La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IA generativa) ha desencadenado una crisis estructural en el sistema global de propiedad intelectual, cuestionando los pilares tradicionales del derecho de auto. Modelos como GPT, Stable Diffusion o Sora pueden producir obras con un grado de sofisticación que rivaliza con la creación humana. Sin embargo, esta aparente democratización de la creatividad ha sido posible, en muchos casos, mediante el uso no autorizado de obras protegidas, alimentando modelos con datos sin licencia ni consentimiento.
El impacto disruptivo de esta tecnología no solo afecta al marco jurídico, sino también a la sostenibilidad económica de las industrias creativas, la confianza de los autores en el ecosistema digital y los mecanismos tradicionales de enforcement. De acuerdo con el análisis de Lex Machina (2024), los litigios tecnológicos relacionados con entrenamiento de modelos aumentaron un 200% en solo un año, evidenciando el inicio de una nueva era de disputas judiciales y éticas.
Esta transformación está ocurriendo en un contexto de vacío normativo. Normas como el Acuerdo sobre los ADPIC o las disposiciones de la OMPI fueron concebidas para un mundo analógico, sin prever el uso masivo de datos creativos por sistemas automatizados. La falta de una definición globalmente armonizada sobre el estatus legal de las obras generadas por IA, el uso justo (fair use) en contextos transnacionales, o la posibilidad de compensación a titulares por entrenamiento con sus obras, ha fragmentado las respuestas legales.
Este artículo propone una lectura sobre la problemática, combinando una visión jurídica, tecnológica, social y económica, a partir de cinco bloques temáticos que analizan casos relevantes, dilemas conceptuales, modelos regulatorios emergentes, impactos industriales y propuestas innovadoras para repensar el equilibrio entre creación y tecnología.
El caso iniciado por Getty Images contra Stability AI representa una de las demandas más significativas en torno al uso no autorizado de datos para entrenamiento de modelos. Getty alega que la empresa utilizó más de 12 millones de imágenes sin licencia para entrenar el modelo Stable Diffusion, generando resultados que replican marcas de agua y composiciones protegidas, lo que constituye una infracción directa a sus derechos de autor (Financial Times).
La defensa de Stability AI se basa en tres pilares: (1) que las imágenes generadas son "pastiche", protegidas por la excepción al copyright del Reino Unido; (2) que el entrenamiento se realizó fuera del territorio británico, por lo tanto fuera de jurisdicción; y (3) que la responsabilidad legal debe recaer sobre los usuarios, no sobre el proveedor de IA. Este argumento tensiona los límites del enforcement internacional, abriendo la posibilidad de que se consoliden "paraísos de entrenamiento" en países con normas laxas.
En una demanda sin precedentes, The New York Times denunció a OpenAI y Microsoft por reproducción literal de más de 100 artículos mediante ChatGPT, evadiendo muros de pago y comprometiendo su modelo de negocio basado en suscripciones. El medio sostiene que esta conducta vulnera los derechos patrimoniales, pero también representa una forma de competencia desleal (Reuters).
En abril de 2025, el juez Lewis Stein rechazó el intento de desestimiento de OpenAI, avalando la teoría de que inducir a los usuarios a generar respuestas infractoras puede constituir una forma activa de violación. Este caso podría redefinir los límites del uso justo y establecer precedentes sobre la responsabilidad indirecta de las plataformas.
La IA generativa es simultáneamente una herramienta transformadora y una fuerza disruptiva. Por un lado, permite a creadores acceder a nuevas formas de expresión. Por otro, se construye sobre bases de datos que contienen obras sin licencia, generando lo que muchos denominan una "expropiación creativa" masiva.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) estima que más del 87% de los modelos actuales fueron entrenados con contenido sin licencia, lo que plantea serias dudas sobre la legalidad de su operación y la justicia de sus beneficios.
Impacto por sectores:
a) Modelo europeo: El AI Act como respuesta integral
El AI Act aprobado por la Unión Europea propone medidas como:
Aunque esta normativa ha sido celebrada como pionera, grandes plataformas tecnológicas sostienen que aplicar marcas de agua es inviable en modelos multimodales o de lenguaje natural, argumentando complejidades técnicas.
b) Compensación colectiva e innovación en licencias
c) Reformas legales por países
Si no se implementan mecanismos claros y efectivos de protección, la IA generativa podría desencadenar un colapso del ecosistema creativo. Las consecuencias potenciales incluyen:
Frente a este panorama, emergen soluciones propositivas:
La crisis provocada por la IA generativa no es exclusivamente técnica ni legal: es una cuestión cultural y ética sobre qué valor asignamos a la creatividad humana frente a la automatización.
Casos como Getty y NYT marcarán las líneas jurisprudenciales de la próxima década, pero el verdadero reto radica en construir un modelo de convivencia donde la innovación tecnológica se base en principios de transparencia, equidad y respeto por los creadores.
Hacia 2030, nos enfrentamos a una disyuntiva: permitir el colapso de la creatividad profesional por falta de protección efectiva, o fomentar una reinventación colectiva, con nuevos contratos sociales, regulaciones inteligentes y tecnologías al servicio de la justicia cultural.
Como estableció la Corte de Delaware en el caso 2023-Art-IA, "la ley debe proteger tanto la innovación como el sudor creativo que la hace posible". La decisión está en manos de reguladores, plataformas, autores y consumidores: ¿perpetuamos el modelo extractivo o damos paso a una era de inteligencia artificial con conciencia de autoría?
En la última década, la piratería digital ha dejado de ser una simple infracción de derechos de autor para convertirse en un fenómeno complejo y tecnológicamente sofisticado. Lo que en los años 2000 se asociaba con la descarga directa de archivos en sitios web rudimentarios, hoy opera en un entorno de criptomercados, plataformas descentralizadas, canales cifrados y redes sociales que permiten una distribución masiva, anónima y en tiempo real de contenidos protegidos.
En la última década, la piratería digital ha dejado de ser una simple infracción de derechos de autor para convertirse en un fenómeno complejo y tecnológicamente sofisticado. Lo que en los años 2000 se asociaba con la descarga directa de archivos en sitios web rudimentarios, hoy opera en un entorno de criptomercados, plataformas descentralizadas, canales cifrados y redes sociales que permiten una distribución masiva, anónima y en tiempo real de contenidos protegidos.
Este giro no solo ha ampliado el alcance del comercio ilícito de contenidos culturales y software, sino que ha desafiado los marcos tradicionales de protección de la propiedad intelectual. La industria musical, cinematográfica, editorial y de software se enfrenta ahora a una nueva era de evasión digital, donde los infractores ya no necesitan esconderse en la dark web: operan abiertamente en plataformas como Telegram, TikTok o servidores P2P anónimos.
