La protección de la propiedad intelectual es un tema de vital importancia para las empresas que desean salvaguardar sus innovaciones y prevenir su reproducción por parte de terceros. En el dinámico panorama tecnológico actual, las patentes han adquirido un rol fundamental como herramienta para lograr este objetivo.
Durante la última semana, se han presentado diversas patentes de gran relevancia que vale la pena destacar. Entre ellas, encontramos la emocionante tecnología de Apple para su tan esperado iPhone plegable, los avances en inteligencia artificial y el fascinante desafío de las patentes desde la perspectiva de Google. Por su parte, Honda también ha apostado por la potencia en sus nuevas patentes, demostrando su compromiso con la innovación.
Si deseas mantenerte al día con las últimas novedades en el campo de la propiedad intelectual, no puedes perderte nuestro resumen semanal. Además, si te has perdido alguna noticia anterior, ¡no te preocupes! Podrás encontrarlas todas aquí, en un solo lugar. ¡Acompáñanos en esta emocionante aventura donde exploraremos el fascinante mundo de las patentes y su impacto en el ámbito de la innovación tecnológica!
El futuro de la telefonía móvil está en constante evolución y cada vez más marcas reconocidas se suman a la tendencia de los teléfonos plegables. Tras el lanzamiento del Google Pixel Fold en el reciente Google I/O 2023, queda claro que los dispositivos plegables son el siguiente paso en la innovación tecnológica. Sin embargo, una marca destacada que aún no ha incursionado en este mercado es Apple, pero según una reciente filtración, eso podría cambiar muy pronto.
Se ha descubierto que Apple ha patentado una pantalla plegable autorreparable, lo que sugiere que están trabajando en el desarrollo de su primer iPhone plegable. Esta patente presentada ante la Oficina de Marcas y Patentes de los Estados Unidos revela una tecnología que permitiría que el pliegue de la pantalla se repare por sí mismo mediante estímulos externos.
La idea de un iPhone plegable con una pantalla interna que puede reparar pequeños daños, como rayones o abolladuras, es un avance significativo en la industria de los teléfonos inteligentes. La capa elastomérica que cubrirá el pliegue permitirá que se autorrepara utilizando luz, calor o corrientes eléctricas. Esto no solo mejoraría la durabilidad del dispositivo, sino que también proporcionaría una experiencia de uso más satisfactoria al eliminar los molestos pliegues visibles en las pantallas plegables actuales.
Aunque todavía hay pocos detalles disponibles sobre el primer iPhone plegable de Apple, los rumores sugieren que contará con una pantalla interior de 8 pulgadas, lo que la haría más grande que la del Galaxy Z Fold4 de Samsung, que tiene 7,6 pulgadas. Además, se espera que el iPhone plegable se lance en dos variantes: un formato tipo libro y otro tipo concha, similar al Galaxy Z Flip4 o el Motorola RAZR 40 Ultra.
El lanzamiento de un iPhone plegable con una pantalla autorreparable representa un avance significativo en la industria de los dispositivos móviles y una muestra más del enfoque innovador de Apple. A medida que la tecnología continúa avanzando, es emocionante ver cómo las marcas líderes buscan nuevas formas de mejorar la experiencia del usuario y satisfacer las demandas cambiantes del mercado. Sin duda, el "iPhone Fold" de Apple será un dispositivo esperado y seguido de cerca por los entusiastas de la tecnología en todo el mundo. Para saber más puedes leer: Apple quiere solucionar el gran problema de los móviles plegables: ha patentado una pantalla autorreparable
En la era de la inteligencia artificial (IA), la capacidad creativa de los modelos generativos ha dejado a muchos impresionados. Sin embargo, surge un importante interrogante: ¿puede considerarse que las invenciones desarrolladas por IA son lo suficientemente originales como para obtener protección mediante patentes?
La Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos (USPTO) está actualmente recopilando comentarios sobre este tema, evaluando cómo los avances en la IA impactan en el sistema de patentes y si las máquinas pueden ser reconocidas como inventoras o coinventoras. A medida que exploramos esta cuestión, surge un campo de minas legal que plantea dilemas significativos.
Google ha dejado en claro su posición en relación con la IA y las patentes. Según Laura Sheridan, asesora principal de patentes de Google, la IA no debería ser etiquetada como inventora bajo las leyes de patentes de Estados Unidos. La postura de Google se basa en el argumento de que las personas deberían obtener patentes sobre las innovaciones realizadas con la ayuda de la IA, considerando que los humanos siguen siendo los verdaderos inventores mientras que la IA actúa como una herramienta en el proceso creativo.
Sin embargo, Google también reconoce la necesidad de pautas claras y una formación técnica adecuada para los examinadores de patentes que evalúen invenciones relacionadas con la IA. Las invenciones generadas por IA presentan un desafío legal complejo. Las máquinas como ChatGPT se entrenan utilizando grandes volúmenes de texto, muchos de los cuales están protegidos por derechos de autor. Esto plantea interrogantes sobre la originalidad de las creaciones generadas por la IA y su elegibilidad para obtener protección mediante patentes.
Por ejemplo, las IAs generativas han sido objeto de demandas legales relacionadas con el uso no autorizado de contenido con derechos de autor. Es esencial abordar estos problemas legales para evitar un limbo legal en el que las invenciones generadas por IA se encuentren actualmente. Si bien actualmente se considera que la IA actúa como una herramienta en el proceso de invención, existe la posibilidad de que en el futuro las máquinas puedan ser reconocidas como co-inventoras.
A medida que la IA continúa evolucionando, es importante establecer pautas claras y transparentes que aborden el papel de la IA en la generación de invenciones y la protección de la propiedad intelectual. Las regulaciones actualizadas y la formación adecuada de los examinadores de patentes serán fundamentales para abordar los desafíos legales y garantizar un equilibrio justo entre los derechos de los inventores humanos y las contribuciones de la IA. Si buscas más información sobre el tema, puedes leer: Generar sí, "inventar" no: Google tiene clara su postura ante uno de los grandes debates de la IA
La innovación y la búsqueda de mejoras constantes son elementos clave en la industria de las motocicletas. En esta ocasión, Honda ha presentado una emocionante patente para un modelo trail con sobrealimentación, lo que nos hace preguntarnos si la próxima generación de la famosa Honda Africa Twin también adoptará esta tecnología.
Según la información revelada por Visor Down, esta patente revela un diseño en el que se destaca un sistema de sobrealimentación ubicado estratégicamente detrás de los cilindros, sobre la caja de cambios. Además, se observa un tubo que conecta la entrada del compresor con el sistema de admisión de aire, ubicado junto a la dirección. Veamos qué implicaciones podría tener esta patente y cómo podría influir en el rendimiento y la evolución de la icónica Africa Twin.
La patente de Honda revela un diseño que sugiere claramente la presencia de una futura trail, y el sistema de sobrealimentación se convierte en la característica distintiva de este modelo. Después de aspirar el aire, este pasa a través del compresor, donde es presurizado y dirigido hacia el colector ubicado encima de la culata del motor. En esta etapa, el aire comprimido se mezcla con el combustible y se alimenta al motor, lo que implica un aumento significativo en el flujo de aire y, por ende, un incremento en la potencia.
La elección de Honda de utilizar sobrealimentación en este modelo específico aún no está completamente clara. Sin embargo, es probable que el objetivo no sea simplemente crear la trail más potente y poderosa del mercado. Honda no ha mostrado un interés particular en las batallas por el poder absoluto. Es más probable que la sobrealimentación se esté considerando como una estrategia para cumplir con las futuras normativas de homologación, que cada vez son más estrictas en cuanto a las emisiones de los vehículos. Al incorporar un compresor a la Honda Africa Twin, Honda podría estar buscando aprovechar al máximo el rendimiento del motor twin en el contexto de estas regulaciones.
Además, la incorporación de sobrealimentación podría implicar cambios en las cotas internas de los cilindros, siguiendo la tendencia del downsizing asociado a los motores sobrealimentados. Esta medida permitiría rejuvenecer el veterano propulsor bicilíndrico en paralelo que impulsa la Africa Twin desde su primera generación en 2015. Es posible que este sistema también se aplique a otros modelos que comparten el mismo motor, lo que abriría nuevas posibilidades de rendimiento y eficiencia para toda la gama.
Aunque aún no se conocen todos los detalles y los motivos exactos detrás de la elección de la sobrealimentación, es evidente que Honda busca evolucionar su icónico modelo trail para adaptarse a las futuras normativas de emisiones y ofrecer un mayor rendimiento. Si la Africa Twin adopta esta tecnología, es posible que se beneficie de un aumento en el rendimiento de la misma. Para saber más del tema puedes leer: Patente de una Honda trail con compresor: ¿La próxima Africa Twin será sobrealimentada?
La protección de la propiedad intelectual es fundamental para las empresas que buscan proteger sus innovaciones y evitar su reproducción por terceros. En el contexto del acelerado avance tecnológico actual, las patentes se han convertido en una herramienta crucial para lograr este objetivo.
