El Código Ingenios establece nuevas condiciones para las entidades que cobran regalías por derechos de autor y propiedad intelectual. Cada año el IEPI hace las auditorías.
Las sociedades de gestión colectiva son entidades que permiten el ejercicio de derechos de autor por encargo de los titulares de distintas obras.
El Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (llamado Ingenios) entró en vigencia desde el 9 de diciembre de 2016 y establece nuevas condiciones para estas sociedades.
Cada una actúa sobre distintos tipos de derechos de autor y propiedad intelectual. En la producción musical intervienen autores y compositores (Sayce); artistas, intérpretes y músicos ejecutantes (Sarime); y productores fonográficos (Sorpofon).
Santiago Cevallos Mena -exdirector nacional de derecho de autor y derechos conexos del IEPI- explica el papel de este ente público, que encabeza la propiedad intelectual en Ecuador.
El objeto de las sociedades de gestión es que distribuyan los recursos generados por derechos de autor y propiedad intelectual. ¿El IEPI hace un seguimiento sobre el cobro de tarifas?
El Código (Ingenios) establece la obligación de que verifiquemos esas tarifas. Con la ley pasada no se hacía un análisis de esto; ahora es necesario que para su establecimiento, el IEPI apruebe cada tarifa.
En el caso específico de Sayce, la más grande y antigua, sucede que recauda unas tarifas –autorizadas por el IEPI– que se aplican a la utilización de su repertorio, el cual contiene algunos millones de obras.
Esos procedimientos de observancia de derechos se realizan desde 1998, cuando se estableció la Ley de Propiedad Intelectual. Y tomaron un giro en favor del respeto de los derechos de autor y propiedad intelectual desde la vigencia del Código Ingenios, que otorgó mayores competencias a la autoridad de propiedad intelectual (...) La tutela no sirve para cobro de regalías; es un procedimiento que determina si hubo o no infracción en cada caso.
Cada sociedad de gestión puede iniciar tutelas en relación a los derechos de autor y propiedad intelectual que representan o a sus prestaciones. De ahí, se notifica al accionado, existe una contestación, la audiencia, un plazo de prueba, una resolución y, al final, se emite una sanción si hubo una violación a un derecho de propiedad intelectual. De no ser así, se desecha la demanda de tutela administrativa.
Es común que estos procesos tengan sanciones. (NdR. Entre 2003 y 2013 -período del que hay registro en la página web del IEPI- Sayce solicitó que se sigan 31 tutelas administrativas; Soprofon, 107).
Cuando asumí la dirección del IEPI (desde el 17 de junio de 2017) había un retraso muy grande en cuanto a tutelas administrativas y un rezago que, en 6 meses, reducimos en el 44%. Para eso otorgamos mejores recursos a esa unidad, personal técnico y uno para que pueda despachar.
Se fundamenta en el uso de las obras. Si una canción, obra o prestación es utilizada con mayor intensidad, el titular de esos derechos recibirá un mayor valor por regalías. Si una obra no se utiliza, obviamente, su titular recibirá nada.
Está establecido que sea de hasta del 30%, eso desde la Ley, pero el Código dispone la obligatoriedad del reparto del 50% de lo que recaudan. Ahí habrá que determinar si hay titulares nacionales o extranjeros, a quién hay que entregarle cuánto. El porcentaje adicional (20% en promedio) será para dos rubros: impulsar el desarrollo de actividades de los socios y el fondo social o beneficios en salud (Ar. 246 del Código Ingenios).
Eso en el caso de que existan dos sociedades de gestión colectiva trabajando sobre un mismo derecho en el país. Hasta el momento no existen porque Sacin (Sociedad de Autores y Compositores Independientes del Ecuador) está en proceso de formación. Cuando haya, una entidad recaudará en su nombre y repartirá recursos para cada repertorio.
Hay que tomar en cuenta que con su constitución, la sociedad no empieza a recaudar de inmediato. Para eso hay que seguir otros procesos, cumplir con otros requisitos del Código, como presentar el repertorio de todas las obras o prestaciones que va a personificar, los contratos de representación, que se acredite una directiva y se fije un tarifario para el cobro de sus derechos.
En cuanto al recaudador, la primera opción por ley es que se pongan de acuerdo (Sayce y Sacin) para conformarlo; a falta de ese acuerdo, el IEPI será el que lo defina. ¿En qué estado está el proceso que solicitó Sacin? Hay un ajuste que debe realizarse en los estatutos, esperemos que sea el final. Y hay que cumplir con el pago de la tasa por el servicio de constitución que ha prestado el IEPI a esta sociedad de gestión colectiva. Con eso se complementará, con correcciones, arreglos y, luego, se pasará a resolución.
Es absolutamente necesario que su estatuto sea viable y esté ajustado a la ley. Más allá de que se establezca o no Sacin, tras ellos hay titulares que encargarán la gestión de sus derechos a esa entidad. Si una sociedad no funciona bien, el perjuicio es para el titular de los derechos, en este caso, autores y compositores. Por eso nos encargamos de hacer las comprobaciones debidas para que esto se optimice.