De acuerdo con la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), el stream-ripping representa ya más del 60% de la piratería musical mundial (Global Music Report 2024). En paralelo, la distribución ilegal de software y videojuegos a través de redes sociales y marketplaces ha crecido de forma alarmante, especialmente en América Latina y el sudeste asiático.
Este artículo examina la evolución de las prácticas piratas, las tecnologías que las impulsan y su impacto en sectores clave de la economía digital, estableciendo una base para comprender la magnitud y sofisticación del fenómeno en 2024.
Durante los años 2000, la piratería digital se caracterizaba por la descarga de archivos desde sitios web o programas P2P como Napster, LimeWire o Ares. El modelo era simple: los usuarios compartían archivos MP3, películas o software desde sus computadoras personales, lo que permitía una fácil identificación y persecución legal.
Sin embargo, estos métodos eran limitados por la necesidad de almacenamiento local, velocidades de descarga lentas y poca anonimidad.
Con la consolidación de plataformas como YouTube, Spotify o Netflix, la distribución de contenidos pasó al streaming. Pero también lo hizo la piratería. Herramientas como YouTube-DL y sitios como YTMP3 permitieron el stream-ripping, extrayendo música y video desde plataformas legales.
Estas prácticas no solo persisten, sino que se han diversificado. Según IFPI, el 26% de los usuarios globales admiten usar servicios de grabación de contenido en línea para evitar pagar por acceso premium.
La falsificación en línea y la distribución de obras sin licencia han migrado a canales cifrados y de acceso privado. En Telegram, existen canales con decenas de miles de miembros donde se comparte desde libros hasta películas recién estrenadas. En Discord, servidores organizan "cines virtuales" donde se transmiten contenidos protegidos.
Lo preocupante es que estas plataformas, al no almacenar contenido directamente sino solo enlazarlo o transmitirlo, evaden la responsabilidad legal directa, generando zonas grises de enforcement.
El auge de los tokens no fungibles (NFTs) ha abierto una nueva puerta a la piratería: la falsificación de arte digital. Casos como el de Hermès vs. MetaBirkin revelan cómo se lucran con representaciones no autorizadas de marcas registradas en marketplaces descentralizados como OpenSea (Hermès International v. Rothschild, 2023).
En estos entornos, es casi imposible rastrear al infractor, y la infraestructura descentralizada complica los procedimientos judiciales.
El informe de IFPI (2024) destaca que el uso de herramientas de stream-ripping se ha normalizado entre los usuarios jóvenes. A pesar del crecimiento del streaming legal, los artistas y productoras pequeñas sufren pérdidas económicas considerables al ver cómo sus ingresos son reducidos por el consumo ilegal de sus obras.
Los estrenos simultáneos en plataformas digitales han incentivado el pirateo temprano de contenidos. Sitios como Cuevana o Popcorn Time han sido replicados en versiones cada vez más sofisticadas, incluso con suscripciones ilegales a precios irrisorios.
Según la Business Software Alliance (BSA), la piratería de software representa pérdidas anuales superiores a los 46 mil millones de dólares. En países en desarrollo, como Ecuador, el uso de programas sin licencia sigue siendo la norma, no la excepción.
La piratería digital no solo perjudica los ingresos de las industrias creativas, sino que también impacta el empleo formal al reducir el valor de los productos y servicios originales. Además, desincentiva la innovación al disminuir los incentivos para crear contenido e invertir en tecnología. Por otra parte, erosiona la confianza del consumidor, ya que aumenta el riesgo de malware, estafas o pérdida de datos personales al acceder a contenido ilícito.
Organizaciones como la GIPA estiman que más de 434.000 empleos se pierden anualmente por prácticas de piratería y falsificación (GIPA, 2024).
El ecosistema de la piratería en la economía digital ya no es un conjunto de páginas web aisladas. Es un sistema distribuido, anónimo y en constante adaptación. En 2024, luchar contra la piratería implica comprender que no se trata de bloquear enlaces, sino de replantear modelos de negocio, educar a los consumidores y establecer mecanismos tecnológicos y legales adaptados al entorno digital.
Esta transformación no debe verse únicamente como un desafío, sino como una oportunidad para construir una economía digital más justa, inclusiva y respetuosa de la propiedad intelectual.
Esta transformación no debe verse únicamente como un desafío, sino como una oportunidad para construir una economía digital más justa, inclusiva y respetuosa de la propiedad intelectual.
El derecho de autor se originó como una fórmula de compromiso social: a cambio de un monopolio temporal sobre la explotación de sus obras, los autores contribuían con su creatividad al desarrollo del acervo común que constituye el dominio público. Esta lógica, concebida para estimular la innovación y enriquecer el patrimonio cultural de las naciones, ha sido progresivamente alterada. Hoy, en lugar de garantizar un flujo equilibrado entre incentivo y acceso, el sistema ha evolucionado hacia un modelo altamente restrictivo, dominado por intereses comerciales.
Este desplazamiento se refleja en la expansión de los plazos de protección (que llegan hasta 70 u 80 años post mortem auctoris en jurisdicciones como México o España), en la reducción de excepciones legítimas, y en la criminalización de prácticas de uso cotidiano con fines educativos, científicos o sociales. A medida que los derechos se acumulan en pocas manos, los autores individuales y los usuarios pierden capacidad de acción y autonomía.
Este trabajo se interroga: ¿qué agentes se benefician estructuralmente del sistema actual? ¿Qué barreras se interponen entre el conocimiento y quienes más lo necesitan? ¿Cómo se distribuye el poder simbólico y económico entre creadores, intermediarios y públicos? Estas preguntas guían una investigación que busca comprender y transformar el derecho de autor desde una perspectiva crítica, propositiva y plural.
El derecho de autor moderno tiene raíces profundas en la historia del libro impreso y de la regulación estatal del conocimiento. En Inglaterra, el Estatuto de la Reina Ana (1710) estableció un sistema de copyright basado en el incentivo económico, delegando la titularidad a los editores. Por otro lado, el modelo continental europeo, influido por el pensamiento ilustrado y la Revolución Francesa, dio forma al droit d’auteur, que reconoce una dimensión moral y personalísima de la creación.
La internacionalización del derecho de autor fue impulsada por el Convenio de Berna (1886), que fijó estándares mínimos de protección, pero lo hizo bajo parámetros eurocéntricos. Más tarde, el ADPIC (1994), al vincular la propiedad intelectual al comercio internacional, introdujo sanciones multilaterales y redujo el margen de maniobra de los países en desarrollo, intensificando las tensiones entre derechos de PI y políticas sociales.
Aunque teóricamente busca recompensar la labor creativa, el derecho de autor ha devenido en una herramienta que favorece a intermediarios. La mayoría de autores cede sus derechos a cambio de una participación ínfima en los beneficios. En España, solo el 12% de los escritores vive exclusivamente de sus derechos de autor. Este fenómeno se replica en la música, donde los compositores reciben un porcentaje marginal del ingreso generado por plataformas de streaming.