Durante la última semana, se han presentado varias patentes de interés, entre ellas, la tecnología de Apple para un dispositivo plegable que revela detalles sorprendentes sobre su diseño, la nueva patente de Toyota para un sistema de seguridad pasiva en sus modelos, y el enfrentamiento legal de Google por presunta infracción de patentes.
Si deseas estar al tanto de las últimas novedades en el ámbito de la propiedad intelectual, no te pierdas nuestro resumen semanal. Y si te perdiste alguna noticia anterior, no te preocupes, podrás encontrarlas todas aquí. ¡Acompáñanos en esta emocionante aventura!
Apple ha dado un paso más en el desarrollo de su primer dispositivo plegable, según una solicitud de patente recientemente publicada en la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos. Aunque los detalles específicos del dispositivo siguen siendo escasos, se cree que será un híbrido entre los iPad y los portátiles MacBook, con una pantalla interna flexible que se extenderá desde la sección superior hasta la inferior y conectada a través de una bisagra en el centro.
La patente también menciona la inclusión de una pantalla externa y un gran sensor táctil que permitirá el acceso a un teclado en pantalla. Se espera que el dispositivo sea lanzado en 2025, y aunque no se sabe aún cómo se llamará ni cuánto costará, se cree que podría ser una sorpresa interesante para los consumidores. Si bien Apple no es la primera empresa en lanzar un dispositivo plegable, la llegada de la compañía a este mercado es significativa debido a su capacidad de innovación y su impacto en la industria tecnológica en general.
En términos de propiedad intelectual, esta solicitud de patente es solo uno de los muchos pasos en el proceso de patentamiento del dispositivo plegable en particular de Apple. La compañía ha registrado varias patentes relacionadas con dispositivos plegables en el pasado, lo que sugiere que ha estado trabajando en esta tecnología durante algún tiempo. Como siempre, es importante que las empresas protejan sus invenciones y productos mediante el registro de patentes, ya que esto les otorga derechos exclusivos sobre su uso y comercialización.
La llegada de Apple al mercado de los dispositivos plegables es un paso significativo y emocionante para la industria tecnológica. Si bien los detalles exactos del dispositivo aún no se han revelado, la solicitud de patente reciente proporciona una visión interesante del diseño conceptual y los mecanismos de plegado. Con su capacidad de innovación y su impacto en el mercado, Apple está posicionada para ser un jugador importante en este mercado emergente. Si quieres saber más de esta patente, puedes leer: Apple Trabaja en lanzar un dispositivo de pantalla plegable, y habrá una gran sorpresa.
Toyota avanza en seguridad con la patente de un innovador airbag de protección del cuello y la cabeza, que se ha filtrado recientemente desde la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos. La marca japonesa es reconocida por su compromiso en la investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras, y en el caso de la seguridad de los vehículos, ha sido pionera en la implementación de sistemas de protección pasiva.
La patente del airbag de protección del cuello y la cabeza de Toyota es una solución extra para proteger a los ocupantes de las plazas delanteras en sus modelos, enfocado en la protección del cuello, una zona que no es cubierta por los airbags de cortina de la generación actual. El sistema está diseñado para mantener la cabeza del ocupante en una posición estable y en línea con la parte superior del torso durante una colisión, evitando que se tuerza o se mueva hacia los lados.
El sistema de inflado de dos etapas es la innovación clave de este airbag, permitiendo que se adapte al contorno de la cabeza de forma cómoda y adecuada, brindando una mayor protección contra lesiones cervicales. Además, el airbag está conectado al sistema de reacción de colisión temprana que dispara los airbags frontales y laterales y tensa los cinturones de seguridad.
El Toyota Yaris es el primer modelo del segmento B en contar con un airbag central entre los asientos delanteros como parte del equipamiento de serie, una medida de seguridad que protege al conductor y al pasajero derecho en colisiones frontales y laterales. Aún no se sabe cuándo Toyota implantará este sistema en sus futuros modelos, pero la implementación de este sistema podría marcar la diferencia en la seguridad pasiva de los vehículos y proteger a los ocupantes en situaciones de riesgo.
Como mencionamos, la implementación de este sistema en futuros modelos de Toyota puede marcar la diferencia en la seguridad pasiva de los vehículos y proteger a los ocupantes en situaciones de riesgo. Para leer más del tema, puedes visitar: Toyota avanza en seguridad, una filtración revela la patente de un novedoso airbag de protección del cuello y la cabeza.
Google afronta un nuevo juicio federal en Estados Unidos por una demanda presentada por la empresa Sonos por la supuesta infracción de dos patentes relacionadas con el audio inalámbrico multisala utilizadas en dispositivos de audio inalámbricos de Google, como Google Home y Chromecast audio.
Sonos, que fabrica dispositivos para otras empresas como Ikea, acusa a Google de copiar su tecnología durante la colaboración que ambas compañías tuvieron en la integración del servicio de música en streaming de Google en los productos de Sonos. La empresa de dispositivos de audio reclama a Google 90 millones de dólares por daños y perjuicios, una cifra que ha sido rebajada previamente por otro tribunal, aunque inicialmente se pedían 3 billones.
Cabe destacar que este caso forma parte de una extensa disputa de propiedad intelectual entre los antiguos socios comerciales que incluye demandas en EE.UU., Canadá, Francia, Alemania y los Países Bajos. En el pasado, Sonos logró que la Justicia limitará la importación de algunos dispositivos de Google, lo que llevó a Google a iniciar sus propias demandas de patentes contra Sonos.
Este caso destaca la importancia de proteger adecuadamente las patentes y tecnologías propias, especialmente en un mercado tan competitivo como el de los dispositivos electrónicos y la tecnología en general. La propiedad intelectual es un activo crucial para muchas empresas, y su protección es esencial para su crecimiento y supervivencia en un entorno cada vez más globalizado y competitivo. Si deseas saber más del tema, puedes leer: Nuevo juicio entre Google y Sonos por la copia de patentes para dispositivos de audio inalámbricos
La protección de la propiedad intelectual resulta crucial para las empresas que buscan salvaguardar sus innovaciones y prevenir su reproducción por terceros. En el contexto del vertiginoso avance tecnológico actual, las patentes se han convertido en una herramienta fundamental para alcanzar este objetivo.
En la última semana se han presentado varias patentes de interés, como la tecnología de Nanostine para la síntesis de nanopartículas sin residuos tóxicos, la patente de Ford para un sistema de audio multivehículo, y una nueva patente de Microsoft que ha desatado rumores sobre un posible visor de realidad virtual para Xbox.
Si deseas estar al tanto de las últimas novedades en el ámbito de la propiedad intelectual, no te pierdas nuestro resumen semanal. Y si te has perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, podrás encontrarlas todas aquí. ¡Acompáñanos en esta emocionante aventura!
Nanostine, una spin-off del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (CSIC), ha desarrollado un método para la síntesis de nanopartículas que elimina impurezas y no genera residuos, lo que puede tener una gran aplicación en la nanotecnología.
Los investigadores Yves Huttel y Lidia Martínez han trabajado desde 2005 en la manipulación molecular de los materiales, con el objetivo de superar las limitaciones que surgen en algunos métodos de síntesis de nanopartículas, como la dificultad en controlar su tamaño y homogeneidad.
La patente que desarrollaron se basa en un método físico que usa técnicas de ultra-alto vacío para el recubrimiento de superficies mediante nanoestructuras. El resultado es un método que permite sintetizar nanopartículas y recubrimientos nanocolumnares con una pureza muy alta, controlando el tamaño y la composición con precisión, y sin generar ningún residuo.
Entre las aplicaciones de la tecnología de Nanostine, destaca su uso en la industria aeroespacial para el recubrimiento de dispositivos de radiofrecuencia en satélites, lo que contribuye a mejorar la eficiencia de la comunicación en el espacio. Además, su tecnología también se aplica en el sector energético, para el recubrimiento de electrodos en pilas, baterías y condensadores, aumentando su eficiencia y reduciendo su impacto ambiental.
Por otro lado, el desarrollo de biosensores para la detección de bacterias en las plantas desalinizadoras de agua es otra de las áreas en las que se está trabajando. Esto demuestra la versatilidad de la tecnología de Nanostine y su potencial en múltiples aplicaciones.
En cuanto a la inversión, Nanostine ha captado más de 800.000 euros, lo que demuestra el interés de inversores en este tipo de tecnología y su potencial de crecimiento. La empresa cuenta con un equipo altamente especializado y una tecnología única en el mundo, lo que le permite ser un referente en el desarrollo de tecnología de síntesis de nanopartículas. Para saber más del tema, puedes leer: La patente en nanotenología de esta 'spin off' del CSIC que ya se aplica en satélites, biosensores y baterías.
Ford, la compañía automotriz, ha registrado una patente para un sistema de audio multivehículo, el cual permitiría convertir varios coches en un enorme equipo de sonido sincronizado. La idea es que los equipos de audio de varios vehículos funcionen como altavoces individuales en una configuración de sonido estéreo o envolvente a gran escala.
