La representación gráfica en propiedad intelectual se refiere a un medio visual utilizado para proteger y registrar diferentes tipos de creaciones intelectuales, como diseños industriales, marcas comerciales, logotipos, obras de arte e ilustraciones. En el ámbito de la propiedad intelectual, una representación gráfica es una representación visual o gráfica de la creación en cuestión.
Por ejemplo, en el caso de un diseño industrial, puede ser un dibujo o una ilustración que muestra las características visuales y funcionales del diseño. En el caso de una marca comercial, puede ser un logotipo o un gráfico que identifica y distingue los productos o servicios de una empresa.
Estas representaciones gráficas desempeñan un papel fundamental en la protección y registro de las creaciones intelectuales, ya que proporcionan una forma clara y visual de describir la creación. Ayudan a definir los límites y características específicas de la creación, lo que facilita su registro y protección legal. Además, una representación gráfica adecuada también permite a terceros comprender y reconocer la creación, lo que es crucial para su comercialización y para evitar posibles infracciones de derechos de propiedad intelectual.
Es importante tener en cuenta que las representaciones gráficas en propiedad intelectual pueden variar según el tipo de creación y el sistema legal aplicable en cada país. En algunos casos, puede ser necesario presentar dibujos, ilustraciones, fotografías u otros medios visuales que describen adecuadamente la creación y sus características distintivas. La representación gráfica es esencial para garantizar la claridad y precisión en el registro de las creaciones intelectuales, así como para promover la seguridad jurídica y la protección de los derechos de propiedad intelectual.
En el campo de la propiedad intelectual, una representación gráfica juega un papel importante en la protección y registro de diversas creaciones, como diseños industriales, marcas comerciales, logotipos, obras de arte e ilustraciones. Estas representaciones gráficas son medios visuales que describen y definen las características de una creación, facilitando su registro y protección legal, así como su comercialización.
Como lo mencionamos anteriormente, en el caso de un diseño industrial, la representación gráfica puede ser un dibujo o una ilustración que muestra las características visuales y funcionales del diseño. Por otro lado, en el caso de una marca comercial, la representación gráfica puede ser un logotipo o un gráfico que identifica y distingue los productos o servicios de una empresa.
Estas representaciones gráficas son esenciales porque brindan claridad y visualidad a la creación, lo que permite a terceros comprenderla y reconocerla. Además, son fundamentales para evitar posibles infracciones de derechos de propiedad intelectual. Al presentar una representación gráfica adecuada, se establecen los límites y características específicas de la creación, lo que facilita su protección y comercialización.
La exigencia de una representación gráfica adecuada en el ámbito de las marcas comerciales tiene como objetivo principal permitir que el signo marcario pueda ser expresado y descrito visualmente a través de palabras, letras, gráficos, signos, etc. Esto garantiza que el signo pueda ser apreciado por quienes lo observen y permite su exhibición al público para su conocimiento y posible oposición u observaciones.
La representación gráfica en el registro de marcas también contribuye a la seguridad jurídica, ya que proporciona claridad y exactitud sobre el signo objeto de registro. Además, facilita la determinación del bien inmaterial protegido y permite a los titulares de marcas iniciar acciones legales en caso de infracción.
En el pasado, el requisito de representación gráfica fue un obstáculo para el registro de marcas no tradicionales, como las marcas gustativas y olfativas. Sin embargo, con el avance de la tecnología y los recursos disponibles, se han desarrollado métodos y técnicas para representar visualmente este tipo de marcas, lo que ha facilitado su registro y protección.
La representación gráfica desempeña un papel fundamental en el ámbito de la propiedad intelectual, especialmente en el proceso de registro de marcas. Se refiere a la representación visual o gráfica de una creación intelectual, como un diseño industrial o una marca comercial, y sirve como medio para describir y proteger adecuadamente la creación.
La importancia de la representación gráfica radica en su capacidad para definir los límites y características específicas de la creación, lo que facilita su registro y protección legal. Además, una representación gráfica adecuada permite a terceros comprender y reconocer la creación, lo cual es esencial para su comercialización y para evitar posibles infracciones de derechos de propiedad intelectual.