Derechos humanos, educación y salud
El sistema vigente excluye saberes colectivos y orales. Comunidades indígenas han visto apropiados sus diseños, rituales o remedios tradicionales sin consentimiento. El caso de la comunidad Aguaruna en Perú, cuyo arte fue utilizado por L’Oréal sin autorización, ilustra la urgencia de un marco legal adecuado.
Alternativas: licencias abiertas y dominio público
Caso | Conflicto | Impacto |
Google Books (EE.UU.) | Digitalización sin permiso de 25M de libros | Doctrina de uso justo como vía de acceso a la cultura |
Machu Picchu (Perú) | Uso comercial de imagen patrimonial | Tensión entre dominio público cultural y explotación |
Chet Baker (Francia) | Imposibilidad de rastrear titulares de derechos | Urgencia de soluciones para obras huérfanas |
Reformas normativas relevantes
El derecho de autor necesita una profunda reconfiguración conceptual y normativa. Debe ser entendido como un instrumento de política cultural, una herramienta para democratizar el acceso al conocimiento y preservar la diversidad cultural, más que como un simple derecho de propiedad con fines de lucro.
Como destacó la ex relatora Farida Shaheed: “las políticas de propiedad intelectual deben servir a la función social y cultural del conocimiento”. Solo una transformación valiente y coherente puede devolver al derecho de autor su vocación fundacional: la de enriquecer una cultura libre, inclusiva y justa.
Cada 26 de abril celebramos el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, una fecha instaurada por la OMPI para reconocer el valor de la creatividad, la innovación y los derechos que las respaldan. Este 2025, la celebración se mueve al ritmo de la música, destacando cómo los derechos de propiedad intelectual (PI) no solo protegen la labor de compositores, intérpretes y productores, sino que también fortalecen toda una economía creativa interconectada.
La música, como lenguaje universal, trasciende fronteras y sectores. Su vínculo con la PI es esencial para garantizar la sostenibilidad del ecosistema creativo. En este contexto, desde Luzuriaga & Castro Abogados reafirmamos nuestro compromiso no solo en la defensa jurídica de estos derechos, sino también en la formación de quienes deben hacerlos cumplir. Por eso, nos unimos a esta celebración resaltando nuestras acciones en capacitación y divulgación como parte fundamental del fortalecimiento institucional.
La música es una de las expresiones más evidentes del potencial creativo humano. Detrás de cada melodía existen derechos que resguardan el trabajo, la inversión y la identidad cultural de sus creadores. Desde los derechos de autor sobre letras y composiciones hasta los derechos conexos de los intérpretes y productores, la PI articula un complejo entramado legal que garantiza que los beneficios económicos y morales lleguen a quienes dan vida a la música.
Sin embargo, este entramado enfrenta desafíos contemporáneos: el streaming, la inteligencia artificial generativa, la viralización en plataformas como TikTok, la piratería digital y los usos no autorizados en contenido generado por usuarios. Cada uno de estos fenómenos pone a prueba la eficacia del marco legal y la capacidad de respuesta de autoridades y titulares de derechos. Celebrar el Día Mundial de la PI desde la música es también una oportunidad para visibilizar estos desafíos y repensar las respuestas que requiere un mercado en constante evolución.
En Luzuriaga & Castro hemos comprendido que la defensa efectiva de la propiedad intelectual no se limita a los tribunales. Requiere instituciones fuertes, operadores jurídicos bien formados y un ecosistema que valore la innovación y la creatividad como motores del desarrollo. Por eso, desde hace varios años hemos desarrollado un programa de capacitaciones dirigido a autoridades aduaneras, policías y funcionarios públicos encargados de controlar, vigilar y sancionar delitos contra la PI.
Estas jornadas han abordado temáticas clave como:
Tal como lo destacamos en nuestro artículo “La importancia de la capacitación en propiedad intelectual para autoridades aduaneras”, el conocimiento especializado permite una reacción oportuna y coherente frente a los delitos contra la PI. Nuestra experiencia también evidencia que la formación genera confianza, articulación institucional y mejora la calidad de las decisiones administrativas.
Más allá del enfoque legal, este Día Mundial de la PI también nos invita a reflexionar sobre cómo la propiedad intelectual conecta a las personas. La música, en particular, tiene la capacidad de evocar emociones, contar historias y generar identidad colectiva. Pero ninguna canción existiría sin protección adecuada para su autor o sin condiciones legales que permitan su circulación justa en el mercado.
Desde el diseño de políticas públicas hasta el desarrollo de tecnologías para identificar infracciones, la PI construye puentes entre la creatividad y la innovación. En este sentido, iniciativas como el programa IP Youth Ambassadors de la OMPI o los estudios sobre música y propiedad intelectual en América Latina abren caminos para una cultura legal que protege y promueve el arte.
Este 26 de abril, el Día Mundial de la Propiedad Intelectual nos recuerda que la música no solo se escucha: también se defiende. En Luzuriaga & Castro, celebramos esta fecha ratificando nuestro compromiso con la protección de los derechos que hacen posible la creación artística. Lo hacemos en los juzgados, en las fronteras y, sobre todo, en las aulas.
Porque cuando una autoridad reconoce una infracción, cuando un joven artista registra su primera canción o cuando una marca protege la música que inspira su identidad, la propiedad intelectual cumple su promesa de ser motor de desarrollo, justicia y cultura.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2025). Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025: Siente el ritmo de la PI.
Luzuriaga & Castro Abogados. (2023). La importancia de la capacitación en propiedad intelectual para autoridades aduaneras.
Luzuriaga & Castro Abogados. (2023). Defensa de la propiedad intelectual y la capacitación de autoridades: un desafío en evolución.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2023). Global Trade in Fakes: A Worrying Threat. OCDE-EUIPO Report.
OMPI. (s.f.). Academia de la OMPI: Jóvenes embajadores de la PI.
En un mercado de criptomonedas conocido por su volatilidad, el token IP, vinculado a Story Protocol, ha captado la atención tras un aumento del 21,41% en su valor, alcanzando los USD $4,69 desde los USD $3,86 en un solo día. Este crecimiento se ha visto impulsado por el reciente lanzamiento en mainnet el 13 de febrero de 2025 y la consolidación de inversiones clave, incluyendo USD $80 millones liderados por Andreessen Horowitz en 2024.
Sin embargo, ¿qué hay detrás de este aumento? ¿Se trata de una revolución en la gestión de la propiedad intelectual o simplemente de la especulación propia del mercado cripto? El análisis de las dinámicas del mercado y la tecnología detrás de Story Protocol permite entender hasta qué punto este proyecto representa un cambio estructural o si su valorización responde a la volatilidad característica de los criptoactivos.
En este artículo, exploraremos cómo Story Protocol pretende descentralizar la gestión de la propiedad intelectual, el impacto real del token IP en el ecosistema y los desafíos regulatorios y tecnológicos que enfrenta.
