junto con un alemán y una amiga de República Checa, se les ocurrió empezar un proyecto que promueva el desarrollo sostenible de las empresas. Así surgió Momentum Novum, el cual se enfoca en dar consultorías a empresas de todo el mundo, educación para sus clientes e información a través de diferentes campañas y podcasts sobre temas relacionados a la sostenibilidad.

Lo que se inició como un proyecto de tres personas, ahora ha logrado a reunir a más de 20 miembros que trabajan desde diferentes continentes. Al escuchar sobre esta iniciativa, el centro del ambiente de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, se interesó en trabajar con este grupo y juntos pudieron llevar a cabo una conferencia que reunió a más de 100 participantes en Heidelberg.

Valdivieso explica que, a través de esta actividad, se logró fomentar “una red de entusiastas por el desarrollo sostenible” provenientes de diferentes profesiones y edades. Durante este evento no se permitió el uso de plásticos.

La comida fue servida en vajillas reusables, se ofrecieron solo alimentos vegetarianos y todo fue preparado con productos locales, que fueron realizados por refugiados.

Los participantes recibieron una botella reusable, una bolsa de tela y les entregaron una bicicleta para su movilización. “Ahorramos más de 1 000 kilogramos de CO2 en emisiones por cambios pequeños”, dice Valdivieso. La idea era demostrar que con pequeños cambios, se puede lograr un impacto significativo.

El objetivo es realizar la conferencia anualmente y cada vez incrementar el número de asistentes. En este 2019 el evento se llevará a cabo en noviembre y hasta el momento tienen dos opciones donde se podría dar el encuentro: Ecuador o Estados Unidos.

Para este joven sería una gran oportunidad poder trasladar la conferencia a este país para poder reunir a todos los expertos y lograr fomentar los objetivos de desarrollo sostenible en las empresas nacionales. “En Europa podemos aprender y hay más personas dispuestas a jugarse por algo que puede fallar”, dice Valdivieso, quien este año busca traer todo el conocimiento que ha adquirido en el extranjero durante su estadía en Londres, Alemania y los tres meses que vivió en Belgrado, en Serbia.

Actualmente, continúa estudiando en The London School of Economics, donde ganó una visa de emprendimiento por 12 meses para poder establecerse en otros países y continuar difundiendo su mensaje.

Fuente: El Comercio (Ecuador)

Enlace a la noticia original

Las vallas colocadas en el bulevar de la calle Lizardo Ruiz, en Cotocollao (norte de Quito) no han impedido que las ventas informales retornen a este espacio público.

A las 10:10 del pasado sábado 5 de enero del 2019, cinco agentes metropolitanos, que recorrían ambas aceras del bulevar, pedían a los comerciantes sin permiso que se retiren de la esquina de calles De La Prensa y Lizardo Ruiz. Unos hacían caso a la primera llamada de atención y otros intentaban persuadir a los agentes, pero al final terminaron por retirarse del lugar.

Elena Herrera vende artículos de limpieza de manera informal para mantener a su familia. Confiesa que no tiene para pagar el arriendo de un local y, aunque, sabe que no es permitido, no encuentra otra forma de ingreso económico.

Quienes tienen locales comerciales en ese sector se oponen a la ventas informales en las aceras. Rosa Almache tiene su negocio de venta de ropa en la Lizardo Ruiz.

Ella señala que desde mediados de diciembre pasado, por la época navideña, se colocaron las vallas y hubo más control del Municipio. “No estoy de acuerdo con que se les permita vender. Nosotros pagamos arriendo y permisos. Con base en eso ponemos nuestros precios. Los informales pueden vender lo mismo pero a la mitad de precio y no es justo”, dice.

Ángel Lema, inspector del Cuerpo de Agentes Metropolitanos, señala que los jueves, viernes, sábados y domingos son los días más complicados por el comercio informal. Para evitar que se ocupe de forma indebida el espacio público se destinan 20 agentes que trabajan de 09:30 a 18:30.

Cotocollao no es el único punto en el que se colocaron vallas de seguridad. La Policía Metropolitana hizo lo mismo en el bulevar de la J, en el sector de Solanda (sur), por la alta concentración de los vendedores informales.