La comunicación y el cumplimiento de reglamentos como el del 1x1 son competencia de la Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom) y quienes definan las políticas de cultura (ministerio del ramo).
Las sociedades de gestión colectiva requieren de supervisión siempre, en todo el mundo, y de eso se encarga el IEPI. (I)
Fuente: El Telégrafo
Enlace a la noticia original (publicado el 24-02-2018, consultado el 26-02-2018)
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/sociedades-de-gestion-requieren-supervision
https://www.youtube.com/watch?v=9nKyXPwIfWk&feature=youtu.be
Verónica Sevilla, directora de la empresa municipal Quito Turismo, explicó a Efe que la nueva Marca Ciudad se trata de un "ecosistema de algunos elementos y herramientas que se juntan para formar esta comunicación digital importantísima en el tiempo de hoy".
El Municipio de Quito presenta hoy, 21 de febrero, una plataforma digital de turismo a fin de atraer más visitantes a la ciudad, cuyo Centro Histórico es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1978.
Verónica Sevilla, directora de la empresa municipal Quito Turismo, explicó a Efe que se trata de un "ecosistema de algunos elementos y herramientas que se juntan para formar esta comunicación digital importantísima en el tiempo de hoy".
Ello porque "hoy por hoy, el 72 por ciento de las personas que llegan a Quito, turistas nacionales e internacionales, deciden su viaje a través de la web", reflexionó Sevilla al justificar la necesidad de la nueva herramienta tecnológica.
Comentó que la plataforma digital, que se presentará esta noche en el Centro Cultural Itchimbía, consta de una web "muy amigable" que permite armar itinerarios y contiene información de la toda la ciudad, horarios, lugares de visita y agendas…
Asimismo, incluye una aplicación que acompaña al turista durante el viaje, a través de información accesible desde el teléfono celular con datos geo-referenciados.
"Tiene toda la información necesaria para facilitar la estadía. También, tiene realidad aumentada, autoguianza de la ciudad y es, además, inclusiva porque tiene texto y audio", señaló Sevilla.
Además, Sevilla dijo están integradas redes sociales para que el turista pueda compartir sus experiencias.
A la par de la plataforma digital, Quito turismo lanza hoy una nueva marca ciudad en la que incluye elementos relacionados con la cultura, naturaleza, gastronomía, gente y aventura.
Sevilla aseguró que con la plataforma y la nueva marca se busca diversificar los espacios turísticos de la ciudad, uno de cuyos puntos más atractivos para los visitantes es el Centro Histórico, catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad
Aunque, según Sevilla, Quito "es mucho más que el Centro Histórico mejor recuperado de Latinoamérica, eso es parte de nuestra marca, es muy importante".
Aunque, además, Quito tiene otras anclas turísticas como "su naturaleza, su autenticidad, su gastronomía y su gente", señaló Sevilla.
Según Sevilla, Quito recibió el año pasado más de 650.000 turistas extranjeros, cifra que espera crezca en un 5 % este año.
Fuente: Metro Ecuador (reproduciendo una noticia de EFE)
Enlace a la noticia original (publicado el 21-02-2018, consultado el 23-02-2018)
https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2018/02/21/quito-y-su-plataforma-digital.html
Universidad de CuencaEstados Unidos y Europa otorgaron nuevas patentes farmacéuticas a la Universidad de Cuenca. Fueron entregados sobre el descubrimiento de la actividad anticonvulsiva del aceite de cúrcuma identificada en modelos animales y atribuidos a tres principios activos de esta planta herbácea. El hallazgo fue de Adriana Orellana, investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas.
El aporte científico de esta investigación mereció un primer reconocimiento por parte de Japón. Estas patentes internacionales son las primeras de este tipo para la Universidad y sus certificaciones se basaron en las especificaciones registradas en la base de datos de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Al momento se espera una respuesta de la India, con lo cual se sumaría una cuarta patente.
Orellana, aclaró que no existen patentes mundiales, sino territoriales, es decir que cada país confiere a los inventores, derechos exclusivos sobre su descubrimiento. A través de la oficina de patentes que verifica que el nuevo conocimiento no haya sido previamente reportado a nivel mundial y que no se haya registrado antes en ese territorio en particular.
La investigadora manifestó que la Universidad de Cuenca, al ser copropietaria de estas patentes, visibiliza su contribución activa a la generación de nuevo conocimiento en la comunidad científica mundial. Así como su participación como Institución Académica en la generación de productos innovadores de tipo farmacéutico cuyo beneficiario principal es la sociedad.
Conociendo los principios activos del aceite de cúrcuma, lo novedoso en un primer momento de la investigación -fase preclínica- fue descubrir que los compuestos tienen la capacidad de controlar crisis convulsivas sin producir efectos adversos. Lo que fue probado mediante experimentos realizados en peces cebra y ratones. Este descubrimiento es el que se patentó.
En la segunda etapa de la investigación, que es la fase clínica, se debe realizar pruebas en humanos, que comprende un proceso de investigación que puede durar de 10 a 20 años. Adriana Orellana junto a los coinventores de la patente continúan explorando posibilidades de nuevas investigaciones en el tema y se muestran positivos frente al interés de la comunidad científica.