El requisito de representación gráfica para el registro de marcas tradicionales ha sido ampliamente aceptado y no ha presentado desafíos significativos, ya que este tipo de marcas se caracterizan por su simplicidad y uso de elementos visuales.
Sin embargo, el requisito ha planteado problemas para las marcas no tradicionales, especialmente aquellas de naturaleza no visible. Durante mucho tiempo, muchas oficinas encargadas del registro de marcas no han aceptado solicitudes de registro de estas marcas debido a la dificultad de representarlas gráficamente, a pesar de que las normas jurídicas reconocen expresamente su registro.
La exigencia de representación gráfica para las marcas no tradicionales no visibles se ha basado en dificultades prácticas y limitaciones de recursos en las oficinas de registro. Sin embargo, se reconoce que este requisito es más una cuestión formal que sustancial, y se espera que en el futuro se resuelva el problema de su registrabilidad.
La representación gráfica es fundamental en el proceso de registro de marcas, ya que proporciona una forma clara y visual de describir y proteger una creación intelectual. Aunque ha habido desafíos para las marcas no tradicionales, se espera que se encuentren soluciones que permitan su registro adecuado en el futuro.
El requisito de representación gráfica es una condición formal en el proceso de registro de marcas comerciales. La representación gráfica de una marca permite su publicación y difusión, lo que facilita que terceros interesados presenten oposiciones u observaciones al registro. Además, ayuda a la autoridad competente a analizar si el signo cumple con los requisitos de registro y permite al titular de la marca iniciar acciones legales contra posibles infracciones.
Si bien el requisito de representación gráfica ha sido considerado como una condición formal, su cumplimiento contribuye a la seguridad jurídica y al conocimiento de los límites de protección de una marca. Permite que los terceros conozcan las marcas registradas y sus componentes, lo que ayuda a prevenir el uso no autorizado y protege los derechos de los titulares sobre las marcas.
Inicialmente, el requisito de representación gráfica planteaba dificultades para el registro de marcas no tradicionales no visibles, como las marcas gustativas y olfativas. Sin embargo, con el avance de la tecnología y los recursos disponibles, se ha abierto la posibilidad de registrar estas marcas mediante representaciones gráficas adecuadas, lo que ha ampliado las opciones de protección para los titulares.
La representación gráfica desempeña un papel crucial en la propiedad intelectual, permitiendo la protección y el registro de diferentes tipos de creaciones. Proporciona una descripción visual clara de las creaciones y sus características distintivas, facilitando su registro y protección legal. Además, contribuye a la seguridad jurídica y ayuda a prevenir infracciones al establecer los límites de protección de una marca. Con el desarrollo tecnológico, el requisito de representación gráfica se ha adaptado para incluir marcas no tradicionales, ampliando las opciones de protección para los titulares.
La representación gráfica puede jugar un rol crucial en la protección y registro de creaciones intelectuales en el ámbito de la propiedad intelectual. Ya sea en el caso de diseños industriales, marcas comerciales, logotipos, obras de arte o ilustraciones, las representaciones gráficas brindan una forma clara y visual de describir y definir las características de una creación. Esto facilita su registro y protección legal, así como su comercialización.
Además, la representación gráfica ejerce una función indispensable en la prevención de infracciones de derechos de propiedad intelectual. Al establecer los límites y características específicas de una creación, ayuda a terceros a comprender y reconocer la misma, evitando así posibles violaciones de derechos.
A lo largo del tiempo, el requisito de representación gráfica ha presentado desafíos, especialmente en el caso de marcas no tradicionales. Sin embargo, con el avance de la tecnología y los recursos disponibles, se han encontrado soluciones para representar visualmente incluso marcas no visibles, como las gustativas y olfativas.
En resumen, la representación gráfica es una herramienta fundamental en el proceso de protección y registro de creaciones intelectuales. No solo cumple con una condición formal, sino que también contribuye a la seguridad jurídica, previene infracciones y amplía las opciones de protección para los titulares de derechos de propiedad intelectual. A medida que avanza la tecnología, se espera que el requisito de representación gráfica siga adaptándose para abarcar nuevas formas de creación y asegurar una protección efectiva.
BUSTAMANTE, J. M. (2020). EL REQUISITO DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN MARCAS NO TRADICIONALES NO VISIBLES.
