El sector agropecuario enfrenta desafíos urgentes como el cambio climático, la escasez de recursos y la creciente demanda de alimentos. La innovación, impulsada en gran medida por los CTT, es clave para abordar estas problemáticas. Los CTT, atesorados por comunidades indígenas y locales a lo largo de generaciones, representan un vasto acervo de conocimiento sobre agricultura, medicina, cosmovisión y otras áreas, con un valor intrínseco social, cultural, espiritual, económico, científico, intelectual y educativo.
Es por esta razon que, la propiedad intelectual (PI) se ha convertido en un elemento fundamental para el progreso del sector agropecuario, no solo protegiendo invenciones y desarrollos tecnológicos, sino también incentivando la inversión, la investigación y el crecimiento económico sostenible. Sin embargo, la discusión sobre la PI en el agro se vuelve aún más compleja al considerar los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales (CTT) asociados a la actividad agrícola. Este artículo profundiza en la importancia de la protección de la PI en este sector, examinando sus beneficios y desafíos específicos, con un énfasis particular en la protección de los CTT.
La financiación de la I+D en el agro ha cambiado significativamente, pasando de un modelo predominantemente público a uno que depende en gran medida de la inversión privada. Esto hace que la protección de la PI sea esencial para asegurar el retorno de la inversión y atraer capital. En 2022, el ecosistema Agrifoodtech recibió casi 30 mil millones de dólares en inversiones, con 5 mil millones destinados a biotecnología agrícola y bioenergía.
La mayoría de estos fondos proviene del capital de riesgo, lo que subraya la importancia de un sistema de PI sólido para proteger y fomentar estas inversiones. Un sistema de PI robusto que proteja tanto las innovaciones tecnológicas como los CTT es esencial para atraer inversiones y asegurar el retorno de la inversión. Sin embargo, la naturaleza intangible y colectiva de los CTT presenta desafíos únicos para su protección mediante la PI tradicional.
La protección de la PI incentiva la innovación al garantizar que los inventores y empresas puedan beneficiarse de sus desarrollos. Esto es especialmente crítico para startups y emprendedores que, a menudo, invierten hasta el 60% de sus recursos en I+D durante las etapas iniciales. Sin una protección adecuada, estos actores corren el riesgo de perder su inversión, lo que podría desincentivar la innovación en el sector.
Un marco de PI sólido que incluya mecanismos adecuados para la protección de CTT atrae inversiones al brindar seguridad jurídica a inversores y comunidades. Las empresas pueden asociarse con comunidades para desarrollar productos y servicios basados en CTT, mientras que las comunidades obtienen recursos para preservar y transmitir su conocimiento a las generaciones futuras. La falta de protección, como se observó en la decisión de Bayer de descontinuar su programa de investigación en soja en Argentina, puede llevar a la desinversión en mercados menos protectores.
Un sistema de PI efectivo para CTT debe considerar su naturaleza colectiva y dinámica. Mecanismos como las indicaciones geográficas, las denominaciones de origen y las marcas colectivas pueden ayudar a proteger los CTT y garantizar que las comunidades reciban un reconocimiento justo por su contribución al desarrollo agrícola.
En muchos países, los productores agropecuarios se oponen a la implementación de medidas de PI más estrictas, argumentando que favorecen a las grandes corporaciones en detrimento de los pequeños agricultores. Sin embargo, este argumento no considera que una protección adecuada también beneficia a las startups y emprendedores, quienes son los verdaderos motores de la innovación en el agro.
Como lo pudimos revisar, se normaliza la percepción de que la PI beneficia principalmente a las grandes empresas. Es crucial fomentar el diálogo y la comprensión de que la PI también puede empoderar a las comunidades y proteger sus CTT. Adaptar la legislación de PI a las necesidades específicas del sector agropecuario es un desafío continuo. Es necesario equilibrar la protección de las innovaciones con el acceso y uso justo de los recursos, especialmente en relación con los conocimientos tradicionales y la biopiratería.
Se requieren instrumentos legales sui géneris que equilibren la protección de los CTT con el acceso y uso justo de los recursos, considerando aspectos como la biopiratería. Las lagunas en las distintas legislaciones de PI pueden dejar a los CTT vulnerables a la apropiación indebida. Es necesario fortalecer los marcos legales y desarrollar mecanismos eficientes para la resolución de disputas relacionadas con CTT.
Es necesario fomentar la educación y el conocimiento sobre la PI y los CTT, las comunidades, empresas, investigadores y el público en general deben comprender la importancia de la PI para proteger tanto las innovaciones tecnológicas como los CTT. Tambien es necesario, desarrollar mecanismos de participación efectiva para las comunidades indígenas y locales, estas deben tener un papel activo en la toma de decisiones relacionadas con la protección de sus CTT. Así mismo, promover la investigación y el desarrollo de instrumentos legales sui géneris, ya que se requieren herramientas legales innovadoras que se adapten a las características únicas de los CTT.
La protección de la propiedad intelectual en el agro es un pilar fundamental para impulsar la innovación y atraer inversiones. Un sistema de PI sólido no solo protege las invenciones y desarrollos tecnológicos, sino que también crea un entorno propicio para el crecimiento económico sostenible y la seguridad alimentaria. Abordar los desafíos en la implementación de la PI, educar a los productores sobre sus beneficios y fomentar la colaboración entre todos los actores del sector agropecuario son claves para asegurar que este sector continúe innovando y contribuyendo al bienestar global.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s.f.).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (s.f.).
Convenio sobre la Diversidad Biológica.(s.f.).
Caso Quimbaya. (s.f.).
Caso Tehuacán. (s.f.).
Dutfield, G. (2011). Intellectual property and traditional knowledge: Towards a new paradigm? (Vol. 8). Journal of Intellectual Property Law & Policy.