Fuente: Universidad de Cuenca
Enlace a la noticia original (publicada el 20-02-2018, consultada el 20-02-2018)
https://www.ucuenca.edu.ec/recursos-y-servicios/prensa/5438-universidad-de-cuenca-con-tres-patentes-farmaceuticas
La Sociedad de Autores y Compositores Independientes del Ecuador (Sacin) se encamina a ser una entidad de gestión dedicada a proteger a los autores que están fuera de los círculos comerciales. Compositores como Daniel Mancero (socio) y Mesías Maiguashca han apoyado la iniciativa que hace un año recibió como propuesta el IEPI (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual).
Igor Icaza (camiseta negra) y Gabriel Roldós explican el trabajo de la sociedad, que se ha configurado en 6 asambleas nacionales de música independiente e incluye a creadores académicos, contemporáneos, DJ y todos los géneros urbanos.
Igor: La persona que pone los equipos de sonido; el dueño de las luces; el propietario del local; quienes venden las entradas; los que diseñan los afiches... al último está el músico, al que suelen decirle que las cosas no salieron como esperaban y que no hay para cubrir lo que merece por su trabajo.
Gabriel: Crear un ecosistema en el que haya músicos y productores, socios internos y externos, como los llamamos en Sacin. La música gana valor a partir de su uso, entonces hay que mover los catálogos, dinamizarlos, ponerlos en agregadores digitales. Para eso hay personas que se dedican a la representación, a hacer un trabajo distinto al musical pero que pueda generar una industria.
Ecuador no es miembro de Ibermúsica pese a que lo son otros países de la región, no hay que olvidar eso porque tenemos exponentes con trayectoria, como Luis Enríquez o Dogma Central...
Gabriel: Se necesita un ambiente de empatía entre el músico y el productor.
Igor: En nuestros estatutos los hemos llamado socios estratégicos. Pueden ser hasta dueños de bares o centros culturales que pertenezcan a cualquier organización, aunque como país estamos dentro de un convenio andino que impide a los músicos pertenecer a dos sociedades de gestión al mismo tiempo. Ojalá eso también cambie.
Igor: Con un mea culpa. Encaramos la responsabilidad de haber dejado durante muchos años la representación de los músicos en manos de Sayce (Sociedad de Autores del Ecuador). A partir de esas experiencias -yo estuve ahí 3 años como socio, me desafilié- decidimos buscar una opción que sí nos responda como artistas ecuatorianos.
Igor: Casi 100 y por eso obtuve dos cheques, uno de $ 70 y otro de $ 40. Sé cuáles son las limitaciones en el público y los medios de comunicación (que solo difunden éxitos comerciales) frente a la música que hago, y de la cual estoy orgulloso; pero lo que preocupa es la falta de gestión de estos organismos...
Gabriel: Pero no tienen un sistema de monitoreo. Los tarifarios de Sayce no toman en cuenta lo digital, por ejemplo. El IEPI no nos ha dado la información que solicitamos sobre eso.
Igor: Nada hacen por atraer a nuevos afiliados y hay una división entre socios activos e inactivos que perjudica.
Igor: A los no comerciales, que son muy válidos dentro de la cultura. Lo que queremos es forjar una unión de músicos y productores en la escena independiente para que esto funcione de manera articulada (...) Es increíble que haya músicos académicos trabajando en peores condiciones que otros compositores.
Igor: Contamos con personal para eso y tenemos avanzada una aplicación para subir contenidos y monitorearlos. La idea es que los propios músicos puedan ver con una clave lo que está pasando con sus obras. En plena era digital hace falta transparencia.
Gabriel: Hay que ‘desburocratizar’ esto automatizándolo. Que registres tu evento en un perfil como socio y ya estés desligado de pagarle impuesto a otra sociedad de gestión. Nuestra política es que el dinero del público, que pertenece a tu presentación, se descuente de la taquilla como dice la ley, pero que se reparta en ese momento. Si los músicos deciden contribuir a la sociedad será una cuestión de cada uno, pero antes que se cumpla su derecho.
Igor: Incluso de los gobiernos de turno que siguen pensando que la música del país únicamente es el folclor, lo tradicional. Con la experiencia que tenemos al haber girado por Europa queremos beneficiar a los artistas. Y es válido que haya más que una opción para asociarse y lograrlo.
Gabriel: El Estado, a través del IEPI, debería tener un cobrador único que reconozca a las sociedades de gestión. Eso permitiría que haya una política de fomento, un fondo para el desarrollo de los músicos.
Igor: Con el equipo de trabajo que hemos formado. Hay un departamento legal que exige tener un contrato para trabajar, con soportes en todos los eventos, incluso en los festivales grandes.
Este diario solicitó al IEPI información sobre el proceso que sigue Sacin. Hasta el cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta. (I)
Fuente: El Telégrafo
Enlace a la noticia original (Publicada el 08-02-2018, consultada el 08-02-2018)
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton-rock/1/queremos-forjar-una-union-entre-musicos-dar-forma-a-un-ecosistema
Carne sintética / Horizonte Digital
Dos innovaciones que nada tienen que ver a simple vista, pero que plantean desafíos semejantes para el sector público, el privado y para la sociedad en su conjunto.