Story Protocol se presenta como una plataforma que busca modernizar la gestión de derechos de propiedad intelectual a través de la tecnología blockchain. Su principal promesa es ofrecer un sistema descentralizado que permite a creadores de contenido tokenizar y gestionar sus activos de manera automatizada, eliminando intermediarios tradicionales.
Principales características del protocolo:
Si bien la descentralización en la gestión de la propiedad intelectual es una propuesta atractiva, la aplicación práctica de este modelo plantea interrogantes sobre su viabilidad a largo plazo, especialmente en un contexto donde la regulación de los criptoactivos aún está en desarrollo.
El aumento del 21,41% en el valor de IP se produce en un contexto de volatilidad general en el mercado de criptomonedas. Según datos de CoinGecko, el token ha oscilado entre USD $1,53 y USD $4,86 en las últimas semanas, lo que indica que su precio aún no se ha estabilizado.
Factores clave en la subida del precio:
A pesar del entusiasmo del mercado, algunos analistas advierten que el aumento del token podría estar influenciado más por la especulación que por fundamentos sólidos. El mercado cripto ha experimentado fluctuaciones extremas, con activos que pueden registrar aumentos significativos en cuestión de días, solo para corregir rápidamente su valor.
Además, aunque la propuesta de Story Protocol es innovadora, su adopción real en la industria creativa aún está por demostrarse. La descentralización de la propiedad intelectual implica desafíos regulatorios, tecnológicos y económicos que no se resolverán de inmediato.
La idea de descentralizar la gestión de la propiedad intelectual mediante blockchain no es nueva, pero sigue siendo un concepto en desarrollo. Si bien Story Protocol ofrece un enfoque atractivo, existen varias consideraciones a tener en cuenta:
Ventajas del modelo de Story Protocol:
Desafíos pendientes:
Estos factores sugieren que, aunque Story Protocol representa una innovación significativa, su éxito dependerá de la capacidad del ecosistema para adaptarse a las necesidades reales de creadores y empresas.
El token IP y Story Protocol han generado un gran interés al proponer una solución innovadora para la gestión de la propiedad intelectual en blockchain. Sin embargo, el reciente aumento del 21,41% en su precio plantea la duda de si se trata de un cambio estructural en la industria o simplemente de un fenómeno especulativo.
A corto plazo, el impacto de Story Protocol en la propiedad intelectual dependerá de su adopción por parte de creadores, desarrolladores y plataformas. La automatización de licencias y regalías tiene el potencial de transformar la industria, pero la falta de regulación y la volatilidad del mercado cripto siguen siendo obstáculos significativos.
Por ahora, el crecimiento del token IP es un reflejo del interés por soluciones descentralizadas, pero su viabilidad a largo plazo dependerá de su capacidad para consolidarse en la práctica y superar los retos legales y tecnológicos.
CoinGecko. (2025). Story Protocol Price Chart & Market Data. Recuperado.
Infobae. (2025). El sube y baja de las criptomonedas: Así se ha movido su valor.
Story Protocol Whitepaper. (2024). Documentación técnica del protocolo.
Ethereum Virtual Machine (EVM). (2024). Especificaciones técnicas de compatibilidad blockchain.
Andreessen Horowitz. (2024). Reportes y análisis de inversión en proyectos blockchain.
Revistas y estudios especializados en tokenización y propiedad intelectual en blockchain.
El reciente enfrentamiento entre OpenAI y DeepSeek ha puesto de manifiesto un problema central en la inteligencia artificial: los límites del uso de datos protegidos por derechos de autor para el entrenamiento de modelos. Este caso no solo plantea un dilema sobre la legalidad del proceso, sino también sobre la coherencia en la defensa de la propiedad intelectual dentro de la industria tecnológica. OpenAI acusa a DeepSeek de utilizar sus datos sin autorización, mientras que la propia OpenAI enfrenta demandas por parte de medios de comunicación por el mismo motivo.
La controversia se enmarca en la creciente tensión entre innovación y protección legal. ¿Hasta qué punto es legítimo el uso de información generada por otros modelos? ¿Se puede hablar de infracción de derechos cuando se trata de aprendizaje automatizado? Estas preguntas no solo afectan a las empresas tecnológicas, también a legisladores y profesionales del derecho, quienes deberán establecer marcos regulatorios más claros en torno a la inteligencia artificial y la propiedad intelectual.
Uno de los aspectos clave en este conflicto es el concepto de "destilación" de modelos de IA, un proceso en el cual un modelo más pequeño aprende de otro más grande, refinando su conocimiento y, en algunos casos, replicando patrones de generación de contenido. OpenAI sostiene que DeepSeek ha entrenado su sistema con resultados generados por su propia IA sin permiso, lo que constituye una apropiación indebida de datos.
Este tipo de práctica no es nueva en el sector, pero la falta de regulación específica ha permitido que los actores del mercado adopten posturas divergentes. Mientras algunos defienden la destilación como una forma de optimizar la tecnología, otros la consideran una vulneración de derechos. Si bien OpenAI ha denunciado a DeepSeek por esta práctica, también ha sido acusada de lo mismo por grandes medios de comunicación como The New York Times, lo que genera dudas sobre la coherencia de su postura.
El problema radica en la dificultad de determinar cuándo un modelo de IA está utilizando información protegida y cuándo simplemente está aplicando conocimientos adquiridos de manera general. Esta línea difusa será uno de los principales desafíos jurídicos en el ámbito de la inteligencia artificial en los próximos años.
Uno de los aspectos más polémicos de este caso es la postura de OpenAI respecto al uso de datos de terceros. Mientras denuncia a DeepSeek por utilizar su información sin autorización, OpenAI enfrenta múltiples demandas por derechos de autor debido a su propio entrenamiento con material protegido. Esta aparente contradicción ha llevado a algunos analistas a acusar a OpenAI de aplicar una doble moral en su defensa legal.
Chris Lehane, jefe de asuntos globales de OpenAI, intentó justificar esta distinción con una metáfora: comparó el uso de contenido para entrenar IA con "leer un libro de biblioteca y aprender de él", mientras que acusó a DeepSeek de "cambiar la portada y venderlo como propio". Sin embargo, esta diferenciación no ha convencido a todos los expertos en propiedad intelectual, quienes argumentan que ambas prácticas implican la explotación de contenido generado por terceros sin su consentimiento expreso.
Las demandas contra OpenAI por parte de medios de comunicación y autores plantean un dilema clave: si entrenar modelos de IA con información protegida sin autorización es ilegal, entonces ¿por qué OpenAI considera válida su propia práctica, pero condena la de DeepSeek? Este debate seguirá evolucionando a medida que los tribunales y legisladores aborden estos casos.