La tecnología podría tener otras aplicaciones, como altavoces para un cine o una configuración envolvente de cuatro vías alrededor de un grupo de personas, ideal para una fiesta o una pista de baile. La patente de Ford está dirigida, sobre todo, a vehículos autónomos, por lo que el sistema podría ordenar a los coches que se coloquen en la configuración necesaria para generar un sonido estéreo o envolvente en una zona determinada.
Los vehículos también utilizarían GPS y se comunicarían de forma inalámbrica para determinar su propia posición en el sistema de audio y reproducir el contenido del canal adecuado. La tecnología también funcionaría en vehículos convencionales, aunque requeriría que los conductores los aparcaran manualmente en la configuración correcta antes de sincronizarlos para reproducir el sonido.
Esta patente resalta la importancia de las patentes en la propiedad intelectual, ya que brindan a las empresas la protección legal necesaria para innovar y desarrollar nuevas tecnologías sin temor a que sean copiadas o robadas por terceros. Las patentes son una herramienta valiosa para proteger la propiedad intelectual y estimular la creatividad y la innovación.
En resumen, la patente registrada por Ford para el sistema de audio multivehículo es una muestra más de cómo la tecnología puede transformar la forma en que interactuamos con nuestros vehículos. Además, destaca la importancia de la protección de la propiedad intelectual mediante patentes para promover la innovación en el mercado automotriz y en otros sectores. Puedes leer más en: Ford registra una patente para convertir coches en un enorme equipo de audio.
Recientemente, Microsoft ha registrado una patente que muestra avances en el seguimiento ocular, lo que ha despertado rumores sobre un posible dispositivo VR para sus consolas Xbox y Windows. Aunque la compañía nunca se ha interesado por la realidad virtual, esta patente sugiere que Microsoft podría estar considerando la posibilidad de lanzar un visor VR para consolas.
Cabe destacar que el hecho de que Microsoft esté trabajando en una mejora del seguimiento ocular no implica que tengan un dispositivo VR entre manos. Pero si deciden dar el paso, esta patente muestra indicaciones para un sistema de seguimiento capaz de autocalibrarse.
En el pasado, Microsoft optó por las suscripciones y los servicios como las principales vías de futuro de la división Xbox, pero nunca por el mercado de la realidad virtual. Sin embargo, en los últimos meses se ha hablado de un posible dispositivo portátil que incorpore Windows y Game Pass, al estilo de Steam Deck, lo que podría indicar una apuesta por el desarrollo de nuevos productos.
Aunque la patente de Microsoft es una idea de futuro que podría quedarse en el cajón, es interesante ver cómo la compañía podría estar considerando la posibilidad de lanzar un dispositivo VR para sus consolas. Si finalmente decidieran dar el gran paso, estarían compitiendo con empresas como Sony, que ya tiene un visor VR para su consola PS5.
En definitiva, Microsoft podría estar explorando nuevas oportunidades en el mercado de los dispositivos VR, lo que podría indicar una nueva estrategia para la división Xbox. De momento, todo son rumores y especulaciones, pero habrá que estar atentos a los próximos movimientos de la compañía. Para saber más del tema puedes leer: Nueva patente de Microsoft que podría indicar el desarrollo de un visor VR para Xbox
Las denominaciones de origen son un término familiar para aquellos interesados en la protección de la propiedad intelectual. Estas denominaciones son una forma de protección que se aplica a los productos que tienen una calidad o características específicas debido a su origen geográfico.
Una denominación de origen es un signo distintivo que identifica a un producto como originario de una región o lugar determinado y que posee una calidad, reputación u otra característica que se debe exclusivamente a ese origen geográfico. Es decir, un producto puede ser etiquetado como "Denominación de Origen" solo si se produce en una región específica y se adhiere a ciertas normas o estándares de calidad.
La protección de las denominaciones de origen es crucial para evitar la competencia desleal y garantizar que los consumidores puedan identificar y distinguir fácilmente los productos auténticos y de calidad de aquellos que puedan ser de menor calidad o falsificados. Además, las denominaciones de origen también ayudan a preservar la diversidad cultural y los conocimientos tradicionales relacionados con la producción de productos específicos.
En algunos países, la protección de las denominaciones de origen se extiende más allá de los productos alimentarios y agrícolas a otros productos, como los textiles o las artesanías. Esto ayuda a proteger las técnicas de producción y los diseños únicos que hacen que estos productos sean especiales y únicos. Además, los titulares de una denominación de origen pueden ser organizaciones de productores o asociaciones de comerciantes, que deben demostrar que el producto cumple con ciertos estándares y requisitos para poder utilizar la denominación de origen en la comercialización de ese producto.
La propiedad intelectual es un derecho fundamental que protege las creaciones originales de los individuos, incluyendo los productos con denominación de origen, los cuales son un tipo especial de indicación geográfica que identifica productos con cualidades específicas atribuibles al entorno geográfico de producción. Los consumidores suelen conocer estos productos por su denominación geográfica y a menudo los solicitan de esta forma.
Un ejemplo de ello es el prosciutto di Parma o jamón de Parma, que solo puede llevar esa denominación si se produce en la provincia de Parma, en la región Emilia-Romagna de Italia, utilizando exclusivamente cerdos de esa zona y cumpliendo con rigurosos controles de calidad en cada fase de producción. El Istituto Parma Qualità es la única entidad autorizada para otorgar la etiqueta con el sello de la corona ducal de Parma de cinco puntas, que certifica la autenticidad del jamón.
Otro ejemplo es el tequila de México, cuya producción está regulada por la normativa federal mexicana, la cual establece los lugares de elaboración, los cultivos de agave que pueden usarse para su producción, los requisitos de etiquetado y envasado, así como los porcentajes mínimos de azúcares de agave que deben estar presentes en la bebida. Una botella etiquetada como "Tequila" garantiza al consumidor que está adquiriendo un producto auténtico.
La protección de las denominaciones de origen es esencial para proteger la calidad y autenticidad de los productos regionales, así como para evitar la competencia desleal y asegurar que los productores locales obtengan los beneficios económicos justos de sus productos. Además, también ayuda a fomentar la sostenibilidad y la protección ambiental, ya que muchos productos con denominación de origen se producen utilizando métodos tradicionales y respetuosos con el medio ambiente.
En este sentido, las denominaciones de origen son un mecanismo de desarrollo y una oportunidad que tiene un país para promover uno o varios productos propios. En el caso de Ecuador, existen productos como los sombreros finos de paja toquilla elaborados en Montecristi, que han sido protegidos y declarados la primera denominación de origen del país.
Es importante destacar que las denominaciones de origen no deben confundirse con la “marca país”, ya que, si bien ambos pueden estar relacionados, los productos protegidos por una denominación de origen son productos especiales cuya calidad, reputación u otras características se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce.
El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) es el encargado de sentar las bases para el manejo de las denominaciones de origen en Ecuador, trabajando coordinadamente con otras instituciones del Estado que tienen responsabilidad con los sectores productivos, generando una red institucional con el objetivo en común de proteger estos tipos de productos, mejorar los procesos de producción, extracción y elaboración y, todo ello, con el fin de mejorar la calidad de vida de los productores y/o agricultores.
Los productos protegidos por una denominación de origen o marca colectiva generan desarrollo local, ya que poseen un valor agregado que origina un mejor precio en el mercado. Una vez que se ha realizado la declaratoria de la denominación de origen, las personas naturales y/o jurídicas que manifiesten tener legítimo interés en utilizar la denominación de origen protegida, deben realizar una solicitud para pedir la respectiva autorización de uso, misma que consiste en verificar que el producto cumpla con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones de la denominación de origen declarada.
La Denominación de Origen (DO) es un reconocimiento que se otorga a un producto debido a sus características únicas o particulares atribuibles a zonas geográficas específicas. A diferencia de una marca, la DO no confiere un derecho privado de uso ni constituye un mecanismo para excluir a otros productores. Cualquier persona que cumpla con las condiciones establecidas en el pliego de condiciones puede hacer uso de la DO, lo que impulsa a divulgar toda la información sobre el producto y su proceso de producción.
La obtención de una DO implica una serie de pasos y requisitos específicos. En primer lugar, se debe identificar un producto diferente que cumpla con las características indispensables del producto, así como delimitar el área geográfica y su nombre. Además, es necesario que la persona o grupo humano interesado tenga un interés legítimo y sea del lugar geográfico que se pretenda designar con la DO. Para ello, se debe recopilar información histórica, científica y técnica disponible del producto que se protegerá y presentarla.
Una vez realizados estos pasos, se debe comenzar a elaborar el expediente que contiene el pliego de condiciones, que incluye la receta técnica del producto, el nombre de la indicación geográfica o denominación de origen que se desee proteger, una descripción detallada del producto identificado con la indicación geográfica o denominación de origen, y la delimitación de la zona geográfica o georreferenciación, entre otros aspectos.
Además, se debe elaborar un reglamento de uso que permita garantizar, a través de un sistema de autorizaciones y control, el uso de la DO de acuerdo con el pliego de condiciones. El cumplimiento de este reglamento estará a cargo de los administradores de la protección, aunque la administración de la DO es de titularidad del Estado. Por esta razón, se recomienda que la asociación solicite la administración del mismo, lo cual se hace mediante una petición ante la entidad encargada de autorizar el uso de las Denominaciones de Origen.
