Favicon Luzuriaga Castro Original
Favicon Luzuriaga Castro Original

Análisis contemporáneo de Patentes: Innovación y el Mercado Global

Comunicaciones L&C
junio 23, 2025
junio 23, 2025

Las patentes constituyen uno de los pilares más robustos del sistema de propiedad intelectual, al otorgar a los inventores un derecho exclusivo de explotación sobre sus creaciones por un tiempo limitado. Este mecanismo tiene un objetivo claro: incentivar la innovación, permitiendo que los desarrollos tecnológicos generen retorno económico mientras se promueve la divulgación técnica. En un contexto donde el conocimiento es motor de crecimiento, las patentes desempeñan un papel vital en la protección de las invenciones y en el fomento de un ecosistema de desarrollo sostenible y competitivo.

El sistema de patentes está diseñado no solo para proteger al inventor, sino también para impulsar el progreso colectivo. Al requerir la divulgación detallada de la tecnología protegida, se genera un valioso acervo de información técnica que puede ser consultado y utilizado por otros desarrolladores para inspirar nuevas aplicaciones, avances o mejoras. Esta retroalimentación entre invención y divulgación es una de las grandes fortalezas del sistema.

En la economía contemporánea, caracterizada por avances acelerados en biotecnología, inteligencia artificial, farmacología y electrónica de consumo, la protección de patentes sigue siendo un factor determinante para asegurar la rentabilidad de la innovación. Empresas de todos los sectores confían en los derechos de patente para atraer inversión, establecer alianzas estratégicas y resguardar su ventaja competitiva. En este sentido, las disputas por litigios de patentes, la caducidad de derechos o el incumplimiento de requisitos formales pueden tener consecuencias millonarias y afectar la estabilidad de industrias enteras.

No obstante, el sistema también enfrenta desafíos significativos: desde el uso abusivo del registro para bloquear competidores hasta la complejidad de hacer cumplir los derechos en diferentes jurisdicciones. La evolución tecnológica plantea además interrogantes sobre la patentabilidad de ciertas invenciones, especialmente en campos emergentes como la inteligencia artificial o las terapias génicas. Estos desafíos demandan adaptaciones normativas y mayor cooperación internacional.

En este artículo, analizamos tres casos reales contemporáneos que reflejan la actualidad del sistema de patentes: la expiración masiva de patentes en la industria farmacéutica, el caso judicial entre Maxell y Samsung por uso no autorizado de tecnologías patentadas, y el incidente de Novo Nordisk en Canadá por la pérdida de una patente por no pago. Estos casos evidencian las tensiones, vulnerabilidades y aprendizajes que rodean al sistema de patentes en el siglo XXI y permiten trazar lecciones valiosas para legisladores, abogados, investigadores y compañías tecnológicas.

Merck, BMS y Johnson & Johnson ante la caducidad de patentes millonarias

La industria farmacéutica es uno de los sectores donde el registro de invenciones mediante patentes cobra una importancia crítica. Las compañías invierten miles de millones en investigación y desarrollo (I+D) para lanzar medicamentos innovadores, cuya rentabilidad depende en gran parte de la exclusividad que garantiza la patente. Un reciente informe de Clarivate reveló que gigantes como Merck, Bristol Myers Squibb (BMS) y Johnson & Johnson perderán hasta 300.000 millones de dólares en ingresos acumulados hasta 2030 debido a la expiración de las patentes de sus productos estrella.

En el caso de Merck, el medicamento Keytruda, utilizado para tratar diversos tipos de cáncer, representa cerca del 46% de los ingresos totales de la empresa. Su patente expira en 2028, generando un vacío proyectado de 51.000 millones de dólares. Una situación similar ocurre con Opdivo, de BMS, y Darzalex, de Johnson & Johnson. Esta "caída por el precipicio de patentes" obliga a las farmacéuticas a realizar movimientos estratégicos de adquisición, fusión y colaboración para renovar su portafolio de productos y mantener la competitividad.

La relevancia de este caso reside en cómo ilustra el impacto económico directo que tiene la pérdida de exclusividad. La caducidad de las patentes abre la puerta a genéricos y biosimilares, reduciendo significativamente los precios y los ingresos de las compañías titulares. Este fenómeno también genera un efecto democratizador al mejorar el acceso de la población a medicamentos clave, con importantes repercusiones en la salud pública global.

Legalmente, este tipo de casos refuerzan la necesidad de evaluar la duración de las patentes farmacéuticas (20 años desde la solicitud) y los mecanismos de extensión como los certificados complementarios de protección (CCP). Además, muestran el creciente protagonismo de los acuerdos de licenciamiento y las alianzas de investigación como estrategias de supervivencia empresarial frente a una industria extremadamente competitiva y cambiante.

Este caso también destaca la creciente presión sobre los laboratorios para reponer su pipeline de innovaciones. En respuesta a la expiración de patentes, muchas empresas están invirtiendo en tecnologías disruptivas, colaboraciones con biotecnológicas emergentes, y adquisiciones de start-ups con productos en fase avanzada. La estrategia de defensa frente a la "patent cliff" se ha convertido en un punto neurálgico de la gestión empresarial. Para saber más, puedes leer Merck, BMS y J&J liderarán la pérdida de patentes: 300.000 millones en juego.

Samsung vs. Maxell - Litigio por infracción de patentes tecnológicas

En el competitivo mundo de la electrónica de consumo, la infracción de patentes es una constante. El caso entre la japonesa Maxell y Samsung Electronics, resuelto por un jurado federal en Texas en 2024, concluyó con una sentencia de 117,7 millones de dólares contra Samsung por el uso no autorizado de tecnologías patentadas.