Por Gabriel Delgado* y Delfina Tropeano**
Que los avances en ciencia y tecnología ponen en jaque las formas tradicionales de producción no es novedad. Ahora bien, ¿qué pasa cuando los principales inversores del mundo ponen el ojo en innovaciones que podrían desplazar en forma parcial a la tierra como factor de producción de proteínas? El –ya no tan- incipiente boom de la agricultura celular y biología sintética plantea nuevos desafíos que necesitan ser enfrentados.
Conocida como una técnica de ingeniería de tejidos, la Agricultura Celular surge como una nueva forma de producir carne, huevos y otros productos derivados de animales, reemplazando la forma tradicional por un sistema de producción realizado a partir del cultivo de células animales. La carne sintética es un ejemplo de estos productos.
Hace unos meses se llevó a cabo en Nueva York el Congreso de Agricultura Celular (AC), organizado por New Harvest, una organización sin fines de lucro fundada en 2004 en Estados Unidos que financia y conduce investigaciones abiertas y públicas en materia de AC.
El Congreso contó con una serie de charlas enfocadas en AC, particularmente carne sintética. Las primeras se refirieron a técnicas con diferentes grados de eficiencia, costo y calidad. Una de ellas abarcó la cuestión de los impactos. En esta última participaron un productor americano, uno neozelandés y representantes de las dos principales empresas de carne sintética del mundo-una americana y otra holandesa-. Durante los intercambios entre ellos, surgieron algunas discusiones sobre la posible concentración de la producción de carne para aprovechar las economías de escala y pulverizar el costo, qué podría ocurrir con el precio de la tierra, o cuál sería el efecto en el medio rural, entre otras cuestiones. El último tópico del panel plantó la incógnita de qué sucedería con los animales del mundo y con toda la tierra dedicada a producción en caso de que esta tecnología prosperara. La charla de los expositores se dio de modo muy cordial, con una sensibilización por parte de los productores al tratarse los posibles alcances de los proyectos. Esa misma reacción se hizo evidente en el primer seminario de carne artificial que organizamos desde el Centro de Ciencias Sociales en el INTA en el mes de mayo de este año. Durante el mismo se percibió un escepticismo generalizado y hasta cierta incomodidad de muchos actores del sector privado por analizar esta tecnología que recibe grandes montos de inversiones a nivel global.
La carne artificial tiene algunos números impactantes. Un dato a tener en cuenta en este sentido es que los chinos invirtieron 300 millones de dólares en esta forma innovadora de producción de proteínas; Cargill y la Fundación Gates también invirtieron en ella algo menos de 20 millones. Ya es un hecho que las empresas de capital de riesgo están apostando a este segmento.
Existen una serie de compañías a nivel internacional que han incursionado en esta técnica de forma exitosa, a pesar de que la producción actual es aún no competitiva y subsisten desafíos importantes en términos del gusto, la aceptación de lo “sintético” por parte del consumidor y la posibilidad de cultivar células madre a gran escala.
Hay incluso emprendimientos de impresoras biológicas 3D que producen cortes de carne vacuna y pollo en base a células animales multiplicadas en laboratorio. Se estima que en los últimos 5 años se han invertido más de 500 millones dólares en estas compañías.
En lo que respecta al costo, producir 1 kilogramo de carne sintética pasó de costar 350 mil dólares en 2013, cuando se cocinó la primera hamburguesa sintética, a 64 en 2017.
Es importante destacar, sin embargo, que hay una serie de factores de peso en la incipiente irrupción de esta tecnología que algunos ven como amenaza y que quedó explícitamente expuesta en el Congreso de NY: las cuestiones ambientales, el costo, las tecnologías para producirla, la salud animal, la percepción de los jóvenes, y las costumbres de consumo. Además, hay que tener en cuenta el cambio en los hábitos alimenticios en las sociedades más ricas del mundo (nuestros principales clientes): el consumo de los cortes tradicionales de carne parece ser más bien propio de los Baby Boomers y de la Generación X.
Un gráfico incluido en el reporte anual de 2016 de New Harvest que se presenta a continuación da cuenta de las diferencias de impacto que generan los distintos tipos de carne (vaca, oveja, cerdo, ave, sintética) en términos de uso de energía, emisión de gas de efecto invernadero, uso de la tierra y uso del agua. Es altamente llamativo el hecho de que en los cuatro casos, la carne cultivada muestra un porcentaje de impacto considerablemente menor que los otros cuatro tipos de carne convencionales.
Por otro lado, la agenda contra los GMO y los agroquímicos, genera una enorme oportunidad para que se instale un mensaje optimista al consumidor respecto del desarrollo y producción de estos productos más “limpios”. Especialmente si tenemos en cuenta las fuertes consideraciones morales respecto a la dignidad de matar animales en masa (algo que naturalizamos todos los que hemos sido criados en el campo). A su vez, es destacable la agenda que se ha ido instalando y arraigando a nivel mundial, sobre todo en los países desarrollados y en los consumidores más jóvenes, respecto de que la agricultura y la ganadería específicamente son uno de los mayores factores de daño al medioambiente.