Por último, se debe solicitar la evaluación preliminar del expediente ante la Comisión de Seguimiento del Sistema Interinstitucional para el Fomento y Protección de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas. Si se aprueba la solicitud, se procede a la publicación del proyecto en el Registro Oficial para que terceros puedan presentar oposiciones o observaciones durante un plazo determinado. Si no hay oposición o si se resuelve favorablemente, se procede a la inscripción de la DO en el registro correspondiente. La obtención de una DO puede generar importantes beneficios, especialmente para los pequeños productores, como la reputación y percepción positiva del consumidor hacia el producto, así como un aumento en las oportunidades de comercialización y el acceso a mercados internacionales.
En Ecuador, existen siete denominaciones de origen protegidas legalmente, lo que significa que los productos que llevan esta denominación cumplen con los requisitos establecidos en la legislación para ser considerados como tal.
El Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, también conocido como Código de Ingenios, y la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones, establecen que una denominación de origen es una indicación geográfica que se utiliza para designar un producto originario de un país, una región o un lugar determinado, cuando la calidad, reputación u otra característica del producto se atribuye exclusivamente al medio geográfico en el cual se produce, extrae o elabora, incluyendo factores naturales y humanos.
En Ecuador, existen siete denominaciones de origen protegidas legalmente. Estas son:
La protección de las denominaciones de origen es importante para la promoción de la identidad y la cultura de una región o país, así como para la promoción de la economía local y el desarrollo sostenible. Los productos que llevan una denominación de origen protegida tienen un valor agregado, ya que se considera que son auténticos, únicos y de alta calidad, lo que puede traducirse en una mayor demanda y en un mejor precio en el mercado.
Para finalizar, es importante que los productores de los productos que cumplen con los requisitos para ser considerados como denominaciones de origen protegidas, se informen y se acerquen a las autoridades pertinentes para que inicien el proceso de protección legal. Además, es relevante mencionar que las denominaciones de origen protegidas son una herramienta importante para la protección de productos y servicios auténticos, únicos y de alta calidad, que contribuyen a la promoción de la identidad y la cultura de una región o país, así como al desarrollo sostenible de la economía local.
Garzón, P., & León, C. (01 de 2011). La gobernanza internacional de las denominaciones de origen : análisis aplicado al caso ecuatoriano.
Gob.ec. (17 de Agosto de 2021). Declaratoria de denominación de origen ecuatoriana para personas naturales o jurídicas nacionales.
La OMPI. (Diciembre de 2008). Denominaciones de origen famosas.
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (s.f.). El miske ecuatoriano se certifica con una Denominación de Origen.
Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. (s.f.). Denominación de Origen.
Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. (s.f.). Guía para obtener una Denominación de Origen (DO) .
La protección de la propiedad intelectual es crucial para las empresas que buscan salvaguardar sus innovaciones y evitar su reproducción por parte de terceros. En la actualidad, las patentes se han convertido en una herramienta clave para lograr este objetivo, especialmente en el contexto del rápido avance tecnológico.
Durante la última semana, se han presentado varias patentes interesantes, entre las que se incluyen la nueva patente de Turtle Beach, dos nuevas patentes de Apple y la venta de patentes por parte de BlackBerry.
Si deseas estar al tanto de las últimas noticias sobre propiedad intelectual, no te pierdas nuestro resumen semanal. En caso de haber perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, puedes encontrarlas todas aquí. Únete a nosotros en esta emocionante aventura y sé testigo de primera mano de cómo la innovación transforma nuestro mundo.
Turtle Beach, un fabricante de periféricos para jugadores, ha presentado una patente de un mando de Xbox con una pantalla táctil que ofrece varias funciones. El mando, denominado "Stealth Controller", presenta una pantalla táctil en la parte superior frontal que permite al jugador cambiar de equipamiento, consultar estadísticas y realizar otras acciones durante el juego.
La pantalla táctil del "Stealth Controller" tiene cinco aplicaciones principales: "Home", "Audio", "Loadouts", "Performance" y "Social". La aplicación "Loadouts" permite al jugador cambiar de armas o equipamiento durante el juego, mientras que "Performance" muestra las estadísticas de la partida en tiempo real. La aplicación "Social" permite a los jugadores compartir mensajes y clips grabados en las redes sociales, y la aplicación "Audio" permite ajustar la mezcla de audio del juego y el chat de voz si se conectan los auriculares al mando.
El "Stealth Controller" de Turtle Beach podría ser una opción interesante para los jugadores que buscan una experiencia de juego más inmersiva y personalizada. La pantalla táctil del mando permite a los jugadores cambiar de equipamiento, consultar estadísticas y realizar otras acciones sin tener que pausar el juego o utilizar un dispositivo móvil adicional.
Además, la pantalla muestra información sobre el usuario, como el porcentaje de batería restante y un reloj que puede indicar la hora o el tiempo que queda antes de que sea necesario cargar el mando. También hay un icono para activar o desactivar las notificaciones, y el dispositivo se conectaría con una aplicación para dispositivos móviles.
La patente de Turtle Beach sugiere que el "Stealth Controller" podría incluir características adicionales, como botones programables, iluminación RGB y conectividad Bluetooth. El diseño del mando se asemeja a otros productos de Turtle Beach, con una forma con bordes marcados y agresivos, además de una superficie para mejorar el agarre. Aunque todavía no se sabe cuándo se lanzará el "Stealth Controller" o cuánto costará, la patente sugiere que Turtle Beach está trabajando en un mando innovador que podría mejorar la experiencia de juego para los usuarios de Xbox.
Para saber más de la patente, puedes leer: Una patente presenta un mando de Xbox con pantalla táctil con distintas funciones.
Apple ha presentado dos patentes en las que se describe su interés en desarrollar tecnologías capaces de realizar un seguimiento completo del cuerpo humano utilizando sus dispositivos inteligentes. La primera patente, presentada en 2021, describe el uso de sensores inerciales en un dispositivo montado en la cabeza para capturar datos y rastrear los cambios en la postura del cuerpo. Esta tecnología podría ser útil para detectar cuando una persona se levanta de una silla, por ejemplo.
La segunda patente, presentada en 2020, describe un sistema de detección distribuido que utiliza dispositivos portátiles como el Apple Watch y los AirPods, junto con módulos de sensores y cámaras colocados en diferentes partes del cuerpo o la ropa del usuario. Estos datos se pueden utilizar para reconstruir un modelo esquelético 2D y crear un modelo de malla 3D para predecir los movimientos del cuerpo.
Ambas tecnologías podrían tener numerosas aplicaciones, desde el seguimiento del progreso en actividades físicas y el control de la salud del usuario hasta la detección de caídas y la comprensión de lenguajes de señas del cuerpo completo. Por ejemplo, estos sistemas podrían ser útiles en la monitorización de la actividad física de un usuario, la corrección de la postura o la identificación temprana de problemas de salud.
Aunque estas patentes sólo representan ideas y no garantizan la implementación de las tecnologías, Apple está claramente explorando la posibilidad de incorporar seguimiento corporal en sus dispositivos en el futuro a medio o largo plazo. Es importante señalar que la implementación de estas tecnologías también plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos de los usuarios. Es necesario que se tomen medidas adecuadas para proteger la privacidad y los datos personales de los usuarios en caso de que estas tecnologías sean implementadas.
Para saber más de la patente, puedes leer: Apple piensa en una tecnología capaz de realizar un seguimiento completo de nuestro cuerpo.
La empresa canadiense BlackBerry ha vendido 32,000 patentes relacionadas con telefonía móvil, mensajería y networking a la compañía irlandesa Key Patent Innovations (KPI) por 200 millones de dólares más regalías anuales por el uso de las patentes. La venta de la cartera de patentes fue anunciada la semana pasada y se espera que genere hasta 700 millones de dólares en efectivo para BlackBerry a través del cobro de regalías anuales por las ganancias que generen las patentes.
En diciembre pasado, BlackBerry anunció que estaba avanzando en la venta de su cartera de patentes a Catapult IP Innovations, Inc., sin embargo, el acuerdo se rompió debido a que Catapult no pudo asegurar el financiamiento necesario para completar la transacción en los términos que exigía BlackBerry. Posteriormente, la subsidiaria recién creada de KPI, Malikie Innovations Limited, adquirió las patentes no esenciales.
Este acuerdo, que es el más grande de patentes respaldadas por capital privado hasta ahora, no incluye las patentes que utiliza BlackBerry en sus servicios y operaciones comerciales ni las otras 120 familias de patentes secundarias de dispositivos móviles que son monetizables. Estas patentes abarcan alrededor de 2,000 patentes y aplicaciones estándares esenciales.
La operación está condicionada al cumplimiento de las reglas contenidas en la Ley de Mejoras Antimonopolio Hart-Scott-Rodino en los Estados Unidos y la Ley de Inversiones de Canadá. La primera requiere que las empresas notifiquen previamente sus acuerdos de fusión a la Comisión Federal de Comercio y la División Antimonopolio del Departamento de Justicia de Estados Unidos, mientras que la segunda exige que todos los extranjeros que adquieren el control de una empresa nacional presenten una notificación o solicitud de revisión previa a la operación.