El conflicto entre OpenAI y DeepSeek subraya la urgente necesidad de una regulación clara en torno a la propiedad intelectual en la inteligencia artificial. Actualmente, las leyes de derechos de autor no contemplan con precisión el uso de datos para el entrenamiento de modelos de IA, lo que ha generado un vacío legal explotado por empresas de tecnología para justificar sus prácticas.
En este contexto, es fundamental que los legisladores trabajen en marcos normativos que establezcan límites claros sobre el uso de contenido protegido en IA. Algunas de las posibles soluciones incluyen:
El sector legal deberá adaptarse a estos desafíos con rapidez, pues el crecimiento exponencial de la IA generativa no se detendrá. La forma en que se resuelva este conflicto sentará un precedente crucial para el futuro de la propiedad intelectual en el ámbito de la inteligencia artificial.
El enfrentamiento entre OpenAI y DeepSeek no es solo una disputa corporativa; es una muestra del complejo entramado legal y ético que rodea el uso de datos en la inteligencia artificial. La aparente contradicción en la postura de OpenAI resalta la necesidad de un marco normativo sólido que garantice la protección de la propiedad intelectual sin frenar la innovación tecnológica.
Para los abogados especializados en propiedad intelectual, este caso representa una oportunidad para influir en el desarrollo de nuevas regulaciones y estrategias de defensa legal en la era de la inteligencia artificial. A medida que más casos como este surjan, la comunidad jurídica deberá estar preparada para abordar los nuevos desafíos que plantea la intersección entre tecnología y derecho de autor.
(2025). OpenAI y su investigación sobre DeepSeek: ¿hipocresía o defensa legítima?
MSN Tecnología. (2025). OpenAI, marcado por DeepSeek: cancela o1 y lo integrará en GPT-5, su próxima gran IA unificada, gratuita y sin límites de uso.
MSN Noticias. (2025). Tras el huracán DeepSeek, esperábamos el golpe de OpenAI y ha llegado: Sam Altman ha desvelado sus planes y no muestran debilidad.
La evolución de la inteligencia artificial (IA) ha planteado un dilema profundo que está siendo analizado en tribunales de todo el mundo: el uso de obras protegidas por derechos de autor para entrenar sistemas de IA. Las demandas presentadas contra gigantes tecnológicos como OpenAI, Meta y Anthropic han marcado un punto de inflexión, al cuestionar si la utilización de contenido con copyright para alimentar algoritmos constituye un uso legítimo o una infracción ilegal.
Desde 2023, autores, medios de comunicación y otros creadores han emprendido acciones legales alegando que las empresas de IA han utilizado sus obras sin autorización ni compensación económica. Esto ha generado un amplio debate sobre los límites del "uso justo" en un entorno digital en constante transformación.
Uno de los casos más representativos es el litigio entre Thomson Reuters y Ross Intelligence. Este caso examina si el uso de contenido de la base de datos Westlaw para desarrollar un motor de búsqueda jurídico basado en IA puede considerarse lícito. Este conflicto pone de relieve los dilemas de sectores como la música y la literatura, cuyos representantes también han buscado proteger sus creaciones frente al uso masivo de datos por modelos de IA. Asimismo, la demanda de editores de música contra Anthropic ha dejado en evidencia la falta de marcos regulatorios claros en la industria del entretenimiento.
Los creadores sostienen que las IA generan productos que rivalizan con sus obras originales y, en consecuencia, ponen en riesgo su sustento económico. Por otro lado, las empresas tecnológicas argumentan que la recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos son fundamentales para la creación de sistemas capaces de generar contenido transformador e innovador.
La doctrina del "uso justo" establece que ciertas reproducciones de materiales protegidos pueden ser legítimas si se considera que el uso es transformador y no afecta negativamente el mercado de la obra original. No obstante, las interpretaciones judiciales han sido dispares:
Los críticos del uso de obras protegidas argumentan que, en muchos casos, los datos utilizados por los modelos de IA no se transforman de manera suficiente y solo replican elementos esenciales de las obras originales.
Uno de los casos más relevantes involucra a Meta, acusada de usar libros de la biblioteca pirata LibGen para entrenar su modelo de lenguaje Llama. Informes desclasificados han revelado que ejecutivos de la compañía, incluido su CEO Mark Zuckerberg, estaban al tanto de la procedencia ilegal de los datos. Este escándalo ha intensificado el debate sobre el compromiso ético de las grandes tecnológicas.
El caso Kadrey et al. vs Meta Platforms podría sentar un precedente significativo. Los demandantes afirman que Meta eliminó información de gestión de derechos de autor (CMI) para evitar ser detectada, lo que refleja las tensiones entre las prácticas de recopilación masiva de datos y la protección de los derechos de los creadores.
Además, los documentos judiciales destacan que algunos empleados de Meta expresaron su preocupación al utilizar material pirateado, lo que subraya los debates internos sobre las implicaciones legales y morales de este tipo de acciones.
En el ámbito internacional, el Consejo de Europa ha desarrollado "HUDERIA", una herramienta pionera diseñada para evaluar los riesgos asociados al uso de IA en los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. Mario Hernández, presidente del Comité de Inteligencia Artificial del Consejo, ha destacado que esta herramienta no solo identifica los riesgos, sino que también propone medidas concretas para mitigarlos y garantizar un despliegue ético y seguro de la tecnología.
Este convenio busca establecer estándares claros y homogéneos que aseguren que la implementación de la IA sea compatible con los principios fundamentales de los derechos humanos. Hernández enfatizó que la colaboración con instituciones como el Alan Turing Institute es clave para promover políticas tecnológicas más equitativas y responsables.
Las discusiones actuales no solo se centran en los derechos de autor, sino también en la creación de marcos regulatorios globales. En la Unión Europea, el avance de la Ley de Inteligencia Artificial es un ejemplo de cómo se intenta abordar estas problemáticas de manera integral. Esta normativa busca equilibrar el fomento de la innovación con la protección de los derechos de los usuarios y creadores.
En Estados Unidos, el debate legislativo ha mostrado posturas polarizadas. Mientras algunos analistas advierten que una regulación estricta podría frenar el desarrollo de la industria, otros temen que un enfoque demasiado laxo fomente el uso indebido de contenido protegido.
Los fallos judiciales que se emitan en los próximos meses tendrán un impacto significativo en la relación entre la tecnología y la propiedad intelectual. Si los tribunales determinan que el uso de obras con copyright sin licencia es ilegal, las empresas de IA deberán ajustar sus prácticas de recopilación de datos y buscar acuerdos de licencia con los titulares de derechos.
Por otro lado, si se reconoce como legítimo el uso de contenido protegido bajo la doctrina del "uso justo", las empresas tecnológicas podrían seguir recopilando grandes volúmenes de datos con menos restricciones. Este escenario también podría incentivar el desarrollo de modelos diseñados para respetar automáticamente los derechos de los creadores mediante algoritmos avanzados de gestión de contenido.