Las tres patentes en disputa estaban relacionadas con funcionalidades clave de los dispositivos Galaxy, incluyendo desbloqueo, gestión de datos y funciones de conectividad. Maxell alegó que, tras el vencimiento de un acuerdo de licencia con Samsung en 2021, la empresa surcoreana continuó utilizando sus tecnologías sin renovación contractual. La situación escaló a una demanda judicial, y eventualmente, a un fallo que resalta la importancia de respetar los derechos de patente incluso tras relaciones comerciales pasadas.

Este litigio ilustra dos aspectos clave del enforcement en propiedad intelectual: primero, la complejidad de hacer valer derechos de patente en mercados internacionales, y segundo, la capacidad de las empresas titulares para activar procesos judiciales multilaterales (Maxell demandó también en Alemania, Japón y ante la ITC de EE.UU.). Además, revela la utilidad estratégica del foro judicial de Texas para este tipo de disputas de alta tecnología.

Desde el punto de vista técnico, este caso reafirma la necesidad de llevar registros exhaustivos de acuerdos de licencia, renovaciones y vencimientos. Y también expone el alto valor económico que una tecnología aparentemente "básica" puede tener cuando está protegida por una patente válida. Para empresas de base tecnológica, la gestión estratégica de su portafolio de patentes es hoy tan importante como su capacidad de innovar.

A nivel sistémico, el caso Samsung-Maxell también plantea el debate sobre la llamada "litigación de patentes en serie" y el papel de los tribunales estadounidenses como sede preferente para los titulares de derechos que buscan compensaciones sustanciales. Este fenómeno ha sido objeto de análisis por parte de la EPO y la WIPO, en el marco de la armonización de la resolución de controversias. Buscas más información, puedes leer Samsung, condenada a pagar $117.7 millones por infracción de patentes en sus dispositivos Galaxy.

Novo Nordisk y el alto costo de un descuido administrativo

A veces, la pérdida de una patente no ocurre por una disputa o por la expiración natural del plazo, sino por un error administrativo. Ese fue el caso de Novo Nordisk en Canadá, donde la compañía no abonó una tarifa de mantenimiento de 450 dólares en 2019 para conservar la patente de su medicamento estrella Ozempic. El resultado: la posible apertura a genéricos que podrían erosionar una parte de los 2.500 millones de dólares que generó el fármaco en ventas en Canadá en un solo año.

El caso se hizo público en 2025 tras la publicación del informe anual de la compañía, que incluía una nota al pie mencionando la caducidad de la patente. Aunque Novo Nordisk señala que la protección de datos regulatoria se mantiene hasta 2026, el impacto reputacional y económico ya se había hecho sentir. Las acciones de la compañía cayeron un 2% en la Bolsa de Copenhague tras conocerse la noticia, reflejando la sensibilidad de los mercados a la pérdida de protección legal.

Este caso es una advertencia poderosa sobre la importancia del cumplimiento riguroso de los plazos y requisitos administrativos que rigen el ciclo de vida de una patente. Una omisión mínima puede traducirse en la pérdida de derechos fundamentales, con consecuencias financieras desproporcionadas. Incluso empresas de talla global no están exentas de cometer errores costosos en su gestión documental.

En términos legales, también plantea interrogantes sobre la posibilidad de rehabilitación de patentes caducadas, las prácticas de notificación de las oficinas de propiedad industrial y la necesidad de contar con sistemas de alerta internos robustos para la gestión de portafolios de patentes. Los sistemas automatizados de seguimiento, integrados a herramientas de compliance, se vuelven cada vez más necesarios para prevenir estos fallos.

Este episodio pone sobre la mesa la relevancia de una gobernanza efectiva del conocimiento, donde aspectos administrativos no deben ser subestimados. A medida que crece la complejidad regulatoria y los marcos internacionales se diversifican, la profesionalización de la gestión de la propiedad intelectual se vuelve un activo estratégico. Quieres mayor información sobre este segmento, puedes revisar Novo Nordisk se arriesga a perder cientos de millones por ahorrarse unos pocos dólares.

Puntos finales

Los tres casos analizados demuestran que las patentes siguen siendo una herramienta central para la competitividad, la innovación y la protección del conocimiento. Desde la planificación estratégica de grandes laboratorios hasta los errores administrativos más simples, el éxito o fracaso de una empresa puede depender de su capacidad para gestionar adecuadamente su cartera de derechos.

A través de estos ejemplos, observamos distintas dimensiones del sistema de patentes: su impacto económico directo en la industria farmacéutica, su poder como herramienta de litigio transnacional, y su vulnerabilidad ante errores humanos. Todos estos elementos configuran un escenario cada vez más desafiante para quienes operan en la economía del conocimiento, donde la innovación no se detiene y los riesgos son proporcionales a las oportunidades.

Asimismo, los casos reflejan la necesidad urgente de modernizar los procesos de registro de invenciones, implementar sistemas de enforcement internacional más eficaces, y promover buenas prácticas de gestión de la propiedad intelectual. Las autoridades nacionales e internacionales, como la WIPO o la EPO, tienen un rol clave en este esfuerzo. Iniciativas para armonizar criterios, acelerar trámites y facilitar la cooperación transfronteriza pueden marcar la diferencia en la protección efectiva de derechos.Finalmente, el futuro de la protección de patentes está inevitablemente ligado a la tecnología: desde blockchain para el seguimiento de derechos, hasta inteligencia artificial para la vigilancia de infracciones. Herramientas digitales, big data, y modelos predictivos pueden optimizar la toma de decisiones legales y estratégicas. La clave está en adaptarse a los cambios sin perder de vista la esencia: fomentar la invención, compartir el conocimiento y recompensar la creatividad humana que impulsa el progreso colectivo.

error

Comparte nuestro contenido