Favicon Luzuriaga Castro Original
Favicon Luzuriaga Castro Original

Enforcement en acción: buenas prácticas que fortalecen el mercado y protegen al consumidor 

Comunicaciones L&C
octubre 15, 2025
octubre 15, 2025

El enforcement no es una palabra de moda ni un tecnicismo reservado a especialistas. Se trata de un pilar esencial del comercio moderno: el conjunto de acciones jurídicas, administrativas y operativas que aseguran que la normativa se cumpla de manera efectiva y no quede reducida al papel. 

En mercados cada vez más globalizados, donde las cadenas de suministro son complejas y las prácticas desleales se camuflan con facilidad, el enforcement adquiere un rol decisivo. No se trata únicamente de sancionar infractores, sino de garantizar un terreno de juego equilibrado, en el que las empresas que invierten en innovación y cumplen con las reglas puedan competir sin enfrentar la sombra de la falsificación o el contrabando. 

En Ecuador, el Servicio Nacional de Aduana (SENAE) y el Cuerpo de Vigilancia Aduanera (CVA) se han consolidado como actores clave en esta dinámica. A través de procedimientos firmes, coordinados y transparentes, demuestran que el enforcement puede traducirse en confianza para los titulares de derechos, seguridad para los consumidores y estabilidad para el sistema comercial en su conjunto

El siguiente caso ilustra cómo estas medidas operan en la práctica, revelando la importancia de contar con instituciones que no solo controlan documentos, sino que también ejercen un control real sobre la mercancía que circula en los puertos y fronteras del país. 

Un caso reciente de enforcement en puertos ecuatorianos 

El 18 de septiembre de 2025, en el puerto de Guayaquil, el CVA ejecutó una Orden de Patrulla, en coordinación con la Dirección Nacional de Intervención. La inspección se centró en una unidad de carga perteneciente a un importador recurrente. 

Durante la diligencia, se detectaron cartones con perfumes y lociones corporales que utilizaban denominaciones como Women Million, Coog Chaveg, 212 VIP Rose, Cool Girl, Black Opiun, entre otras, todas con evidentes similitudes respecto de marcas registradas de notoriedad internacional. Esto activó la presunción de vulneración de derechos de propiedad intelectualy encendió las alarmas regulatorias. 

La reacción fue inmediata y proporcional: 

  • Separación y aislamiento de la mercancía
  • Colocación de sellos de seguridad y bloqueo de la carga. 
  • Solicitud formal de vigilancia 24 horas en la terminal portuaria. 
  • Elaboración de parte oficial con control documental y custodia aduanera. 

Estas medidas impidieron que los productos presuntamente falsificados ingresaran al mercado, protegiendo así a los titulares de derechos y, de manera crucial, a los consumidores que hubieran estado expuestos a adquirir mercancía de origen dudoso, sin garantía sanitaria ni de calidad

Implicaciones para las empresas: el valor del compliance 

Este procedimiento deja una lección clara: el control no es solo documental, es también físico. Las autoridades contrastan la carga real con los documentos aduaneros (facturas, DAIs, Bill of Lading, etc.) y, ante cualquier inconsistencia, activan medidas inmediatas: bloqueo, apertura de expedientes y sanciones

Para las empresas, el mensaje es contundente: 

  • No basta con presentar facturas; es necesario garantizar la trazabilidad completa de la mercancía. 
  • La selección de proveedores confiables y la verificación de la autenticidad de la cadena de suministro son requisitos ineludibles. 
  • La implementación de programas de compliance robustos no solo previene sanciones, sino que asegura la continuidad de las operaciones en un mercado cada vez más regulado. 

Enforcement: transparencia, confianza y sostenibilidad comercial 

Este caso constituye un ejemplo de buenas prácticas de enforcement, porque demuestra cómo la ley puede aplicarse con rigor y eficiencia: 

  • Protección de la legalidad: los productos presuntamente falsificados no llegaron al mercado. 
  • Transparencia procesal: toda la diligencia quedó documentada y con cadena de custodia verificable. 
  • Generación de confianza: los titulares de derechos y las empresas que cumplen encuentran en el SENAE un aliado estratégico. 

El enforcement no es un trámite ni un obstáculo: es el pilar que sostiene la competencia leal, asegura la transparencia y fortalece la credibilidad de todo el mercado. Cada medida preventiva se traduce en un impacto directo: empresas protegidas, consumidores seguros y un sistema comercial sostenible en el tiempo

El mensaje para las compañías es inequívoco: el cumplimiento no se improvisa. La inversión en controles internos, programas de compliance y cadenas de suministro confiables no solo evita sanciones, sino que se convierte en la mejor estrategia para crecer con legitimidad. 

En definitiva, el enforcement bien ejecutado es mucho más que control: es una conminación a la excelencia. Señala que quien no cumple será excluido del juego, y que quienes actúan dentro de la legalidad tienen las reglas claras para competir, innovar y ofrecer al consumidor lo que más valora: productos auténticos, seguros y de calidad