Maza, P. (12 de Noviembre de 2020). LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA MARCA.
Riaño, L. N. (21 de Abril de 2016). Sustitución de la representación gráfica de marcas por un criterio dinámico de utilidad. Obtenido de Universidad Externado de Colombia.
Torres, E. (2021). Exclusión del requisito de representación gráfica en el régimen marcario de la Comunidad Andina de Naciones.
En el actual mundo empresarial, el uso inadecuado de marcas se está convirtiendo en una práctica cada vez más común, lo que puede tener graves consecuencias para las empresas infractoras. Es importante entender que el registro de una marca no solo confiere el derecho exclusivo de uso de la misma al titular, sino que también implica la obligación de protegerla y hacer valer sus derechos contra los infractores.
Ahora, debemos entender que, el uso no autorizado de una marca registrada puede ser sancionado por la ley, y la empresa infractora puede ser demandada por el titular de la marca. En algunos casos, el uso no autorizado de una marca puede incluso ser considerado un delito penal.
Por otro lado, el uso engañoso de una marca registrada puede ser especialmente perjudicial para las empresas, ya que puede confundir a los consumidores y afectar su lealtad a la marca. Además, puede ser difícil de probar, ya que el engaño debe ser intencional y no simplemente una coincidencia fortuita.
De igual forma, la dilución de una marca registrada puede ser perjudicial para la empresa propietaria de la marca, ya que puede debilitar su valor distintivo y reducir su capacidad para diferenciarse de los competidores. En algunos casos, la dilución de una marca puede incluso llevar a su pérdida.
Para evitar el uso inadecuado de marcas, es fundamental que las empresas registren sus marcas y las protejan adecuadamente. Esto incluye la vigilancia constante del mercado para detectar posibles infractores y la adopción de medidas legales apropiadas para hacer valer los derechos de la marca. También es importante educar a los empleados y socios sobre la importancia de respetar los derechos de PI de otras empresas.
El uso inadecuado de marcas puede tener graves consecuencias legales y económicas para las empresas infractoras. Por lo tanto, es crucial que las empresas registren y protejan adecuadamente sus marcas y adopten medidas para evitar el uso no autorizado, engañoso o dilutivo de las mismas. La protección efectiva de la propiedad intelectual es fundamental para la competitividad y el éxito de las empresas en la economía global.
El uso no autorizado de una marca registrada es uno de los problemas más comunes en la protección de la propiedad intelectual. Una marca registrada se utiliza para identificar y distinguir los productos y servicios de una empresa de los de otra, y aunque su registro es importante, no es suficiente para protegerla por completo.
El uso no autorizado de una marca registrada puede tener graves consecuencias para los propietarios, ya que puede generar confusión entre los consumidores y dañar la reputación de la marca. Además, puede llevar a la pérdida de ingresos y de cuota de mercado.
Un caso común de uso no autorizado de una marca registrada es cuando una persona o grupo utiliza el logotipo de una empresa en su sitio web sin autorización. En este caso, estas personas están cometiendo un uso no autorizado de la marca y pueden ser objeto de acciones legales por parte del propietario de la marca.
Es importante tener en cuenta que el uso no autorizado de una marca no se limita solo al uso del logotipo. Cualquier uso de la marca registrada sin autorización del propietario, como el uso de la marca en publicidad, etiquetas de productos, envases y etiquetas, también puede constituir un uso no autorizado de la marca.
Para protegerse contra el uso no autorizado de su marca, es importante que las empresas registren sus marcas en las oficinas de propiedad intelectual correspondientes. En Ecuador, la institución donde se registran signos distintivos es el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI). Además, es recomendable monitorear regularmente el uso de la marca en el mercado y tomar medidas inmediatas en caso de detectar cualquier uso no autorizado.
El uso no autorizado de una marca registrada es un problema común que puede tener graves consecuencias para la empresa propietaria de la marca. Es importante que los titulares de las marcas tomen medidas proactivas para protegerlas y actúen rápidamente en caso de detectar cualquier uso no autorizado. La protección de la propiedad intelectual es clave para el éxito empresarial a largo plazo.