La reacción defensiva que genera en los productores el boom de la AC puede compararse con la conmoción que se vivió en Argentina cuando comenzó a funcionar la plataforma digital de transporte Uber.
Volviendo a la ciudad de Nueva York, por ejemplo, allí Uber hizo bajar el precio de las matrículas de los taxis un 30%. El fenómeno de esta plataforma es tan fuerte en Estados Unidos que ya no hay vuelta atrás. Los autos de esta aplicación están limpios, los choferes tienen un trato cordial, el sistema funciona a la perfección. Además, Uber ofrece diferentes servicios: desde ir con un viajero que va a un destino parecido al propio para pagar menos, hasta un servicio premium con vehículos SUV que están nuevos. Los taxis, por su parte, forman parte de un servicio que se vuelve incomparable ya que no ha sufrido grandes transformaciones.
Trasladándolo a la situación argentina, para los que vivimos en Buenos Aires, la irrupción de Uber en el país nos trajo grandes dolores de cabeza y eternos debates. El obelisco fue sitiado en varias oportunidades por taxistas. Algunos choferes recibieron agresiones, hubo amenazas y hasta violencia física entre conductores de ambas modalidades. Incluso parte de la academia más pro-mercado, criticó con crudeza la decisión del gobierno de aceptar el reclamo de los taxistas y no dar lugar a una apropiación normal de la nueva plataforma disruptiva en Argentina. Lo curioso es que Uber de todos modos se instaló y comenzó a operar.
Es entendible que los propietarios de los taxis se opongan a Uber, teniendo en cuenta que es una fuerza que ha roto su status quo. Sin embargo, por más descontento que pueda generar en algunos sectores, Uber es ya una realidad y existe la posibilidad de que, como consecuencia, las matrículas de los taxis disminuyan cada vez más.
Hay una cuestión no menor en lo que respecta a la irrupción de Uber y es la batalla legal en la que se encuentran envueltos los propietarios de la aplicación y el gobierno. Si bien la plataforma funciona de manera óptima en la ciudad, existen aún problemas legales que resolver, un debate muy complejo que no es materia del presente artículo pero que sí es importante tenerlo en cuenta al pensar en esta tecnología.
¿Será la agricultura celular a la tradicional lo que es Uber a los taxis?
En cualquier caso, Uber y la carne sintética comparten su condición de ser desafiantes a tradiciones muy instaladas en las sociedades. Existe aún gran incertidumbre en cuanto a los posibles impactos de estos cambios, pero la tecnología avanza sin mirar a los costados.
El desenlace de la instalación de Uber en nuestra sociedad nos está enseñando cuan necesario es agarrar a tiempo las transformaciones que se aproximan y el desarrollo de la AC es una oportunidad para poner en ejercicio este aprendizaje. En lo que respecta a la carne sintética específicamente, hay muchos desafíos por delante: la necesidad de no utilizar antibióticos ni suero de ternero para la reproducción celular in vitro, o desarrollar músculo esquelético para lograr cortes en lugar de carne picada, entre otros.
Todavía falta mucho camino por recorrer, es una tecnología que aún no es comercializable, y que tiene muchos riesgos de diferente índole. Puede que transcurran al menos 10 años hasta que se instale el consumo de carne artificial y además posiblemente convivan el modo tradicional con las nuevas formas de producción -así como sucede entre Uber y los taxis-. Sin embargo, cabe hacernos la pregunta: ¿y si esta tecnología tiene éxito? Es importante q el complejo agroindustrial tome nota de estos avances. Si queremos formar parte de la agenda global, debemos contemplar con seriedad estas nuevas tendencias y asumir un compromiso con respecto a su tratamiento. Y en el caso de que estemos en un tobogán, es mejor estar sentado que parado.
* Dr. en Finanzas. Director del Centro e Investigación en Ciencias Sociales, INTA
** Lic. en Comunicación Social. Responsable de comunicación en Centro e Investigación en Ciencias Sociales, INTA
Fuente: Horizonte Digital
Enlace a la nota original (publicado el 24-01-2018, consultado el 29-01-2018)
UBER y CARNE sintética: tecnologías diferentes, debates similares.
El Ministerio del Ambiente, junto a The North Face Ecuador, sembró 5.000 plantas nativas en 6 hectáreas de la Reserva Geobotánica Pululahua. La iniciativa nace del convenio interinstitucional firmado entre las dos instituciones el pasado 7 de diciembre. Además, esta empresa se comprometió en aportar un porcentaje de sus ventas para la reforestación en el país.
El Ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, realizó la inauguración y presentación de “Reforestando Ecuador”. El evento contó con la participación del Secretario del Agua, Humberto Cholango, representantes de The North Face Ecuador, la comunidad del Pululahua y funcionarios del Programa Nacional de Restauración de esta cartera de Estado.
El titular de la cartera de Estado sostuvo que “juntamos nuestras manos para sembrar futuro. Esta es la reserva más cercana a Quito, es una reserva que protege los últimos remanentes de un tipo de bosque que ya ha ido desapareciendo en la hoya de Guayllabamba y para nosotros es una alegría poder tener este acuerdo público-privado con The North Face que nos permite seguir Reforestando Ecuador”.