Sullivan & Cromwell LLP asesoró legalmente a BlackBerry en esta compraventa y la empresa también recibió asesoría de Tech+IP Advisory, una boutique especializada en la gestión y obtención de valor de activos de propiedad intelectual. Según el cofundador y director general de la firma de asesoría, las transacciones de propiedad intelectual respaldadas por capital privado tienen un alto retorno de la inversión y han despertado un gran interés en los clientes de Private Equity.
BlackBerry proyecta que para el año fiscal 2023, sus ingresos totales sean cerca de 151 millones de dólares, con una facturación de seguridad cibernética de 107 millones de dólares e ingresos por licencias de alrededor de 10 millones de dólares. La compañía espera generar ingresos totales por 656 millones de dólares para finales de año, con 418 millones de dólares provenientes de ciberseguridad y 32 millones de dólares de ingresos por licencias. Puedes saber más en: BlackBerry vende patentes a Key Patent Innovations y no a Catapult IP Innovations.
La Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) es una marca de identificación que se utiliza en varios países del mundo para proteger y promover productos alimentarios tradicionales. Aunque esta marca de identificación se originó en la Unión Europea, su éxito ha llevado a que cada vez más países decidan adoptarla para proteger y promover sus alimentos tradicionales.
Los productos que reciben la etiqueta ETG son aquellos que presentan rasgos específicos que los diferencian de otros alimentos de la misma categoría, y que se elaboran a partir de materias primas tradicionales, presentan una composición, un modo de producción o de transformación, de carácter tradicional o artesanal. Además, el nombre de las ETG tiene que ser el utilizado tradicionalmente para definir el producto.
A diferencia de otros regímenes de calidad como las denominaciones de origen y de las indicaciones geográficas, los productos etiquetados como especialidad tradicional garantizada no corresponden a una zona geográfica delimitada. En cambio, se enfocan en la tradición y el proceso de elaboración del producto en sí mismo.
La Especialidad Tradicional Garantizada es una marca de identificación que se utiliza en varios países del mundo para proteger y promover productos alimentarios tradicionales. Los productos etiquetados como ETG deben presentar características específicas que los diferencien de otros alimentos de la misma categoría y deben ser elaborados a partir de materias primas tradicionales o presentar un modo de producción o de transformación tradicional o artesanal.
La ETG se originó en la década de 1990 en Europa, cuando la Comisión Europea comenzó a desarrollar reglas específicas para proteger la autenticidad y la calidad de los productos alimentarios tradicionales. El objetivo era promover y proteger las tradiciones gastronómicas europeas, preservar la diversidad cultural y garantizar que los consumidores pudieran confiar en la calidad y autenticidad de los productos que compraban.
La primera ETG registrada fue el queso Roquefort en Francia en 1996, seguido por el jamón de Parma en Italia en 1998. Desde entonces, se han registrado más de 1.400 productos alimenticios diferentes como ETG en toda la UE, incluidos el queso feta griego, el chorizo español, el whisky escocés y el vino de Oporto.
La ETG no solo ha sido adoptada en Europa. En muchos países del mundo, se han desarrollado sistemas de certificación de alimentos similares para proteger la autenticidad y la calidad de los alimentos tradicionales locales. Además, la ETG también ha sido adoptada por muchos productores de alimentos artesanales y pequeñas empresas en todo el mundo como una forma de destacar la autenticidad y la calidad de sus productos.
Los productores pueden utilizar la marca ETG en sus etiquetas y embalajes para informar a los consumidores sobre la autenticidad y la calidad de sus productos y también para diferenciarse de los productos alimenticios producidos en masa. Tomemos en cuenta que, la ETG es una marca registrada que garantiza que un producto determinado se ha producido y elaborado siguiendo las prácticas tradicionales de un área geográfica determinada.
Esta es especialmente importante para aquellos productores que desean destacar la calidad y autenticidad de sus productos y para los consumidores que buscan productos de alta calidad y confiables. A continuación, presentamos los beneficios que ofrece la ETG a los productores, consumidores y la industria alimentaria en general.
Beneficios para los productores: La ETG ofrece a los productores una serie de beneficios importantes. En primer lugar, esta etiqueta puede ayudar a los productores a diferenciar sus productos de los productos de la competencia, lo que puede ser especialmente importante en un mercado cada vez más saturado. Además, la marca ETG puede ayudar en el aumento de lealtad por parte de los clientes al proporcionar una garantía de calidad y autenticidad. Los productores que obtienen la marca ETG también pueden acceder a nuevos mercados y aumentar su presencia en el mercado internacional.
Beneficios para los consumidores: La marca ETG también ofrece importantes beneficios para los consumidores. En primer lugar, esta etiqueta les proporciona una garantía de calidad y autenticidad. Al comprar productos etiquetados con ETG, los consumidores pueden estar seguros de que están comprando productos de alta calidad que cumplen con las regulaciones de producción y elaboración más estrictas. Además, la marca ETG puede ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre sus compras y a encontrar productos que cumplan con sus necesidades y expectativas.
Beneficios para la industria alimentaria: La ETG también ofrece importantes beneficios para la industria alimentaria en general. En primer lugar, esta etiqueta puede ayudar a promover la calidad y la autenticidad de los productos alimenticios. Al establecer normas estrictas para la producción y elaboración de ciertos productos, la marca ETG puede ayudar a garantizar que los consumidores obtengan productos de alta calidad y autenticidad.
En Ecuador, las ETG se regulan en el Capítulo XIII del Título III del Libro III del COESCCI, que establece las definiciones, características, signos, solicitudes, pliegos de condiciones, procedimientos y reclamos por el mal uso de las ETG.
Según la normativa ecuatoriana, las ETG se refieren a productos que se distinguen por su carácter tradicional y no necesariamente por su zona geográfica. Además, los productos agrícolas que ya hayan sido registrados como variedad vegetal no pueden ser declarados como ETG. El procedimiento para la solicitud de una ETG es similar al de las indicaciones geográficas, y cualquier persona interesada puede presentar un reclamo si se detecta un mal uso de la ETG.
A pesar de que el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) ha recibido 11 solicitudes de registro de ETG, hasta la fecha no se ha registrado ninguna ETG en Ecuador. El contenido de las disposiciones reglamentarias correspondientes también se encuentra en discusión.
La protección de las ETG es importante porque permite a los productores y fabricantes preservar y promocionar sus productos únicos y tradicionales, lo que puede tener un impacto positivo en su economía y cultura. Por lo tanto, es necesario que se sigan discutiendo y mejorando las regulaciones para que los productores puedan aprovechar al máximo los beneficios de la protección de las ETG.
En Ecuador, la identificación de productos agrícolas o alimenticios que cuentan con características específicas se conoce como Especialidad Tradicional Garantizada (ETG). Este proceso otorga el derecho de incluir la indicación "Especialidad Tradicional Garantizada" o sus siglas "ETG" en el etiquetado o cualquier tipo de publicidad que promocione el producto.
Para obtener la protección como Especialidad Tradicional Garantizada, se debe presentar una solicitud a través de una agrupación de productores o fabricantes que se dediquen directamente a la producción, composición o elaboración del producto que se pretende proteger. Además, el producto debe contar con características específicas debido al uso de materias primas, composición, elaboración o procesos de producción tradicionales, no necesariamente ligados a una zona geográfica delimitada.
Es importante tener en cuenta que no se puede registrar como ETG un producto agrícola o alimenticio cuyas características específicas se limiten únicamente a su procedencia u origen geográfico. Tampoco se podrán declarar como ETG aquellos productos que no se ajusten a la definición del artículo 447 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos.
Una vez que la agrupación de productores o fabricantes presenta la solicitud de registro de la ETG, se debe incluir un pliego de condiciones que contenga información detallada del producto, como su nombre, descripción, método de elaboración, naturaleza de la materia prima o ingredientes utilizados, elementos clave que definan las características específicas del producto, entre otros.
Es importante que el nombre del producto sea específico y exprese las características específicas del mismo. Además, debe ser tradicional y ajustarse a las disposiciones nacionales o estar consagrado por el uso. No se puede registrar el nombre que se refiera solamente a requerimientos de carácter general utilizados para un conjunto de productos agrícolas o alimenticios, ni que sea engañoso o haga referencia a una característica evidente del producto que no corresponda al pliego de condiciones.
Una vez presentada la solicitud, el procedimiento para el trámite será el mismo que para el registro de indicaciones geográficas, con las salvedades correspondientes. Es decir, requiere la presentación de una solicitud a través de una agrupación de productores o fabricantes, así como la presentación de un pliego de condiciones detallado del producto. El registro otorga el derecho de incluir la indicación "Especialidad Tradicional Garantizada" o sus siglas "ETG" en el etiquetado o cualquier tipo de publicidad que promocione el producto.
Para finalizar, recordemos que la protección de las ETG es importante para los productores y fabricantes, ya que les permite preservar y promocionar sus productos únicos y tradicionales, lo que puede tener un impacto positivo en su economía y cultura. Es necesario que se sigan discutiendo y mejorando las regulaciones para que los productores puedan aprovechar al máximo los beneficios de la protección de las ETG.