La Ordenanza Metropolitana 201 establece que no es posible las ventas informales, sin permisos, en los bulevares destinados para el tránsito de los peatones.

En esa normativa también se incluyen sanciones. Para quienes venden sin permiso hay una multa de USD 100 y, en caso de reincidencia, USD 200.

Además es posible la retención de la mercadería cuando se inicia un proceso por parte de la Agencia Metropolitana de Control (AMC).

De acuerdo con los datos del Municipio, en el Distrito Metropolitano hay cerca de 11 000 comerciantes autónomos.

Fuente: El Comercio.

Enlace a la noticia original

Por: Alejandra Vargas Morera

En el 2017 la demanda de títulos de propiedad intelectual alcanzó niveles récord en el mundo, con China liderando el número de solicitudes de patentes, registros de marcas y diseños industriales. Sin embargo, ese mismo año, los números de América Latina fueron débiles, lo que sugiere una tendencia al estancamiento en la región, sin respeto a la propiedad intelectual.

El último informe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) revela que en 2017 se presentaron a nivel mundial 3,17 millones de solicitudes de patentes, un 5,8 por ciento más que en el 2016. De ellas, el 65,1 por ciento provino de Asia, mientras América Latina y el Caribe, Oceanía y África juntos apenas sumaron un 3,4 por ciento.

En el 2007 en América Latina y el Caribe se solicitaron 58.100 patentes (un 3,1 por ciento del total). Diez años después, 2017, la cantidad llegó apenas a 57.600 solicitudes (1,8 por ciento).

Marco Alemán, director de la División de Patentes de la OMPI, reconoció a SciDev.Net que los números de patentes evidencian que los esfuerzos en innovación de América Latina son muy bajos, menos del 0.5 por ciento de su Producto Interno Bruto en promedio, y que “faltan más políticas de innovación” y más involucramiento del sector privado en dicha actividad.

Aunque creo que las patentes no son la única manera de medir el quehacer intelectual de un país, en una sociedad y economía del conocimiento sí es preocupante ver las cifras de América Latina.

Pablo Jenkins, Foro Económico Mundial.

Destacó también que las cifras de los solicitantes locales (o residentes) son muy bajas en los países más grandes de América Latina, como Brasil, México, Chile y Argentina.

“No es que las cifras en la región hayan bajado mucho (unas mil patentes menos), lo que ocurre es que otras regiones, como Asia, aumentaron significativamente”, subrayó.

El informe menciona que el tiempo necesario para obtener patentes en la región es prolongado. En Brasil, por ejemplo, completar el proceso de solicitud de una patente puede demorar hasta 8 años, más de 6 años que lo que toma en China y Europa (donde el trámite tarda 22 meses). En Rusia el proceso sólo tarda 9 meses.

De las 25.000 solicitudes de patentes (de las cuales 20.000 venían del exterior) presentadas al Instituto Nacional da Propriedade Industrial de Brasil, se concedieron 5.450 registros de patentes. De ellas, 700 fueron para empresas, universidades o innovadores nacionales. En el 2017 en México se otorgaron 8,510 patentes. Allí el trámite tarda 3 años.

Como casos curiosos, el informe destaca que entre las oficinas de países de bajos y medianos ingresos, Ecuador y Colombia presentaron un crecimiento particularmente rápido (11,5 y 7,7 por ciento, respectivamente). En ambos casos, se registró un crecimiento de solicitudes hechas por no residentes.

“La presentación de solicitudes en el extranjero refleja la globalización de la protección y de la propiedad intelectual y el deseo de comercializar tecnología en mercados extranjeros”, explica la publicación. Por ejemplo, fueron solicitantes de EEUU quienes presentaron el 52,8 por ciento de las solicitudes de no residentes presentadas en México.

La abogada María José Cordero, doctora en derecho de la Universidad de Stanford, especializada en propiedad intelectual explica a SciDev.Net que América Latina no es una región homogénea.

La inversión que cada uno de los países hace en innovación y desarrollo y el porcentaje del Producto Interno Bruto que destinan a promover la ciencia y la tecnología, son muy dispares y en la mayoría de los casos muy inferiores a los que hacen países como China, señala.