Más de 350 personas reforestaron seis hectáreas de 3 zonas de la reserva (área intervenida, área de camping El Cráter y sendero Ventanillas), con especies como: Yaloman (Delostoma integrifolium), Cholan (Tecoma stans), Algarrobo (Prosopis juliflora), Cedro (Cedrela odorata), Guarango (Caesalpinia spinosa).
Uno de los colaboradores, Ramón Salto, quien participó junto a su familia, destacó que ésta atividad “fue gratificante. Sembrar una que otra plantita es algo tan lindo, tan ínfimo, que uno crece de forma espiritual y sabe que de alguna manera estamos poniendo un granito de arena para hacer de este un país mejor”.
Dentro del convenio interinstitucional, The North Face Ecuador asumirá el costo de la limpieza, hoyado y mantenimiento de los árboles donados, por 3 años. Por su parte, el Ministerio del Ambiente trabajará directamente desde el Programa Nacional de Restauración con Fines de Conservación Ambiental, Protección de Cuencas Hidrográficas y Beneficios Alternos en la entrega de plantas y monitoreo del área restaurada, conjuntamente con los guardaparques de la Reserva Geobotánica Pululahua.
El gerente de The North Face Ecuador, Paulo Revelo, sostuvo que “nuestra marca siempre va a estar dispuesta a cooperar en todo lo que tenga que ver con la naturaleza, la reforestación y el cuidado del medio ambiente”.
El Ministerio del Ambiente busca que más empresas privadas se unan, a través de un trabajo conjunto, en favor del ambiente y la conservación de la biodiversidad del país como parte de las acciones que ejecuta el Gobierno Nacional para “Reverdecer Ecuador”.
Fuente: Ecuador Inmediato (con información de Ministerio del Ambiente y El Telégrafo).
Enlace a la noticia original (Publicada el 23-01-2018, consultada el 23-01-2018)
http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818831548&umt=ministerio_del_ambiente_y_the_north_face_ecuador_sembraron_5000_plantas_nativas_en_reserva_geobotanica_pululahua
Apuesta firme de la UE en la lucha contra la piratería
Cinco comisarios se reunieron la semana pasada en Bruselas con representantes de plataformas de internet para analizar los progresos realizados en la lucha contra la difusión de contenidos ilegales online, no solamente desde el punto de vista de los derechos de propiedad intelectual sino también en torno a la propaganda terrorista y el discurso xenófobo, racista o de odio. La Comisión Europea reconoce que se están viendo resultados en las actuaciones de las plataformas pero es necesario que los esfuerzos se incrementen y aceleren para atajar las constantes amenazas.
La reunión fue mantenida por Andrus Ansip, Dimitris Avramopoulos, Elżbieta Bieńkowska, Věra Jourová, Julian King y Mariya Gabriel y tenía como objetivo un intercambio de opiniones abierto y sincero para aprender las lecciones en relación a lo que se ha hecho hasta el momento.
¿Qué se ha hecho hasta ahora? La Unión Europea se dio cuenta que, además del papel clave que juegan las plataformas online para la innovación y el crecimiento de la economía digital, debe existir por su parte una responsabilidad social a la hora de proteger a los usuarios y a la sociedad en general, así como prevenir las actividades ilícitas y colaborar frente a los delitos online.
De este modo, en diciembre de 2015 se lanzó en EU Internet Forum y en diciembre de 2016 las compañías de Internet anunciaron la creación de una base de datos compartida, ‘Database of Hashes’ para detectar de forma más eficiente los contenidos de tipo terrorista. En mayo de 2016, la Comisión Europea, junto a Facebook, Twitter, YouTube y Microsoft, anunció un Código de Conducta para abordar el discurso ilegal de odio en Internet. En junio de 2017 se hizo una evaluación llevada a cabo por varias ONGs y organismos públicos de los Estados miembros que indicaba que, de media, en el 59% de los casos en los que había notificaciones de contenido con discurso de odio, las compañías retiraban el contenido, un nivel que era el doble que el registrado seis meses antes. Se espera que la próxima evaluación se publique en las próximas semanas.
En junio de 2017 se animó a la industria a desarrollar nuevas tecnologías y herramientas de detección y retirada de contenido. Además, en septiembre de 2017, la Comisión lanzó una serie de directrices y principios para las plataformas online con el fin de incrementar la prevención proactiva y la detección y retirada de los contenidos ilegales. En octubre de 2018 la Comisión adoptó su Programa de Trabajo para 2018 en el que se compromete a continuar cooperando con el sector en este sentido.
“En los últimos años, las plataformas online han incrementado significativamente los recursos que destinan para retirar contenido extremista y violento lo antes posible, incluyendo acciones de retirada automática”, señala los comisarios en un comunicado.
Los comisarios se muestran positivos con los resultados pero no están del todo contentos: “Incluso aunque decenas de miles de archivos con contenido ilegal se puedan haber eliminado, sigue habiendo cientos de miles más. La retirada de contenidos necesita ser veloz: cuanto más tiempo permanece en la red un material ilegal, más grande es su alcance, y más se puede extender. Sobre la base del acercamiento voluntario actual, se deben hacer más esfuerzos para progresar más“.