Cuando una empresa, un grupo de personas o una persona utiliza una marca registrada de manera engañosa, está infringiendo los derechos de propiedad intelectual de otra empresa y confundiendo a los consumidores sobre la fuente de un producto o servicio. El uso engañoso de una marca registrada puede manifestarse de varias formas, pero todas tienen en común el objetivo de confundir a los consumidores.
Una empresa puede utilizar un nombre de marca similar al de otra empresa para vender productos similares, o puede utilizar un logotipo o diseño similar al de otra empresa para engañar a los consumidores y hacerles creer que están comprando productos de esa empresa. También puede ocurrir que una empresa utilice una marca registrada de manera que sugiera que tiene una colaboración o conexión con otra empresa cuando en realidad no la tiene.
Las consecuencias del uso engañoso de una marca registrada pueden ser graves tanto para la empresa que lo comete como para la empresa cuyos derechos de propiedad intelectual están siendo infringidos. En primer lugar, la empresa, grupo de personas o persona que cometen la infracción puede ser demandada y obligada a pagar daños y perjuicios a la otra empresa. Además, puede ser obligada a dejar de utilizar la marca registrada de manera engañosa y a destruir cualquier material promocional o publicitario que utilice la marca de manera incorrecta.
Por otro lado, la empresa cuyos derechos de propiedad intelectual están siendo infringidos puede sufrir una disminución en su reputación y en la confianza de los consumidores en sus productos y servicios. Si los consumidores son engañados por una empresa que utiliza una marca registrada de manera engañosa, es posible que no confíen en la empresa que tiene los derechos de propiedad intelectual de la marca y no quieran comprar sus productos o servicios.
Como lo vemos, el uso engañoso de una marca registrada es una cuestión importante en el campo de la PI. Las empresas deben ser conscientes de los derechos de propiedad intelectual de otras empresas y asegurarse de no utilizar marcas registradas de manera engañosa. Si se comete esta infracción, las consecuencias pueden ser graves para ambas empresas involucradas. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas para proteger los derechos de propiedad intelectual y evitar cualquier tipo de uso engañoso de una marca registrada.
La dilución de una marca registrada es un problema importante en el ámbito de la propiedad intelectual. Este fenómeno se produce cuando una empresa utiliza una marca registrada de manera que debilita su valor distintivo. Si bien el objetivo de registrar una marca es protegerla de la competencia desleal y de la confusión de los consumidores, la dilución puede llevar a precisamente eso. La dilución puede ocurrir incluso si la empresa que utiliza la marca no compite directamente con la empresa propietaria de la marca registrada.
Un ejemplo de dilución de marca es cuando una empresa utiliza una marca registrada famosa en un contexto que no está relacionado con los productos o servicios para los que se registró la marca. Si una marca de ropa famosa se utiliza para vender productos de limpieza o alimentos, esto puede llevar a la confusión de los consumidores y debilitar la fuerza distintiva de la marca. Esto puede disminuir el valor comercial de la marca y causar daños a la empresa propietaria.
Los propietarios de marcas registradas pueden tomar medidas legales para proteger sus marcas de la dilución. Por ejemplo, pueden solicitar una orden judicial para detener el uso no autorizado de la marca registrada y para obtener una indemnización por los daños y perjuicios sufridos. Es importante destacar que la dilución de una marca registrada puede tener consecuencias legales significativas para la empresa que la utiliza sin autorización.
Por lo tanto, las empresas deben ser conscientes de la importancia de proteger sus marcas registradas y evitar la dilución de las mismas. Además, es importante que las empresas comprendan el valor de la marca y cómo su uso puede afectar su valor distintivo. Al ser un activo intangible, la marca es una herramienta clave para construir la imagen de una empresa y su reputación en el mercado. Por ello, es esencial protegerla y utilizarla adecuadamente.
Este es un problema que puede debilitar el valor distintivo de una marca y disminuir su valor comercial. Las empresas deben tomar medidas para proteger sus marcas registradas y evitar su dilución. La dilución de una marca registrada puede tener consecuencias legales significativas, por lo que es importante que las empresas comprendan la importancia de utilizar las marcas de manera adecuada y respetar los derechos de propiedad intelectual de los demás.
Para finalizar, el uso inadecuado de marca en propiedad intelectual es una práctica cada vez más común en el mundo empresarial y puede tener graves consecuencias legales y económicas para las empresas infractoras. El registro de una marca no solo confiere el derecho exclusivo de uso de la misma al titular de la marca, sino también la obligación de protegerla y hacer valer sus derechos contra los infractores.