Los expertos coinciden en la necesidad de establecer estándares globales que armonicen las políticas de uso de datos en IA y definan mecanismos claros de compensación a los autores. Esto podría fomentar un entorno más justo y transparente, además de incentivar el diálogo entre las partes involucradas.
La disputa legal sobre los derechos de autor en la era de la inteligencia artificial trasciende lo comercial: representa un debate global sobre cómo regular las tecnologías emergentes sin comprometer los principios de la propiedad intelectual. Las decisiones judiciales influirán en el desarrollo de la IA y en su relación con la creatividad humana.
Los próximos meses serán decisivos para sentar las bases de un ecosistema tecnológico más ético y transparente. Las empresas tecnológicas, los creadores y los legisladores deberán trabajar conjuntamente para lograr un equilibrio que permita la innovación sin sacrificar los derechos de quienes generan contenido original.
Business Insider. (2024). Meta utilizó versiones pirateadas de libros para entrenar sistemas de IA con el aval de Mark Zuckerberg.
Expreso. (2024). Derechos humanos e IA: ¿existe una herramienta eficaz para minimizar su impacto?.
Kippel01. (2024). Mark Zuckerberg implicado en el escándalo de derechos de autor Meta y LibGen.
MSN Noticias. (2024). La batalla judicial por los derechos de autor redefinirá la inteligencia artificial.
TechCrunch. (2023). Demandas de derechos de autor contra OpenAI y Meta.
Los derechos de autor son un conjunto de normas que protegen tanto al autor de una obra como su creación, garantizando un periodo de exclusividad para su uso, distribución y explotación. La duración de esta protección varía según la legislación y la fecha de publicación de la obra.
A partir del 1 de enero de 2025, numerosas obras literarias, cinematográficas, musicales y artísticas quedarán libres de restricciones, lo que permitirá su uso sin necesidad de permisos ni pagos de licencias. Este cambio fomenta la difusión de obras clásicas, impulsa nuevas interpretaciones y reflexiona sobre el equilibrio entre la protección autoral y el acceso público al conocimiento.
El dominio público se define como el conjunto de obras cuyo periodo de protección ha expirado, permitiendo que sean copiadas, modificadas y compartidas libremente. Este acceso abierto promueve la preservación cultural y potencia la creatividad, ya que escritores, cineastas y artistas pueden reinterpretar y adaptar materiales históricos. Cada año, nuevas obras pasan al dominio público, y 2025 no es la excepción.
El 2025 representa un año significativo para la literatura, ya que varias obras maestras se integran al acervo cultural accesible para todos. Entre ellas se encuentran:
También figuran títulos como Cartas a un joven poeta de Rainer Maria Rilke en su versión original en alemán y La copa de oro, la primera novela de John Steinbeck, que refleja sus inicios en la exploración de temas universales como la ambición y la redención.
El ámbito cinematográfico también se enriquece con películas icónicas que ahora podrán ser disfrutadas y reinterpretadas sin restricciones legales. Algunas de estas producciones incluyen:
Este año, personajes emblemáticos como Popeye, creado por E.C. Segar, y Tintín, el intrépido periodista creado por Hergé, también entran al dominio público en sus versiones originales. Es importante señalar que, aunque estos personajes ya son parte del imaginario colectivo, algunos elementos icónicos introducidos posteriormente, como las espinacas de Popeye, aún están protegidos.
En el campo de la música, algunas composiciones clave quedarán libres de restricciones. Entre las más destacadas se encuentra el Bolero de Maurice Ravel, una obra icónica por su crescendo progresivo y estructura repetitiva. Asimismo, piezas del célebre pianista y compositor de jazz “Fats” Waller estarán disponibles sin limitaciones. Sin embargo, es importante precisar que solo las partituras originales ingresan al dominio público, mientras que las grabaciones originales siguen protegidas por derechos de autor independientes.
La protección de los derechos de autor ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de las décadas. En Estados Unidos, las obras publicadas en 1929 estaban protegidas inicialmente por un periodo de 28 años, con la opción de renovar la protección por otros 28 años. En 1976, la legislación se actualizó, extendiendo la protección a 75 años, y en 1998 se amplió a 95 años para todas las obras publicadas antes de 1978. Para las obras publicadas después de esa fecha, el periodo de protección corresponde a la vida del autor más 70 años.
Estos cambios legislativos responden a la necesidad de equilibrar los derechos de los creadores con el acceso al patrimonio cultural. Sin embargo, algunos sectores argumentan que las extensiones prolongadas limitan la creatividad y dificultan la disponibilidad de obras importantes.
La incorporación de nuevas obras al dominio público tiene un impacto directo en la vida cultural de la sociedad. Permite a las instituciones educativas y culturales incluir estas obras en sus actividades sin restricciones, lo que enriquece la oferta académica y artística. Además, fomenta la producción de nuevas versiones, adaptaciones y reinterpretaciones que mantienen viva la relevancia de estos clásicos.
El dominio público también impulsa la creación de productos derivados, como películas, novelas gráficas y piezas musicales que toman como referencia las obras liberadas. Esto abre un abanico de posibilidades para creadores contemporáneos y pequeños estudios, quienes pueden inspirarse sin enfrentar obstáculos legales.
El acceso al dominio público refuerza la idea de que la cultura es un bien común que debe ser accesible para todos. Si bien es necesario proteger los derechos de los autores para reconocer su esfuerzo y creatividad, también es fundamental garantizar que, con el paso del tiempo, las obras formen parte de un legado cultural compartido.
Portafolio. (n.d.). Obras que entrarán al dominio público en 2025.
El Espectador. (n.d.). Estas son algunas obras que entrarán al dominio público en 2025.
MSN Noticias. (n.d.). El listado de obras que entrarán a formar parte del dominio público en 2025.
La inteligencia artificial ha transformado nuestra sociedad en múltiples aspectos, desde la medicina hasta el comercio. Sin embargo, su impacto en la cultura es especialmente complejo. Herramientas de IA generativa, como las utilizadas para crear música y contenido audiovisual, están redefiniendo la manera en que se producen, consumen y monetizan las obras creativas.
Según el informe de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) alerta que los ingresos de los creadores podrían caer hasta un 24% para 2028 si no se establecen regulaciones que equilibren el desarrollo tecnológico con la protección de los derechos de autor.
En este artículo, exploraremos cómo la IA está impactando la industria musical y audiovisual, los riesgos que representa para los creadores y las posibles soluciones regulatorias que podrían equilibrar el desarrollo tecnológico con la protección de los derechos de autor. También examinaremos las oportunidades que ofrece la IA para la innovación, siempre que se utilice de manera ética y justa.