Apac, H. R., & Noblejas, K. M. (2020). Las especialidades tradicionales garantizadas (etg): una herramienta para promover el turismo gastronómico. Revista PI Ecuador.
ASAMBLEA NACIONAL. (2016). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS. Obtenido de Registro Oficial Suplemento 899.
Commission, E. (2021). EU quality schemes for agricultural products and foodstuffs.
Hansen, P. (2013). Geographical indications and territorial development: bringing empowerment back in. Journal of rural studies.
Häsler, B., & Howe, K. (2012). Use and abuse of protected designations of origin and geographical indications. EuroChoices.
Intelectuales, S. N. (2017). Delicias ecuatorianas con sello de calidad y distinción a nivel internacional.
La protección de la propiedad intelectual es fundamental para las empresas que buscan salvaguardar sus innovaciones y evitar su reproducción por terceros. En la actualidad, las patentes se han convertido en una herramienta clave para lograr este objetivo, en particular con el avance tecnológico.
Durante la última semana, se han presentado varias patentes interesantes, como las correas de Apple Watch con tecnología NFC, los deportivos eléctricos con su nueva nomenclatura STe, y los problemas relacionados con las patentes en la industria farmacéutica.
Si deseas estar al tanto de las últimas noticias sobre propiedad intelectual, no te pierdas nuestro resumen semanal. Si has perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, puedes encontrarlas todas aquí. Únete a nosotros en esta emocionante aventura y sé testigo de primera mano de cómo la innovación transforma nuestro mundo.
Apple podría estar interesada en incluir un chip NFC en las correas de su popular dispositivo, el Apple Watch, según una reciente patente registrada en la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos. Esta tecnología permitiría al reloj identificar la correa conectada y usar esta información para diversos propósitos, como cambios dinámicos en la interfaz de usuario o alternar de forma automática entre diferentes aplicaciones según la correa que se tenga conectada.
La patente otorgada a Apple describe una correa para el Apple Watch que incluye un chip NFC integrado que permite la comunicación con el chip NFC interno del reloj. Esta tecnología tiene el potencial de permitir al reloj inteligente de Apple identificar la correa conectada y utilizar esta información para distintos propósitos, como cambiar la interfaz de usuario o alternar de forma automática entre diferentes aplicaciones según la correa conectada.
Sin embargo, la patente también incluye una cláusula que sugiere que Apple podría utilizar esta tecnología para controlar las correas del Apple Watch de terceros no autorizados, emitiendo una advertencia o incluso desactivando o modificando ciertas funciones si se detecta una correa no autorizada.
Cabe destacar que esta patente no significa necesariamente que Apple esté trabajando en este tipo de correas con chip NFC integrado, pero demuestra que al menos están barajando la idea para el futuro. Apple es conocida por registrar numerosas patentes para asegurarse tecnologías futuras y esta no es una excepción. Si finalmente se materializa esta tecnología, los usuarios del Apple Watch podrían disfrutar de una experiencia de usuario más personalizada y mejorada. Para saber más puedes leer: Apple patenta correas para el Apple Watch con chip NFC integrado.
Subaru registra la marca comercial "STe" en la Oficina Alemana de Patentes y Marcas, lo que sugiere que la marca STI desaparecerá y será reemplazada por esta nueva denominación en sus futuros modelos de vehículos deportivos eléctricos. Este cambio de estrategia se alinea con la visión de Subaru de adoptar la electrificación y hacer frente a la creciente presión regulatoria en Europa.
Subaru ha dejado claro que no habrá un relevo del WRX STI para la generación actual, ya que tendría una vida útil limitada en Europa debido a la legislación sobre emisiones. En cambio, la marca japonesa está mirando hacia el futuro con su nueva estrategia de vehículos eléctricos y la nueva denominación STe para sus modelos deportivos de alta gama.
Subaru está asegurando su derecho a utilizar la denominación STe para sus futuros modelos eléctricos de alto rendimiento. La empresa ya ha presentado un concepto de superdeportivo eléctrico de 1,000 hp llamado STI E-RA, lo que sugiere que la marca STI podría haberse mantenido en sus modelos eléctricos de alto rendimiento. Sin embargo, ahora parece que Subaru ha cambiado su postura y utilizará la nueva nomenclatura STe para sus futuros modelos eléctricos de alto rendimiento.
Además de la denominación STe, los futuros modelos de vehículos deportivos eléctricos de Subaru se distinguirán por su rendimiento superior, una estética diferenciada y un habitáculo con ambiente exclusivo. Técnicamente, los modelos STe podrían equipar motores eléctricos y baterías que permitan un mayor rendimiento, y las tres marcas (Lexus, Toyota y Subaru) tienen una división de vehículos deportivos de combustión que bien podría adaptarse a esta nueva era eléctrica.
Esta nueva estrategia se alinea con la visión de la marca de hacer frente a la creciente presión regulatoria en Europa y de ofrecer vehículos que sean respetuosos con el medio ambiente sin comprometer el rendimiento y la emoción de conducir un Subaru. Si buscas más información del tema, puedes leer: Subaru STe, la división deportiva STI se vuelve eléctrica.
La industria farmacéutica se enfrenta a una situación sin precedentes debido a la pérdida de patentes de algunos de sus medicamentos más exitosos. El gigante farmacéutico Abbvie, propietario del medicamento Humira, ha ostentado el título de medicamento más vendido del mundo durante años, pero su patente caducará en Estados Unidos este año, lo que provocará la aparición de biosimilares de su producto estrella en su mayor mercado.
Este no es un caso aislado, ya que otras farmacéuticas como Johnson&Johnson, Bayer o Novo Nordisk también se encuentran en una situación similar. En total, la pérdida de patentes supondrá un agujero de 30.000 millones de dólares este año en Estados Unidos. Pero esta cifra seguirá aumentando en los próximos años, ya que se espera que las pérdidas de exclusividad en el mayor mercado farmacéutico del mundo alcancen los 141.000 millones de euros hasta 2027, según datos del Iqvia Institute.
El impacto también se sentirá en Europa, donde se espera que el impacto para los próximos cinco años sea de 31.000 millones de dólares. Esto supone más que triplicar los 8.900 millones de dólares de entre 2018 y 2022.
El blockbuster de Abbvie, que generó en los nueve primeros meses de 2022 unos ingresos netos mundiales de 15.660 millones de dólares, ya perdió su exclusividad en Europa en 2019 y las ventas fuera de su mercado local han ido descendiendo, lo que anticipa el escenario que se puede encontrar la compañía en su mayor mercado.
Las farmacéuticas han estado preparándose para esta situación, aumentando su gasto en investigación para encontrar nuevas patentes. En Estados Unidos, aunque el porcentaje de gasto será menor, la cifra absoluta que se invertirá entre 2023 y 2027 (110.000 millones de dólares) superará en un 28% las cifras de los últimos cinco años. En Europa, la cifra también aumentará, hasta 45.000 millones de dólares.
El I+D se ha convertido en un elemento imprescindible para la industria, especialmente ante el fin anunciado del modelo blockbuster. Este modelo se basa en productos masivos con una alta capacidad de ventas, pero ahora la industria farmacéutica se está enfocando en nichos más reducidos de pacientes y con un catálogo más amplio.
El informe de McKinsey, The future of pharma operations strategy, describe la industria como una que se enfoca en medicamentos con ciclos de vida más cortos y mucho más fragmentada. Además, el aumento de la competencia y la llegada de nuevas modalidades terapéuticas están impulsando una apuesta más alta por la tecnología.
Aunque la pérdida de patentes supone un gran reto para la industria, también presenta una oportunidad para las empresas más pequeñas. La competencia está aumentando y, con ella, la necesidad de encontrar nuevos medicamentos. Esto puede resultar en una mayor innovación y avances en la medicina, y una respuesta a las necesidades de los pacientes. La apuesta por la tecnología, así como la búsqueda de nuevos nichos de mercado, pueden ser clave para el futuro de la industria. Si quieres saber más, puedes leer: Las 'farmas' se enfrentan a un agujero de 140.000 millones por pérdida de patentes.
La protección de la propiedad intelectual es primordial para las empresas que buscan preservar sus innovaciones y evitar su reproducción por terceros. Con el avance tecnológico, las patentes se han convertido en un medio importante para lograr este objetivo.
Durante esta semana, se han presentado patentes muy interesantes, como la introducción de NFT en los videojuegos, el sistema de polígrafo patentado por Xiaomi y la patente de pantalla de Apple para proteger el iPhone.
Si deseas estar al tanto de las últimas noticias sobre propiedad intelectual, no te pierdas nuestro resumen semanal. Si has perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, puedes encontrarlas todas aquí. Únete a nosotros en esta emocionante aventura y sé testigo de primera mano de cómo la innovación transforma nuestro mundo.