Es importante que las empresas comprendan la importancia de registrar y proteger adecuadamente sus marcas. Para evitar el uso inadecuado de una marca registrada, las empresas deben vigilar constantemente el mercado para detectar posibles infractores y adoptar medidas legales apropiadas para hacer valer los derechos de la marca. También es importante educar a los empleados y socios sobre la importancia de respetar los derechos de propiedad intelectual de otras empresas.
Además, es fundamental que las empresas tomen medidas para evitar el uso no autorizado, engañoso o dilusivo de sus marcas registradas. El uso no autorizado de una marca registrada puede generar confusión entre los consumidores y dañar la reputación de la marca. El uso engañoso de una marca puede ser especialmente perjudicial, ya que puede confundir a los consumidores y afectar su lealtad a la marca.
La protección efectiva de la propiedad intelectual es fundamental para la competitividad y el éxito de las empresas en la economía global. En conclusión, las empresas deben tomar medidas proactivas para proteger sus marcas registradas y actuar rápidamente en caso de detectar cualquier uso inadecuado, engañoso o dilusivo de las mismas. La protección de la propiedad intelectual es esencial para el éxito empresarial a largo plazo.
Dinwoodie, G. B. (s.f.). he death of trade mark dilution in Europe: The victory of pragmatism over policy. European Intellectual Property Review.
Durán, G. A. (2021). La marca notoria en la Comunidad Andina. Obtenido de La propiedad industrial y el derecho de autor en Iberoamérica: tendencias para la tercera década del Siglo XXI.
Gallardo, P. G. (2009). Libertad de expresión: protección y responsabilidades .
Harvard Law School's Berkman Klein Center for Internet & Society. (s.f.). Trademark Dilution.
SENADI. (s.f.). Estudio sobre la Competencia Desleal, Propiedad Intelectual y Mercados.
La importancia de registrar una marca correctamente radica en evitar riesgos que pueden resultar en pérdida de tiempo, dinero y esfuerzo. Los motivos detrás de los errores en el registro de marcas suelen ser el mal asesoramiento legal y la mala fe.
El mal asesoramiento legal puede llevar a cometer errores en los requisitos y procedimientos necesarios para el registro de una marca. La falta de conocimiento puede resultar en una solicitud incompleta, lo que lleva a un rechazo por parte del SENADI (Servicio Nacional de Derechos Intelectuales). Además, una marca registrada que no sea lo suficientemente distintiva puede tener dificultades en su uso en el mercado y reducir su valor.
Por otro lado, la mala fe puede involucrar competencia desleal, ya sea intencional o no intencional. Un titular puede registrar una marca similar a otra registrada con la intención de crear confusión en el mercado, o puede infringir los derechos de otra marca sin saberlo.
Los errores en el registro de marcas pueden tener consecuencias negativas, como la pérdida de las tasas de registro pagadas y la falta de protección legal contra infracciones de terceros. Esto puede resultar en competencia desleal y la pérdida de oportunidades de negocio.
Por eso es importante tener en cuenta las prohibiciones en el registro de marcas, que se dividen en dos grupos: las prohibiciones absolutas y las prohibiciones relativas. Las prohibiciones absolutas se refieren a la falta de distintividad de una marca, como marcas genéricas, descriptivas o comunes en el sector. Por otro lado, las prohibiciones relativas se refieren a intereses de terceros que impiden el registro de una marca, incluso si el signo en sí mismo es susceptible de protección.
Para registrar una marca en Ecuador, es importante que conozcas las prohibiciones absolutas establecidas en la legislación ecuatoriana. Estas prohibiciones son limitaciones específicas que debes tener en cuenta al momento de solicitar el registro de una marca. A continuación, te presentamos una lista detallada de las prohibiciones absolutas establecidas en el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación del Ecuador (COESC).
Es importante tener en cuenta que los signos mencionados no sean intrínsecamente capaces de distinguir los productos o servicios pertinentes, podrán registrarse como marca cuando hubieren adquirido aptitud distintiva por efecto de su uso constante en el país para identificar los productos o servicios del solicitante o su causante, de conformidad con lo previsto en el reglamento respectivo.