Brasil, México y Argentina son los tres países que aglomeran casi el 90 por ciento de la investigación latinoamericana. Tras más de una década de crecimiento, entre 2007 y 2016, ellos mostraron caídas significativas en su inversión en ciencia y tecnología: Brasil (2%), México (3%) y Argentina (10%), asegura el informe El Estado de la Ciencia de la por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

“Si el país invierte poco en el desarrollo e investigación de ciencia básica desde las instituciones estatales y tampoco ofrece incentivos para la innovación hace la ecuación más retadora para quienes quieran innovar. También falta la colaboración del sector privado”, destaca la abogada.

“Cambios políticos y crisis económicas en las diferentes naciones también pueden haber desalentado a los científicos a realizar investigación y desarrollo”, añade.

“Aunque creo que las patentes no son la única manera de medir el quehacer intelectual de un país, en una sociedad y economía del conocimiento sí es preocupante ver las cifras de América Latina”, asegura Pablo Jenkins, líder joven del Foro Económico Mundial, con una maestría en innovación por la Universidad de Harvard.

Además de que el proceso sea engorroso y costoso, Jenkins opina que existe una cultura que no ha valorado históricamente la propiedad intelectual, “entonces se buscan otras maneras de proteger pequeñas ideas”, explica.

Finalmente, atribuye parte de la responsabilidad al sistema educativo de la región: “El sistema educativo regional se ha quedado con esquemas del siglo XX, siendo como una línea de ensamblaje donde desde el primer grado todos reciben más o menos lo mismo y van pasando fase a fase de una manera relativamente genérica y no tan basada en la creación, experimentación y aprendizaje individual. Si no hemos sembrado eso temprano, es difícil esperar ver presentes las destrezas necesarias para crear e innovar en esas personas adultas”, subraya.

> Descargue el informe completo (en inglés).

FUENTE: Scidev

ENLACE: https://www.scidev.net/america-latina/propiedad-intelectual/noticias/latinoamerica-no-protege-debidamente-su-propiedad-intelectual.html

A inicios de este año el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Pablo Campana, anunció seis marcas registradas en Ecuador, sectoriales que auparían a los principales productos nacionales de exportación: cacao, banano, camarón, pescado, flores y sombreros de paja toquilla.

De esas solo dos se lanzaron: Cacao Ecuador Premiun & Sustainable en agosto y Banano Ecuador Premium & Sustainable en octubre.

La coordinadora de Marcas y Denominaciones de Origen del Ministerio, Claudia Ugarte, señala que el resto de marcas registradas en Ecuador: camarón, flores, pesca y sombreros, serán presentados el próximo año y adelanta que se está iniciando el proceso para la madera, café, tagua y Superfoods del Ecuador, de este último el sello ya está listo.

Se seleccionaron los sectores de cacao, atún, banano, flores y camarón, porque representan 75% de las exportaciones no petroleras y mineras del país. Y el sombrero de paja toquilla por haber sido declarado por la Unesco patrimonio inmaterial cultural de la humanidad.

Campana dice que la marca es parte de la estrategia de refrescar la imagen del país en el exterior. Para que los productos sean reconocidos por la certificación de buenas prácticas de manufactura, trazabilidad, de respeto al ambiente y la legislación laboral, como la no contratación de menores. “Aspiramos a que cuando exportemos con esta marca nuestros productos sean reconocidos con un mayor precio, lo cual significa más ingresos para Ecuador”.

El cacao ya exporta bajo su marca. La Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) reporta que desde agosto hasta noviembre, diez empresas han exportado unas 27.504 toneladas con ese sello.

La marca sectorial es un proceso largo en el que le entregamos a los compradores esta ventaja de mercado. Poco a poco se va introduciendo”, Francisco Miranda, presidente de Anecacao

El presidente de Anecacao, Francisco Miranda, reconoce que falta un poco de campaña de marketing para mostrar las ventajas al consumidor y poder diferenciar el producto.

Ugarte explica que cada empresa maneja un presupuesto y plan de inventario en compras de empaques, envases y etiquetas. “El cronograma para que el producto que se exporta salga con la marca, en un proceso de implementación, que va a variar de acuerdo a la empresa”.