La IA no es un concepto nuevo, pero su capacidad para generar contenido creativo ha alcanzado un nivel que pocos anticiparon hace apenas una década. Herramientas como Suno AI y MidJourney han demostrado que es posible crear música, imágenes y videos en cuestión de segundos, generando un impacto directo en la forma en que consumimos y valoramos el arte. Esta revolución tecnológica no solo promete eficiencia, sino también una disrupción masiva en el mercado laboral y cultural.
Sin embargo, este avance plantea una cuestión ética esencial: ¿qué lugar ocupa la creatividad humana en un mundo donde las máquinas pueden replicarla y, en muchos casos, superarla en términos de volumen y accesibilidad? Mientras las empresas tecnológicas celebran el potencial de la IA para democratizar el acceso al arte, los creadores humanos se enfrentan a la posibilidad de ser desplazados, no solo en términos de visibilidad, sino también de ingresos.
A nivel global, la falta de regulación efectiva agrava este problema. Los modelos de IA se entrenan utilizando obras protegidas por derechos de autor, sin compensación para los creadores. Esto no solo erosiona la viabilidad económica de las industrias creativas, sino que también amenaza con diluir la diversidad cultural, al promover una estandarización basada en algoritmos en lugar de la innovación humana.
La industria cultural enfrenta una transformación económica de enormes proporciones debido al avance de la IA. Según el informe de la CISAC, el mercado de contenidos generados por IA alcanzará los 64.000 millones de euros para 2028, un crecimiento exponencial desde los 3.000 millones de 2023. Este aumento beneficia principalmente a las empresas tecnológicas, mientras que los ingresos de los creadores humanos se prevé que caigan un 24% en la música y un 21% en el sector audiovisual.
El impacto económico no se limita a las grandes producciones. Sectores como la música de librería, utilizada en supermercados, anuncios publicitarios y plataformas de streaming, serán especialmente vulnerables. Se estima que el 60% de los ingresos de este segmento provendrán de contenido generado por IA en los próximos cinco años. Esto deja a los creadores independientes y a los pequeños estudios en una posición de desventaja significativa frente a un mercado dominado por algoritmos.
Además, el crecimiento de las plataformas digitales amplifica este problema. Servicios como Spotify y Netflix ya integran contenidos generados por IA en sus catálogos, utilizando sus motores de recomendación para promoverlos. Esto no solo desplaza a los creadores tradicionales, sino que también refuerza una economía donde la creatividad humana pierde protagonismo frente a las máquinas.
La relación entre la IA y los derechos de autor es profundamente problemática. Los modelos de IA se entrenan utilizando catálogos de obras protegidas, lo que plantea preguntas sobre el uso no autorizado y la falta de compensación para los autores. Björn Ulvaeus, presidente de la CISAC, destaca que esta práctica no es solo una violación de los derechos de autor, sino una amenaza existencial para la sostenibilidad de las industrias creativas.
El problema radica en que los creadores no tienen control sobre cómo sus obras se utilizan para entrenar estas tecnologías. Mientras que en el pasado los artistas aprendían de sus predecesores comprando discos o asistiendo a conciertos, las empresas de IA obtienen acceso gratuito y sin restricciones a obras protegidas. Esto crea un desequilibrio en el que los desarrolladores de IA se benefician económicamente sin aportar nada al ecosistema cultural que explotan.
El vacío regulatorio agrava esta situación. A nivel internacional, no existen estándares claros que obliguen a las empresas de IA a obtener licencias o pagar regalías por el uso de obras protegidas. Esto no solo deja desprotegidos a los creadores, sino que también fomenta una economía cultural que prioriza la eficiencia tecnológica sobre el valor intrínseco de la creatividad humana.
La regulación de la IA es un desafío global que requiere un enfoque coordinado entre gobiernos, organizaciones internacionales y las propias empresas tecnológicas. La Unión Europea ha dado un paso importante con la implementación de la primera regulación integral sobre IA, que incluye disposiciones específicas para proteger los derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, estas medidas son solo el comienzo de un proceso que debe ser global.
Gadi Oron, director general de la CISAC, ha instado a los gobiernos a actuar con urgencia para garantizar que las empresas de IA respeten los derechos de autor. Según Oron, “la defensa de la propiedad intelectual no es solo una cuestión legal, sino una cuestión de justicia económica y cultural”. La falta de regulación adecuada no solo perjudica a los creadores, sino que también pone en riesgo la diversidad cultural y el acceso a contenido auténtico.
La colaboración internacional será esencial para abordar estos desafíos. Sylvie Forbin, de la OMPI, ha enfatizado la necesidad de marcos legales que promuevan la transparencia y respeten las particularidades culturales. Esto incluye no solo la regulación de las tecnologías existentes, sino también la anticipación de futuros desarrollos tecnológicos que puedan impactar la propiedad intelectual.
El impacto de la IA en las industrias creativas no se limita a los derechos de autor. También representa una amenaza significativa para el empleo en sectores como la música de librería, el doblaje y la traducción. Según el informe de la CISAC, estos sectores serán los primeros en experimentar una disrupción masiva, con pérdidas de ingresos y empleos debido a la automatización.
Sin embargo, la IA también ofrece oportunidades para los creadores que logren adaptarse a este nuevo entorno. Cuando se utiliza de manera ética y transparente, la IA puede ampliar las capacidades creativas, permitiendo a los artistas explorar nuevos formatos y llegar a audiencias más amplias. La clave está en encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos humanos y económicos de los creadores.
Este equilibrio no será fácil de lograr. Requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas tecnológicas y organizaciones culturales para establecer normas claras y justas. También exige un cambio de mentalidad por parte de los creadores, que deben ver la IA no como una amenaza insuperable, sino como una herramienta que, bien regulada, puede complementar y enriquecer su trabajo.
La inteligencia artificial generativa ha llegado para quedarse, y su impacto en la industria cultural es inevitable. Sin embargo, el futuro de la creatividad humana dependerá de las decisiones que tomemos hoy. La regulación, la transparencia y la cooperación global serán clave para garantizar un ecosistema donde la tecnología y la creatividad coexistan en armonía.
La pregunta no es si la IA cambiará la industria cultural, sino cómo lo hará. ¿Permitiremos que este cambio erosione los derechos y medios de vida de los creadores, o construiremos un futuro donde la tecnología y la creatividad humana coexistan en equilibrio? La respuesta dependerá de nuestra capacidad para actuar con responsabilidad, ética y visión de largo plazo.
Bibliografía
PMP Strategy (2024). Impacto de la IA generativa en la industria cultural.
CISAC (2024). Informe sobre derechos de autor en la era de la IA.
El País (2024). La IA recortará los ingresos de la música y el sector audiovisual en más de un 20%.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2024). Derechos de autor y la era digital.
SGAE (2024). Inteligencia Artificial y la batalla por los derechos de autor.