Asimismo, las formas, colores, sonidos, olores, sabores y cualquier otro elemento que carece de distintividad intrínseca para identificar productos o servicios no podrán ser registrados como marcas.
El incumplimiento de estas prohibiciones absolutas puede resultar en la denegación del registro de marca por parte de la autoridad competente en Ecuador. Por lo tanto, es esencial que los solicitantes de marcas revisen cuidadosamente estas prohibiciones antes de presentar su solicitud de registro de marca, y asegurarse de que su marca cumpla con los requisitos establecidos en la legislación ecuatoriana.
También es importante conocer las prohibiciones relativas establecidas por la legislación ecuatoriana. Estas prohibiciones se refieren a los signos que no pueden ser registrados como marcas debido a que afectan los derechos de terceros. A continuación, te detallamos las principales prohibiciones relativas en Ecuador, según lo establecido en el Artículo 361 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Es importante tener en cuenta estas prohibiciones relativas al registrar una marca en Ecuador para evitar denegaciones y conflictos legales. Cumplir con los requisitos establecidos en la legislación de marcas es fundamental para garantizar la protección y exclusividad de una marca en el mercado ecuatoriano.
Para finalizar, recordemos que, al solicitar el registro de una marca en Ecuador, es esencial tener en cuenta las prohibiciones absolutas y relativas establecidas en la legislación ecuatoriana. Estas prohibiciones son limitaciones específicas que pueden afectar la viabilidad del registro de una marca y su posterior nulidad en caso de incumplimiento. Es importante comprender la diferencia entre estas dos categorías de prohibiciones para garantizar un proceso de registro exitoso y evitar problemas legales en el futuro.
Las prohibiciones absolutas se refieren a signos o elementos que no pueden constituir una marca en ningún caso. Estas prohibiciones incluyen signos que no son aptos para distinguir productos o servicios en el mercado y que no pueden ser representados gráficamente, signos que carecen de distintividad, formas usuales de productos o sus envases, signos que den ventaja funcional o técnica al producto o servicio, signos descriptivos, nombres genéricos o técnicos, designaciones comunes o usuales en el lenguaje corriente o en la usanza del país, colores aislados, signos engañosos, reproducción o imitación de monedas o billetes de curso legal en el territorio del país o cualquier país, títulos valores y otros documentos mercantiles, sellos, estampillas, timbres o especies fiscales en general, reproducción, imitación o inclusión de la denominación de una variedad vegetal protegida en el país o en el extranjero si el signo se destina a productos o servicios relativos a esa variedad o su uso fuere susceptible de causar confusión o asociación con la variedad, ser contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres, y contener la denominación de una especialidad tradicional garantizada protegida.
Por otro lado, las prohibiciones relativas se refieren a signos que no pueden ser registrados como marcas debido a su similitud o posible confusión con marcas ya registradas o solicitudes pendientes de registro. Estas prohibiciones se basan en la existencia de marcas previas que puedan causar confusión o asociación en el mercado. Por ejemplo, si una marca solicitada es similar o idéntica a una marca ya registrada para productos o servicios similares, la autoridad competente en Ecuador puede denegar el registro de la marca solicitada en base a prohibiciones relativas.
Es importante destacar que el incumplimiento de estas prohibiciones absolutas y relativas puede resultar en la denegación del registro de una marca o en la nulidad de una marca registrada en Ecuador. Por lo tanto, es esencial que los solicitantes de marcas revisen cuidadosamente estas prohibiciones antes de presentar su solicitud de registro de marca y se aseguren de que la misma cumpla con los requisitos establecidos en la legislación ecuatoriana. Asimismo, es recomendable contar con la asesoría de un abogado especializado para garantizar un proceso de registro exitoso y evitar posibles conflictos legales en el futuro.
ASAMBLEA NACIONAL. (2016). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS.
Méndez, M. E. (s.f.). La Importancia de Registrar una Marca.
Otero, S. O. (09 de Marzo de 2022). Cuáles son las prohibiciones absolutas y relativas a la hora de registrar una marca.
Vaccaro, C. S. (20212). DISTINTIVIDAD Y USO DE LAS MARCAS COMERCIALES.