El presidente de la Asociación de Exportadores de Banano, Eduardo Ledesma, indica que aún no se exporta banano con la marca sectorial y que el proceso podría tomar entre tres y seis meses: “Con la marca origen país no creo (que) hayan salido al exterior todavía, porque el proceso no se termina, son procesos largos, que hay que establecer la gobernanza, quién va a hacer la supervisión, eso está en proceso”.

Este año, agrega, las exportaciones de la fruta superarían los 330 millones de cajas, entre 3% y 5% más que en el 2017.

¿Cómo se seleccionan los productos para que tengan estas marcas?

Ugarte explica que los productos deben pertenecer a un sector exportador maduro, con alto nivel de asociatividad y representatividad; tener una estrategia para posicionarlo internacionalmente, ser competitivos, generar divisas y empleo e inclusión de los pequeños, medianos y grandes actores dentro de toda la cadena de valores.

Como expectativa para el próximo año, Ugarte indica que se proyecta lanzar las marcas registradas en Ecuador, en el marco de los eventos sectoriales internacionales más importantes del mundo.

Añade que la marca Cacao Ecuador Premium & Sustainable busca implementar en conjunto con el gremio exportador, una campaña para que marcas globales de chocolatería fina, desarrollen sus productos a base del cacao ecuatoriano certificado y los presenten en los principales supermercados, casas y tiendas especializadas de chocolates finos de Europa y de Estados Unidos. (I)

Otros países

En la región hay casos similares de marcas sectoriales, por ejemplo, en Chile existe experiencia con las marcas: Chile Olive Oil, Salmón de Chile, Wine of Chile. TexModa en Brasil, Alpaca en Perú, Logística en Uruguay, Carne de Argentina, entre otros.

FUENTE: Diario El Universo

Enlace a la noticia original

El envío de productos falsificados ya no va solo en grandes volúmenes. Los envíos reducidos, muchos de ellos por comercio electrónico, están aumentando. Su detección es más complicada.

El rastreo de mercancías falsificadas se ha dificultado para los agentes de aduanas porque se envían en paquetes pequeños, utilizando el correo postal o empresas de mensajería.

Esta es la principal conclusión de una investigación desarrollada por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) que constata que el 63% de las incautaciones aduaneras de productos falsificados en el mundo y el 76% en la UE venían en paquetes de pequeño formato por correo postal o mensajería, una de las vías más utilizadas en las compras online.

Este sistema de entrada de productos falsificados, dice la Euipo, carece del control que sí recogen los manifiestos de los buques y ejercen los agentes de aduanas por lo que "los datos recogidos por los servicios postales y las empresas de mensajería urgente podrían constituir un recurso de vigilancia y control muy valioso si se pusieran a disposición de las autoridades aduaneras".

No obstante, pese al incremento de esta vía, el mayor volumen de importación de falsificaciones que llegan a la UE, lo hace "principalmente, en contenedores y otros envíos marítimos", asegura el director de la Euipo, Christian Archambeau, que recuerda, citando estudios anteriores, que las falsificaciones representan "el 2,5% del comercio mundial, que equivale a unos 338.000 millones de euros anuales, y el 5% de las importaciones de la Unión Europea", que suman unos 85.000 millones.

Más de la mitad llevaban un solo producto

Según la investigación los envíos suelen distribuirse en paquetes de diez o menos artículos, aunque más de la mitad de las incautaciones de paquetes postales contenían uno solo producto. Y son los artículos más pequeños los más frecuentes. Así el 84 % de los envíos contenía calzado, el 77 % productos ópticos, fotográficos y médicos falsificados (principalmente gafas de sol) y el 63% llevaba relojes, artículos de marroquinería (como cinturones), bolsos y artículos de joyería falsificados.

El estudio es el quinto del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual y ha cruzado datos del comercio de productos falsificados y servicios postales de cinco organismos internacionales. La Euipo, con sede en Alicante, es una agencia descentralizada de la UE que gestiona el registro de las marcas de la Union Europea (MUE) y los dibujos y modelos comunitarios registrados (DMC), que proporcionan protección de la propiedad intelectual en los 28 Estados miembros.

Fuente: Expansión.

Link a la nota original.

error

Comparte nuestro contenido