Para ello, la Comisión espera contar con la colaboración de las plataformas para aumentar los esfuerzos y abordar estas amenazas de forma rápida y amplia, incluyendo una mayor cooperación con autoridades nacionales y de las fuerzas del orden, incrementando la compartición de conocimiento entre las distintas partes y actuaciones contra la reaparición de contenido ilegal.
Fuente: Cine y Tele
Enlace a la noticia original (publicado el 16-01-2018, consultado el 16-01-2018)
http://www.cineytele.com/2018/01/16/la-comision-europea-pide-mayores-y-mas-rapidos-esfuerzos-para-eliminar-los-contenidos-ilegales-en-internet/
En un mundo globalizado e hiperconectado, los consumidores están expuestos a marcas y productos internacionales como nunca antes. Como resultado, está creciendo la preferencia por las marcas foráneas, aunque para ciertas categorías como los lácteos y alimentos frescos, los consumidores -y en especial los latinoamericanos- siguen optando por marcas y productos locales
Los consumidores tienen cada vez mayor acceso a marcas multinacionales y locales. Pero, ¿hasta qué punto las percepciones sobre el origen de los productos y servicios inciden en las decisiones de compra? Según un informe global de la consultora Nielsen sobre Origen de Marca, "en todo el mundo hay una creciente preferencia por las marcas globales en lugar de los productos fabricados localmente, salvo en dos categorías lácteos y alimentos frescos".
De acuerdo con el estudio de Nielsen, esta preferencia por las marcas locales para los productos perecederos se debe a que la cercanía con el lugar de elaboración se asocia con frescura y calidad, además de adaptarse a los gustos culinarios de cada región. En el otro extremo, la mayoría de los consumidores optan por marcas globales cuando se trata de productos para bebés, artículos de cuidado personal y bebidas gaseosas.
El informe se elaboró en base a una encuesta online a 31.500 personas en 63 países realizado a mediados de 2017.
"A partir de la hiperconectividad y la globalización, los consumidores están expuestos como nunca antes a marcas y productos internacionales, gracias a la expansión de la distribución y las ofertas de comercio electrónico. Como resultado, estamos viendo un cambio de preferencia hacia las grandes multinacionales", destacó Regan Leggett, analista de Nielsen.
Esta tendencia se replica en América latina, donde los encuestados optaron por marcas locales para productos como leche, manteca, quesos y yogurt; pero prefirieron marcas internacionales en productos para bebés (como pañales y alimentos de fórmula), alimento para mascotas, gaseosas y productos de higiene personal.
Dentro de la categoría de alimentos, los consumidores latinos también prefieren marcas locales para productos como bizcochos y snacks (41%), helados (39%) y carnes y pescados congelados (37%). Por el contrario, su elección se orienta a marcas internacionales para conservas y alimentos de preparación instantánea.
En materia de bebidas sin alcohol, solo el 19% de los consumidores latinos eligen una marca local. No obstante, en bebidas alcohólicas la preferencia por marcas locales alcanza el 21%.
En temas de cuidado personal, las marcas globales predominan en el favoritismo de los consumidores alrededor del mundo y Latinoamérica no es la excepción. Sólo un 14% de los latinos encuestados elige marcas locales para higiene femenina, y un 17% lo hace con desodorantes, lociones, higiene dental, maquillaje y cuidado de la piel.
"Esto se explica porque las marcas globales tienen experiencia y capacidad de investigación y desarrollo, para ofrecer productos de alta calidad.En cuanto a productos de limpieza para el hogar, un 26% de los encuestados latinoamericanos eligió marcas locales. Es decir, uno de cada cuatro.
En un mundo cada vez más global y conectado, "las marcas locales deberán aumentar sus esfuerzos en calidad, distribución y promoción para poder competir palmo a palmo con sus contrapartes globales", recomienda el informe.
Fuente: Cronista
Enlace a la noticia original (publicada el 15-01-2018, consultada el 16-01-2018)
https://www.cronista.com/negocios/En-cuestion-de-marcas-salvo-la-leche-y-las-galletitas-todos-prefieren-a-las-internacionales-20180115-0038.html
Marcas sectoriales y distintivo propio para los productos estrella de la exportación ecuatoriana no petrolera.
Los productos estrella que representan el 70 por ciento de las exportaciones no petroleras ecuatorianas correspondieron al banano, camarón, atún, cacao y flores, y contarán a partir de hoy con marcas sectoriales propias.
Así lo informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones al consignar el lanzamiento este viernes de la campaña de Marcas Sectoriales, con la que estos productos, referentes de la oferta exportable nacional, podrán tener su propio distintivo que certifica su calidad y respeto ambiental de cara al exterior.
"Los sellos distintivos que promoverán la diferenciación de los productos ecuatorianos en el exterior se construyeron mediante un esfuerzo público-privado de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones (MCEI) y gremios productivos del país", señaló en un comunicado.
En total, 1.244 empresas que operan en el país andino se beneficiarán de la marca sectorial, que a corto y mediano plazo iniciará su promoción en Estados Unidos, Alemania, Bélgica y China, precisó el escrito.