La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado diversos sectores, desde la medicina hasta las finanzas, introduciendo nuevas formas de innovación y eficiencia. No obstante, su creciente capacidad para crear obras y generar invenciones plantea importantes interrogantes en el ámbito de la Propiedad Intelectual (PI). Según avanza la IA, se evidencia que las leyes de PI tradicionales, diseñadas para proteger las creaciones humanas, enfrentan desafíos sin precedentes.
En Latinoamérica, la respuesta a estos desafíos ha comenzado a formarse con propuestas legislativas que buscan regular la IA de manera integral. Países como Ecuador y Costa Rica han liderado esta iniciativa, con otros países de la región siguiendo sus pasos. Estos proyectos de ley buscan no solo establecer un marco legal para el uso ético y responsable de la IA, sino también abordar las complejidades que surgen en el ámbito de la PI.
Este artículo ofrece un análisis detallado de cómo estas propuestas legislativas están moldeando el futuro de la PI en la era de la IA. Examina los desafíos que enfrenta el sistema de PI tradicional ante la creación de obras e invenciones por parte de IA, así como las soluciones propuestas para garantizar la protección de los derechos de autor y promover la innovación tecnológica en la región.
En respuesta al rápido avance de la IA, varios países latinoamericanos han presentado propuestas legislativas para regular su desarrollo y aplicación. Ecuador y Costa Rica han sido pioneros en esta iniciativa, seguidos por Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y Uruguay, que también están en distintas fases de tramitación parlamentaria. Estas propuestas buscan establecer un marco regulatorio que garantice el uso ético y responsable de la IA, abordando aspectos como la transparencia, la responsabilidad y la protección de datos.
La diversidad de enfoques en estas regulaciones refleja las distintas prioridades y contextos nacionales. Por ejemplo, algunos países enfatizan la necesidad de proteger los derechos de los usuarios y la privacidad, mientras que otros se enfocan más en fomentar la innovación tecnológica y la competitividad en el mercado global. Esta heterogeneidad en las propuestas legislativas destaca la importancia de un enfoque armonizado que permita un equilibrio entre la protección de los derechos de propiedad intelectual y el impulso a la innovación.
Es crucial que los abogados especializados en PI en Latinoamérica se mantengan actualizados sobre estos desarrollos legislativos. La capacidad de anticiparse a los cambios y adaptarse a las nuevas normativas será un factor clave para proteger los derechos de sus clientes y garantizar el cumplimiento de las leyes en un entorno en constante evolución.
La IA plantea desafíos para el sistema de PI tradicional, diseñado para proteger las creaciones humanas. Uno de los principales es la autoría y titularidad de las obras generadas por IA. La pregunta de quién posee los derechos de autor de una obra creada por una máquina ha generado debates intensos en la comunidad legal. Las leyes actuales no contemplan la posibilidad de que una entidad no humana sea considerada autora, lo que deja un vacío legal significativo en la protección de estas obras.
Otro desafío importante es la protección de las invenciones generadas por IA. Estas tecnologías pueden analizar grandes volúmenes de datos y generar invenciones de manera autónoma, lo que plantea si tales deben ser patentables y, en caso afirmativo, quién debería reconocerse como el inventor. Este debate es fundamental para determinar si las creaciones derivadas de IA pueden recibir la misma protección que las invenciones humanas y cómo se deben manejar los derechos de PI en estos casos.
Además, la infracción de derechos de PI es otro problema emergente en la era de la IA. Las herramientas de IA pueden reproducir o modificar contenidos protegidos por derechos de autor sin la autorización del titular, lo que complica la identificación y el seguimiento de infracciones. La capacidad de la IA para generar obras que imiten o se basen en creaciones existentes plantea nuevos retos en la protección y el cumplimiento de los derechos de PI.
Las propuestas legislativas en Latinoamérica intentan abordar estos desafíos de diversas maneras. Por ejemplo, algunos proyectos de ley proponen que las obras generadas por IA se consideren huérfanas, lo que permitiría usarlas bajo ciertas condiciones sin permiso del autor. Esta solución, aunque pragmática, podría generar incertidumbre sobre los derechos de explotación y la gestión de estas obras.
Otros enfoques sugieren la creación de un nuevo tipo de derecho de PI específico para las creaciones de IA. Este tipo de derecho podría reconocer tanto a los desarrolladores de IA como a los usuarios de estas tecnologías, estableciendo un marco legal que refleje la naturaleza colaborativa de la creación asistida por IA. Además, algunos legisladores consideran la posibilidad de otorgar a las empresas y a los desarrolladores de IA ciertos derechos exclusivos sobre las creaciones de sus sistemas, para incentivar la innovación y la inversión en tecnología.
La transparencia y trazabilidad de las decisiones tomadas por sistemas de IA también son temas centrales en las propuestas legislativas. Estas medidas son cruciales para proteger los derechos de PI, ya que permiten identificar y atribuir correctamente la autoría de las obras y las invenciones. La implementación de sistemas de trazabilidad podría facilitar la resolución de disputas sobre derechos de PI y garantizar que se respeten los derechos de los creadores.
La regulación de la IA en el contexto de la PI es un tema complejo y en evolución. Los nuevos proyectos de ley en Latinoamérica representan un paso importante hacia la creación de un marco legal que aborde los desafíos únicos que plantea la IA. Es esencial que los abogados especializados en PI se mantengan informados sobre estos desarrollos y participen activamente en el debate para garantizar que los derechos de PI sean protegidos en la era de la IA.
La adaptación de las leyes de PI a los avances tecnológicos es fundamental para fomentar un entorno de innovación sostenible y equitativo. Los estudios jurídicos deben liderar la interpretación y aplicación de estas nuevas normativas, asegurando que los derechos de los creadores y las empresas se respetan, mientras se impulsa el desarrollo tecnológico en la región.
BNamericas. (2023). Los nuevos proyectos de ley de IA que se discuten en Latinoamérica. Recuperado de https://www.bnamericas.com/es/noticias/los-nuevos-proyectos-de-ley-de-ia-que-se-discuten-en-latinoamerica.
Derechos Digitales. (2023). América Latina ante la inteligencia artificial: mapeo de iniciativas regulatorias en la región. Recuperado de https://www.derechosdigitales.org/22881/america-latina-ante-la-inteligencia-artificial-mapeo-de-iniciativas-regulatorias-en-la-region/.
Prensa Jurídica. (2023). Así van los seis proyectos de Ley que buscan regular la IA en Colombia. Recuperado de https://www.prensajuridica.com/details/item/29570-as%C3%AD-van-los-seis-proyectos-de-ley-que-buscan-regular-la-ia-en-colombia.html.
MSN Dinero. (2023). La ley europea de inteligencia artificial entró en vigor: ¿qué se puede esperar? Recuperado de https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/la-ley-europea-de-inteligencia-artificial-entr%C3%B3-en-vigencia-qu%C3%A9-se-puede-esperar/ar-AA1pl8GX.