Uso Justo: Derechos de autor y la inteligencia artificial 

Comunicaciones L&C
enero 26, 2025
enero 26, 2025

La evolución de la inteligencia artificial (IA) ha planteado un dilema profundo que está siendo analizado en tribunales de todo el mundo: el uso de obras protegidas por derechos de autor para entrenar sistemas de IA. Las demandas presentadas contra gigantes tecnológicos como OpenAI, Meta y Anthropic han marcado un punto de inflexión, al cuestionar si la utilización de contenido con copyright para alimentar algoritmos constituye un uso legítimo o una infracción ilegal. 

Desde 2023, autores, medios de comunicación y otros creadores han emprendido acciones legales alegando que las empresas de IA han utilizado sus obras sin autorización ni compensación económica. Esto ha generado un amplio debate sobre los límites del "uso justo" en un entorno digital en constante transformación. 

Uno de los casos más representativos es el litigio entre Thomson Reuters y Ross Intelligence. Este caso examina si el uso de contenido de la base de datos Westlaw para desarrollar un motor de búsqueda jurídico basado en IA puede considerarse lícito. Este conflicto pone de relieve los dilemas de sectores como la música y la literatura, cuyos representantes también han buscado proteger sus creaciones frente al uso masivo de datos por modelos de IA. Asimismo, la demanda de editores de música contra Anthropic ha dejado en evidencia la falta de marcos regulatorios claros en la industria del entretenimiento. 

Los creadores sostienen que las IA generan productos que rivalizan con sus obras originales y, en consecuencia, ponen en riesgo su sustento económico. Por otro lado, las empresas tecnológicas argumentan que la recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos son fundamentales para la creación de sistemas capaces de generar contenido transformador e innovador. 

El uso justo: una doctrina bajo escrutinio 

La doctrina del "uso justo" establece que ciertas reproducciones de materiales protegidos pueden ser legítimas si se considera que el uso es transformador y no afecta negativamente el mercado de la obra original. No obstante, las interpretaciones judiciales han sido dispares: 

  • La jueza Jacqueline Corley evalúa cómo el uso de datos por parte de Anthropic podría influir en la percepción de "transformación" y el posible impacto en el mercado de obras protegidas. 
  • En el caso de Meta, el juez Vince Chhabria desestimó algunas partes de la demanda, pero permitió que los demandantes presentaran nuevas pruebas sobre el uso de obras pirateadas de LibGen. 

Los críticos del uso de obras protegidas argumentan que, en muchos casos, los datos utilizados por los modelos de IA no se transforman de manera suficiente y solo replican elementos esenciales de las obras originales. 

Meta y el caso LibGen: implicaciones éticas y legales 

Uno de los casos más relevantes involucra a Meta, acusada de usar libros de la biblioteca pirata LibGen para entrenar su modelo de lenguaje Llama. Informes desclasificados han revelado que ejecutivos de la compañía, incluido su CEO Mark Zuckerberg, estaban al tanto de la procedencia ilegal de los datos. Este escándalo ha intensificado el debate sobre el compromiso ético de las grandes tecnológicas. 

El caso Kadrey et al. vs Meta Platforms podría sentar un precedente significativo. Los demandantes afirman que Meta eliminó información de gestión de derechos de autor (CMI) para evitar ser detectada, lo que refleja las tensiones entre las prácticas de recopilación masiva de datos y la protección de los derechos de los creadores. 

Además, los documentos judiciales destacan que algunos empleados de Meta expresaron su preocupación al utilizar material pirateado, lo que subraya los debates internos sobre las implicaciones legales y morales de este tipo de acciones. 

Repercusiones globales: el rol del Consejo de Europa y la herramienta HUDERIA 

En el ámbito internacional, el Consejo de Europa ha desarrollado "HUDERIA", una herramienta pionera diseñada para evaluar los riesgos asociados al uso de IA en los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. Mario Hernández, presidente del Comité de Inteligencia Artificial del Consejo, ha destacado que esta herramienta no solo identifica los riesgos, sino que también propone medidas concretas para mitigarlos y garantizar un despliegue ético y seguro de la tecnología. 

Este convenio busca establecer estándares claros y homogéneos que aseguren que la implementación de la IA sea compatible con los principios fundamentales de los derechos humanos. Hernández enfatizó que la colaboración con instituciones como el Alan Turing Institute es clave para promover políticas tecnológicas más equitativas y responsables. 

Propuestas regulatorias y su impacto potencial 

Las discusiones actuales no solo se centran en los derechos de autor, sino también en la creación de marcos regulatorios globales. En la Unión Europea, el avance de la Ley de Inteligencia Artificial es un ejemplo de cómo se intenta abordar estas problemáticas de manera integral. Esta normativa busca equilibrar el fomento de la innovación con la protección de los derechos de los usuarios y creadores. 

En Estados Unidos, el debate legislativo ha mostrado posturas polarizadas. Mientras algunos analistas advierten que una regulación estricta podría frenar el desarrollo de la industria, otros temen que un enfoque demasiado laxo fomente el uso indebido de contenido protegido. 

El futuro de los derechos de autor en el mundo de la IA 

Los fallos judiciales que se emitan en los próximos meses tendrán un impacto significativo en la relación entre la tecnología y la propiedad intelectual. Si los tribunales determinan que el uso de obras con copyright sin licencia es ilegal, las empresas de IA deberán ajustar sus prácticas de recopilación de datos y buscar acuerdos de licencia con los titulares de derechos. 

Por otro lado, si se reconoce como legítimo el uso de contenido protegido bajo la doctrina del "uso justo", las empresas tecnológicas podrían seguir recopilando grandes volúmenes de datos con menos restricciones. Este escenario también podría incentivar el desarrollo de modelos diseñados para respetar automáticamente los derechos de los creadores mediante algoritmos avanzados de gestión de contenido. 

Los expertos coinciden en la necesidad de establecer estándares globales que armonicen las políticas de uso de datos en IA y definan mecanismos claros de compensación a los autores. Esto podría fomentar un entorno más justo y transparente, además de incentivar el diálogo entre las partes involucradas. 

Puntos Finales 

La disputa legal sobre los derechos de autor en la era de la inteligencia artificial trasciende lo comercial: representa un debate global sobre cómo regular las tecnologías emergentes sin comprometer los principios de la propiedad intelectual. Las decisiones judiciales influirán en el desarrollo de la IA y en su relación con la creatividad humana. 

Los próximos meses serán decisivos para sentar las bases de un ecosistema tecnológico más ético y transparente. Las empresas tecnológicas, los creadores y los legisladores deberán trabajar conjuntamente para lograr un equilibrio que permita la innovación sin sacrificar los derechos de quienes generan contenido original. 

Bibliografía 

Business Insider. (2024). Meta utilizó versiones pirateadas de libros para entrenar sistemas de IA con el aval de Mark Zuckerberg.  

Expreso. (2024). Derechos humanos e IA: ¿existe una herramienta eficaz para minimizar su impacto?.  

Kippel01. (2024). Mark Zuckerberg implicado en el escándalo de derechos de autor Meta y LibGen.  

MSN Noticias. (2024). La batalla judicial por los derechos de autor redefinirá la inteligencia artificial.  

TechCrunch. (2023). Demandas de derechos de autor contra OpenAI y Meta.  

error

Comparte nuestro contenido