En paralelo, los exportadores de los cinco sectores productivos que cuenten con este sello contarán con el respaldo de las 31 oficinas comerciales de ProEcuador, ubicadas en 26 países para su promoción nacional e internacional.
Ecuador es líder en la exportación de banano desde hace 25 años y actualmente acapara el 26 por ciento de las exportaciones mundiales, con Rusia y la Unión Europea como principales mercados.
Por otra parte, el camarón ha experimentado un crecimiento sostenido de sus exportaciones en la última década, pasando de 582 millones de dólares en 2007, a 2.455 millones en 2016, indicó en el comunicado.
Asimismo, Ecuador es el cuarto exportador mundial de cacao en grano y lidera la producción de la variedad de cacao fino de aroma con una participación del 63 por ciento a nivel mundial.
En 2016, el país se ubicó como el segundo exportador en el mundo de atún procesado y tercero de lomos y en conserva.
Y las rosas ecuatorianas sitúan al país como cuarto productor mundial, con 400 variedades que exporta a 113 países.
Con la iniciativa de marcas sectoriales, agregó, se espera pasar de la exportación de productos tradicionales al envío masivo de bienes diferenciados al exterior, comercio que se prevé dinamizará la economía nacional y creará más de 3 millones de puestos de trabajo.
Fuente: El Diario
Enlace a la noticia orioginal (Publicado el 12-01-2018, consultado el 15-01-2018):
http://www.eldiario.es/economia/Banano-camaron-flores-sectoriales-Ecuador_0_7286028048.html
AFP
El texto obligaría, por primera vez a escala de la Unión Europea, a las grandes empresas de internet a remunerar a los medios por los millones de contenidos consultados en sus plataformas por los internautas.
Nueve presidentes de agencias de prensa europeas, entre ellas Agence France Presse , DPA y EFE, lanzan un llamamiento para que los gigantes de internet asignen una parte más importante de sus ingresos a los medios que les proveen contenidos, en una tribuna publicada en línea por el diario francés Le Monde.
"Un debate, en apariencia técnico, se lleva a cabo desde hace varios meses en Europa y en las instancias europeas en Bruselas en torno a un proyecto de directiva sobre los derechos de autor", recuerdan los signatarios.
El texto obligaría, por primera vez a escala de la Unión Europea, a las grandes empresas de internet a remunerar a los medios por los millones de contenidos consultados en sus plataformas por los internautas.
Los gigantes de internet obtienen "enormes beneficios", subrayan las agencias, recordando que "Facebook triplicó sus beneficios en el 2016, con US$ 10,000 millones" y "Google registró unos US$ 20,000 millones de beneficios, para un volumen de negocios de US$ 90,000 millones", gracias esencialmente al flujo de publicidad, en detrimento de los medios tradicionales.
Su atractivo se debe en gran parte a la información gratuita que los consumidores se han acostumbrado a encontrar en la red.
"Facebook repite que su objetivo es convertirse en el mayor medio del mundo. Y sin embargo, ni Facebook, ni Google tienen una sala de redacción, ni una red nacional o internacional para producir ni recabar información", recuerdan los signatarios. "No tienen equipos en Siria que informan arriesgando su vida. Ni oficina permanente en Zimbabue para investigar los entresijos de la partida de Mugabe.".
"La gratuidad es un mito", subrayan las agencias de prensa europeas. "En un extremo de la cadena, cumplir con la misión de informar al público cuesta mucho dinero. En el otro, el consumidor de esta información vale oro para quien valora esta audiencia en términos de ingresos publicitarios".
La instauración de un "derecho afín" complementario a los derechos de autor de los periodistas, que la Comisión Europea propone en beneficio de las empresas editoras y las agencias de prensa, permitiría corregir el desequilibrio, si las conversaciones, en curso desde hace más de un año en Bruselas, llegan a buen término.
Para concretarse, el proyecto de la Comisión todavía debe ser aprobado y posiblemente enmendado por el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo (que representa a los Estados miembros).
"Algunos en el Parlamento Europeo están preocupados por este proyecto de directiva", temiendo que se cuestione el derecho del público a estar informado de forma gratuita. "No nos equivoquemos de objetivo", afirman las agencias de prensa. "En ningún caso el internauta se vería afectado. No pagaría más hoy que ayer".
La tribuna está firmada por Emmanuel Hoog, presidente de la AFP, Peter Kropsch, de la agencia alemana DPA, Clive Marshall, de la agencia británica Press Association, José Antonio Vera, de la agencia española EFE, Giuseppe Cerbone, de la agencia italiana Ansa, Jonas Eriksson, de la agencia sueca TT e igualmente presidente de la Alianza Europea de Agencias de Prensa (EANA), Clemens Pig, de la agencia austriaca APA, Marcel Van Lingen, de la agencia holandesa ANP y Patrick Lacroix, de la agencia belga Belga.
Fuente: Gestión.
Enlace a la noticia original (publicado el 13/12/17; consultado el 18/12/2017)
https://gestion.pe/mundo/nueve-agencias-prensa-europeas-abogan-mejor-remuneracion-informacion-internet-222699