El mundo de los videojuegos se encuentra en constante evolución, y una nueva patente presentada por PlayStation podría ser un indicador de lo que está por venir. Sony ha desarrollado una patente que utiliza la tecnología NFT y la blockchain para transferir y utilizar activos digitales entre diferentes plataformas de juegos. Esta patente permitirá a los jugadores acceder a activos únicos que podrán ser usados en distintos títulos y plataformas.
En esencia, esta tecnología mejorará la funcionalidad del juego al permitir que los jugadores utilicen activos digitales exclusivos y los transfieran a otros a través de NFT. Además, también permitirá a los jugadores vender y cambiar sus NFT por un valor, generando un mercado secundario para los activos digitales.
La patente, presentada por Sony en mayo de 2021 y publicada el año pasado, muestra que la compañía ha estado explorando activamente el uso potencial de NFT y la tecnología blockchain en los videojuegos. El uso de NFT y la tecnología blockchain también permitirá a los jugadores ser recompensados por sus logros en el juego.
Esta tecnología puede utilizarse para acuñar un NFT que represente alcanzar ciertos niveles o acumular cierta cantidad de puntos en un videojuego en particular. La nueva patente de PlayStation es un emocionante paso hacia el futuro de los videojuegos. La tecnología NFT y la blockchain permitirán a los jugadores tener acceso a activos únicos y ser recompensados por sus logros en el juego.
Además, esta tecnología tiene el potencial de crear un mercado secundario para los activos digitales en la industria de los videojuegos. Aunque aún no se sabe si se implementará en los próximos juegos de PlayStation, una cosa es segura: la industria de los videojuegos está en constante evolución, y esta patente podría ser un indicador de lo que está por venir. Si deseas conocer más al respecto, puedes leer: Una nueva patente de PlayStation señala el uso de NFT y la tecnología blockchain en los juegos.
Xiaomi ha patentado una tecnología innovadora de detección de mentiras que utiliza la cámara teleobjetivo de un dispositivo móvil para analizar los movimientos oculares y determinar si alguien está mintiendo. Esta tecnología puede analizar la trayectoria de las pupilas para determinar la veracidad de la persona.
La patente, llamada "Método de polígrafo, dispositivo, terminal móvil y medio de almacenamiento", es un dispositivo móvil con una cámara teleobjetivo y una unidad de almacenamiento, que utiliza el sistema de polígrafo para determinar si alguien está diciendo la verdad o no.
El sistema funciona de manera eficiente al seguir los movimientos oculares a través de una cámara teleobjetivo que se ajusta con precisión hacia la cara y los ojos del sujeto. La cámara registra los movimientos oculares y analiza la trayectoria de las pupilas para detectar cualquier posible engaño.
Este sistema utiliza condiciones preestablecidas para monitorear los movimientos oculares, como la dilatación de las pupilas o el número de veces que se parpadea, y determina si se cumplen dichas condiciones. Si el sistema detecta que no se cumplen las condiciones, se declara que el sujeto está mintiendo.
Aunque Xiaomi no ha anunciado oficialmente si tiene planes de implementar esta tecnología en sus dispositivos móviles a corto plazo, su sistema utiliza condiciones preestablecidas para detectar mentiras y monitorea la dilatación de las pupilas y el número de veces que se parpadea. Además, como la tecnología está diseñada para ser compatible con dispositivos portátiles, es posible que en un futuro cercano la veamos implementada en celulares o tabletas. Si quieres conocer más detalles sobre esta innovación, no dudes en consultar este artículo: Xiaomi implementará un detector de mentiras en sus celulares
Apple está desarrollando una tecnología revolucionaria para proteger la pantalla de su posible iPhone plegable en caso de caída. La patente, titulada "Dispositivo de visualización autorretráctil y técnicas para proteger la pantalla mediante la detección de caídas", propone que el dispositivo cuente con un detector de caídas o "acelerómetro" que active un mecanismo de liberación para "retraer automáticamente la pantalla plegable" y evitar daños.
Además, la patente sugiere que incluso al doblar la pantalla en un ángulo menor de 180º, el dispositivo móvil puede golpear los bordes en lugar de la pantalla, lo que proporciona una cierta protección. Aunque los rumores de un iPhone plegable circulan desde hace años, Apple aún no ha confirmado nada.
La compañía ha presentado varias solicitudes de patente que muestran posibles diseños del dispositivo, incluyendo una parte superior con elementos para acceder a la cámara sin necesidad de desplegarlo.
Es importante destacar que la presentación de una patente no siempre implica que la compañía tiene planes concretos de lanzar un producto. Sin embargo, la idea de un iPhone que proteja su pantalla sigue generando mucho interés entre los consumidores.
Aunque los dispositivos plegables todavía representan una pequeña parte del mercado mundial de smartphones, con poco más de 14 millones vendidos el año pasado, la innovación y la tecnología avanzan rápidamente, lo que puede llevar a ver más dispositivos plegables en el futuro. Como siempre, Apple es una empresa conocida por su innovación, y cualquier dispositivo que lance al mercado seguramente sorprenderá a los usuarios y a la competencia.
Si deseas saber más sobre este tema, te recomendamos leer: Una patente muestra un iPhone capaz de plegarse por sí mismo si se cae al suelo para proteger la pantalla
La protección de la propiedad intelectual es una prioridad para las empresas que buscan salvaguardar sus innovaciones y evitar que terceros las copien. Con el avance de la tecnología, las patentes se han convertido en una forma importante de lograr esto.
Esta semana hemos visto algunas patentes muy interesantes, incluyendo las gafas de realidad aumentada de Apple, la apuesta de Samsung por la realidad mixta y la salud, y la innovación en el diseño de scooters eléctricos.
Si deseas mantenerte al tanto de las últimas noticias sobre propiedad intelectual, no te pierdas nuestro resumen semanal. Y si te has perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, puedes encontrarlas todas aquí. Únete a nosotros en esta emocionante aventura y sé testigo de primera mano de cómo la innovación está transformando nuestro mundo.
Apple está preparando el lanzamiento de sus gafas de realidad aumentada, las Reality Pro, que podrían llegar al mercado antes de que acabe el año. Una de las últimas informaciones que han aparecido indica que estas gafas no necesitarán un ordenador para controlarlas, sino que funcionarán con un iPhone o un iPad.
Esta solución es muy positiva ya que, por lo general, las gafas de realidad aumentada necesitan un hardware integrado muy avanzado o un equipo potente conectado para realizar todas sus acciones con una adecuada experiencia de uso. Apple ha logrado superar esta limitación y hacer que sus gafas de realidad aumentada sean más accesibles.
Además, Apple está trabajando en una función de continuidad multidispositivo que permitiría la comunicación directa sin cables entre los dispositivos y las gafas AR. Esta función permitiría al usuario realizar diversas tareas sin interrupciones. Las Reality Pro también ofrecerán opciones avanzadas de simulación, lo que permitirá al usuario simular que está utilizando un ordenador Mac gracias a la inclusión de una gran cantidad de sensores y al seguimiento ocular.
En definitiva, la posibilidad de controlar las gafas de realidad aumentada de Apple mediante un iPhone o un iPad, y la función de continuidad multidispositivo que están desarrollando, prometen hacer que la experiencia de uso sea más cómoda y práctica para los usuarios. Con el potencial de simulación avanzada y otros aspectos innovadores, las gafas de realidad aumentada de Apple pueden ser uno de los lanzamientos más importantes del año. Aun así, su precio podría ser un factor limitante para muchos usuarios en un primer momento, pero es posible que la compañía encuentre maneras de hacer que estas gafas sean más accesibles en el futuro.
Puedes leer más en: Bien por Apple: Sus Gafas de Realidad Aumentada Fusionarán con los Iphone.
Samsung, una de las empresas líderes en tecnología, ha ampliado su catálogo de productos con las que serán sus primeras gafas de realidad mixta (RM) y un anillo inteligente. Las patentes registradas recientemente en la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) son Gafas Galaxia y Anillo Samsung Galaxy, respectivamente.
La patente de las Gafas Galaxia sugiere que Samsung está invirtiendo en el desarrollo de gafas inteligentes que combinan tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada, lo que significa que la empresa busca ofrecer una experiencia inmersiva y emocionante para sus usuarios y consolidarse como uno de los líderes en este mercado. Es una tendencia creciente en la industria tecnológica, y muchas empresas ya han presentado sus novedades en este tipo de productos. Samsung no es ajena a esta tendencia, ya que presentó los auriculares Gear VR en 2015, que permitían la navegación web, y en 2017 los auriculares de realidad mixta HMD Odyssey.
Por su parte, la patente del anillo Samsung Galaxy indica que la empresa está interesada en el desarrollo de dispositivos portátiles para monitorear la salud, el estado físico y el sueño. Este tipo de dispositivos son cada vez más populares entre los consumidores y permiten una mejor comprensión de la salud y el bienestar de los usuarios. Ya se pueden ver en el mercado anillos inteligentes, como el modelo Oura de la empresa del mismo nombre, que permite monitorear la temperatura corporal, la respiración y la frecuencia cardíaca. Con el Anillo Samsung Galaxy, la empresa busca ofrecer una solución innovadora y conveniente para aquellos que desean monitorear su salud de manera efectiva.
En resumen, la obtención de una patente es un logro significativo para cualquier empresa de tecnología, y el registro de las marcas Gafas Galaxia y Anillo Samsung Galaxy representa un compromiso por parte de Samsung para seguir innovando y expandiendo su catálogo de productos. Estas patentes permiten a Samsung proteger sus diseños y tecnologías, y ofrecer productos únicos y emocionantes para sus usuarios. Además, la empresa está en línea con las tendencias actuales del mercado de tecnología, lo que indica su compromiso por seguir a la vanguardia en el desarrollo de nuevos productos y soluciones.
Puedes leer más en Samsung registra marcas para gafas de realidad aumentada y un anillo inteligente.
CFMoto, la marca china de motocicletas, continúa en su fase de expansión en la que tiene como objetivo colonizar todos los segmentos posibles dentro del mundo de las dos ruedas. En los últimos meses, CFMoto ha sido noticia en nuestra sección de noticias por sus diversos modelos como el Papio XO-1, la Explorer Edition de su actual 800MT y la versión premium de su 450SR.
Mientras tanto, CFMoto también está trabajando en su marca de scooters eléctricos, Zeeho. Ya en 2020, la compañía presentó el Cyber, un futurista scooter eléctrico, y ahora ha registrado nuevas patentes para su próximo modelo, el Zeeho Magnet.
De acuerdo con la información que se tiene hasta el momento, el Zeeho Magnet será capaz de alcanzar una velocidad máxima de 150 km/h y acelerar de 0 a 50 km/h en solo 2,5 segundos, con una autonomía media de 200 km por carga. Estos números no estarían alejados de las cifras finales que podría ofrecernos una vez terminada su fase de desarrollo.
Las patentes registradas muestran algunos alardes futuristas en el diseño del Zeeho Magnet, como paneles laterales de plexiglás transparentes y un basculante monobrazo. La plataforma modular del scooter permitirá la refrigeración de las baterías por aire o líquido, y las baterías irán integradas longitudinalmente en el diseño final del scooter. Además del Zeeho Magnet, CFMoto ya tiene en marcha otros proyectos eléctricos como la sport-tourer 300GT-E o la Papio Nova, que también cuenta con su combustión homónima de combustión.
Aún queda por confirmar si el modelo de producción del Zeeho Magnet incluirá elementos tecnológicos como una cámara delantera y trasera o una pantalla TFT a todo color con control por voz o funcionamiento táctil. Sin embargo, CFMoto está demostrando ser una marca innovadora y ambiciosa en su objetivo de conquistar el mundo de las dos ruedas, especialmente en el segmento de los scooters eléctricos. Estaremos atentos a cualquier novedad que surja en el futuro cercano.
Puedes leer más en Nuevas imágenes de patente del futuro scooter eléctrico de CFMoto.
La protección de la propiedad intelectual es una prioridad para las empresas que buscan salvaguardar sus innovaciones y evitar que terceros las copien. Con el avance de la tecnología, una forma de lograr esto es a través de la presentación de patentes.
Esta semana hemos visto algunas patentes muy interesantes, como la de un iPhone resistente al agua, la de Tesla para un acero ultra resistente para su Cybertruck y la de Starbucks para una nueva máquina de bebidas.
No te pierdas estas noticias y muchas más sobre propiedad intelectual en nuestro resumen semanal. Si has perdido las noticias anteriores, puedes leerlas aquí. ¡Sé testigo de primera mano de cómo la innovación está cambiando el mundo y acompáñanos en la aventura
Apple es una de las marcas más reconocidas en el mundo de la tecnología, y siempre está buscando formas de mejorar la experiencia del usuario con sus dispositivos móviles. Recientemente se ha reportado que Apple ha presentado una patente relacionada con la resistencia al agua en sus dispositivos móviles, incluyendo el iPhone. Esta patente describe una tecnología que permitiría que los dispositivos sean sumergidos en agua sin sufrir daños.
La patente describe una tecnología que permitiría que los dispositivos móviles sean sumergidos en agua sin sufrir daños. Esto sugiere que el dispositivo podría incluir una capa hidrófoba que repele el agua y protege los componentes internos del dispositivo. Además, menciona que se podrían utilizar sensores para detectar cuando el dispositivo está siendo sumergido en agua y ajustar automáticamente la configuración para prevenir daños.
Patently Apple ha mencionado que la idea de un iPhone ‘bajo el agua’ siempre ha estado en el escritorio de Apple. La idea de la marca es precisamente esa, darle la posibilidad a los usuarios de tomar fotos y videos en profundidades relativamente comunes, como 5 o 6 metros. Por el momento, la patente está centrada en sensores táctiles, del tipo óptico, que no tienen sensibilidad a la humedad.
Los usuarios que han experimentado daños en sus dispositivos móviles debido a la exposición al agua podrían ver esto como una gran noticia. Sin embargo, siempre es importante seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto al uso de los dispositivos en entornos complejos o bajo el agua. Aunque la tecnología avanza, es importante no arriesgar la integridad de los dispositivos.
Es importante tener en cuenta que la presentación de una patente no garantiza que esta tecnología se implemente a futuros productos de Apple. Sin embargo, demuestra el interés de la empresa por mejorar la resistencia de sus dispositivos al agua y otros elementos externos. Para saber más del tema recomendamos revisar: El nuevo invento de Apple para usar el iPhone bajo el agua
Según informes de medios, Tesla, el fabricante de automóviles eléctricos con sede en California, ha solicitado una patente para una receta de acero ultra resistente utilizado en la construcción de su popular modelo Cybertruck. La patente se titula "Acero laminado en caliente de ultra alta resistencia y métodos de fabricación de lo mismo" y fue presentada ante la Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU. en octubre de 2019.
El acero utilizado en la Cybertruck es una aleación de acero laminado en caliente de ultra alta resistencia, que se menciona que es más duradera y resistente que el acero utilizado en vehículos convencionales. El material también es más ligero que el acero tradicional, lo que ayuda a mejorar la eficiencia energética del vehículo.
La construcción de la Cybertruck es muy diferente a la de los vehículos convencionales. El diseño presenta líneas rectas y una apariencia angular distintiva, lo que hace que el acero ultra resistente sea aún más importante para la integridad estructural del vehículo. Según Tesla, la Cybertruck es capaz de soportar golpes y rasguños que harían que un vehículo convencional se abollara o rayara.
Aunque Tesla no ha revelado detalles específicos sobre la patente exclusiva del acero ultra resistente, se cree que la aleación contiene una combinación de elementos como el cobre, el níquel y el cromo, que le otorgan una mayor resistencia y durabilidad. Esta patente del acero ultra resistente podría permitir que Tesla mantenga una ventaja competitiva en el mercado de los vehículos eléctricos. También podría tener aplicaciones en otras industrias, como la aeroespacial y la de la construcción.
Sin embargo, es importante destacar que solicitar una patente no garantiza su concesión, ya que la Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU. debe realizar una evaluación exhaustiva de la solicitud para determinar si cumple con los requisitos legales para la concesión de una patente. Con su enfoque en la innovación y la sostenibilidad, Tesla continúa liderando el camino hacia un futuro más eficiente y ecológico. Puedes leer más en: Tesla solicita la patente para la receta exclusiva del acero ultra resistente de la Cybertruck.
Starbucks patenta una nueva máquina de café que hace bebidas coloridas para combinar con la ropa de los clientes. ¿Imaginas poder combinar tu bebida con la ropa que llevas puesta? La empresa de bebidas Starbucks está trabajando en hacer esta idea una realidad. La famosa cadena de cafeterías ha presentado una patente para una nueva máquina de café que tiene la capacidad de hacer bebidas de colores para que coincidan con la ropa de los clientes.
La patente presentada por Starbucks describe una máquina de café que utiliza tecnología de impresión de alimentos para agregar colorantes alimentarios a las bebidas. Los clientes podrán elegir el color deseado a través de una aplicación móvil, y la máquina ajustará la cantidad de colorante en la bebida para obtener el tono exacto. La máquina también podría tener una cámara incorporada que escaneará la ropa del cliente para sugerir combinaciones de colores adecuadas.
Esta innovación no solo permitiría a los clientes personalizar aún más su experiencia de café, sino que también les permitiría expresar su estilo personal de una manera única y creativa. Ya sea que deseen complementar su ropa de trabajo o simplemente quieran una bebida que combine con su atuendo, esta máquina de café podría satisfacer sus deseos. Los clientes podrían personalizar aún más su experiencia de café y expresar su estilo personal de una manera creativa. Si esta máquina se convierte en una realidad, sin duda sería un éxito en todo el mundo.
En resumen, la patente de Starbucks para su nueva máquina de café que hace bebidas coloridas para combinar con la ropa de los clientes es una idea emocionante y única. Sin embargo, se vuelve importante tener en cuenta que la presentación de una patente no siempre significa que el producto se llevará al mercado. Sin embargo, esta innovación demuestra la capacidad de Starbucks para seguir innovando y ofreciendo experiencias a sus clientes. Si quieres saber más, puedes leer: Starbucks patenta una máquina de café que hace bebidas coloridas para combinar con la ropa de los clientes.