Favicon Luzuriaga Castro Original
Favicon Luzuriaga Castro Original

Entre patentes estratégicas y desafíos tecnológicos

Comunicaciones L&C
junio 16, 2025
junio 16, 2025

En la economía contemporánea, las patentes no son simples documentos técnicos: son activos estratégicos que pueden definir el éxito o el fracaso de un producto, blindar una marca frente a la competencia o convertirse en fuente de conflictos jurídicos y pérdidas millonarias. La propiedad intelectual, y en especial el sistema de patentes, se encuentra hoy en el epicentro de un ecosistema donde convergen innovación tecnológica, decisiones de negocio y políticas de regulación en tiempo real.

Tres noticias recientes lo confirman: el intento de Donald Trump por lanzar un teléfono con su marca y registrar la denominación “T1”; el descuido de Novo Nordisk que podría costarle millones por no renovar una patente esencial; y las filtraciones de patentes del OPPO Find N5 Flip, que anticipan un rediseño competitivo frente a Samsung. Estos tres episodios, aparentemente inconexos, revelan distintos ángulos del sistema de patentes: su poder como herramienta política y de marca, su fragilidad operativa cuando no se gestiona con rigor, y su rol como elemento diferenciador en el mercado tecnológico.

¿Cuánto cuesta una omisión administrativa? ¿Hasta dónde se puede extender una marca registrada sin invadir derechos ajenos? ¿Qué significa una patente filtrada para una empresa de innovación? Este artículo propone un análisis profesional, jurídico y estratégico de estos tres casos, cada uno tratado como una sección independiente, desde la perspectiva integral de la propiedad intelectual, el enforcement legal y la innovación tecnológica.

El caso Trump: marcas, patentes y ambición corporativa

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha iniciado un movimiento inusual incluso para su historial empresarial: lanzar un teléfono móvil con su propia marca. La noticia, reportada por El Comercio, señala que su empresa, DTTM Operations LLC, presentó solicitudes ante la USPTO para registrar las marcas “Trump” y “T1” en sectores relacionados con telecomunicaciones, accesorios móviles y dispositivos.

El caso invita a reflexionar sobre el uso político de las marcas, su función como instrumento de posicionamiento, y los riesgos asociados al ingreso en sectores regulados sin estudios previos de disponibilidad o estrategia jurídica. La USPTO permite registros por intención de uso, pero eso no elimina la obligación de demostrar un uso real y comercial en un plazo razonable. Además, si la marca “T1” se percibe como demasiado cercana a un nombre reconocido, la empresa podría enfrentar una oposición formal o una demanda por infracción.

Este episodio pone sobre la mesa un tema clave para cualquier marca global: la importancia del análisis comparativo, la búsqueda de anterioridades y la estrategia de propiedad intelectual como parte integral del modelo de negocio. Más allá de la notoriedad, los activos marcarios deben ser construidos sobre una base legal sólida, alineada con los criterios de distintividad, legalidad y viabilidad comercial. Para saber más, puedes leer Trump quiere su propio celular: inicia trámites para lanzar un móvil con su marca propia.

Novo Nordisk: el alto precio de una omisión en el mantenimiento de patentes

En un caso diametralmente opuesto, pero igual de revelador, la farmacéutica Novo Nordisk podría enfrentar pérdidas multimillonarias por no pagar una tasa anual de mantenimiento de su patente para el fármaco Ozempic en Canadá. Según El Confidencial, la empresa no respondió a tiempo una notificación de la oficina de patentes canadiense y omitió el pago de una tarifa de apenas 450 dólares, lo que podría haber provocado la caducidad irreversible de la protección.

Este incidente subraya una verdad incómoda para muchas multinacionales: una mala gestión administrativa de una patente puede anular años de inversión en I+D. En 2024, Ozempic fue el medicamento número uno en ventas en Canadá y generó más de 19.000 millones de dólares en ingresos globales. La pérdida de protección exclusiva en uno de los principales mercados, aunque solo sea localmente, abre la puerta a competidores genéricos, debilitando tanto el margen como el control de distribución.

Desde la perspectiva legal, este caso pone en evidencia el valor de las tareas rutinarias dentro del sistema de propiedad intelectual: pagos, renovaciones, plazos y comunicaciones. Los tratados internacionales, como el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), establecen reglas claras sobre mantenimiento, pero la ejecución final depende de cada jurisdicción. Una vez vencido el plazo, como advirtió la oficina canadiense, la reversibilidad de la caducidad es inexistente.

En este sentido, la propiedad intelectual no es un sistema que funcione en piloto automático. Exige supervisión constante, protocolos internos y asignación de responsabilidades claras. La falta de una gestión activa convierte los activos intangibles en pasivos estratégicos. Las empresas que no integren la propiedad intelectual a su planificación de riesgo y cumplimiento normativo, se exponen a consecuencias tan drásticas como las de Novo Nordisk. Para saber más, puedes leer Novo Nordisk se arriesga a perder cientos de millones por ahorrarse unos pocos dólares.

OPPO Find N5 Flip: las patentes como herramienta de anticipación e innovación

El tercer caso nos lleva al campo de la innovación tecnológica, donde la filtración de una patente puede ser tanto una herramienta de marketing como un problema de confidencialidad. Según Android Headlines, los documentos de patentes del nuevo OPPO Find N5 Flip revelan un rediseño importante: pantalla externa más grande, módulo de cámaras vertical, bisagras invisibles y posibles mejoras internas que permitirían carga rápida de 80W.

A diferencia de los otros casos, aquí la patente actúa como instrumento de posicionamiento anticipado. Aunque el modelo no ha sido lanzado oficialmente, la filtración permite a OPPO influir en las expectativas del mercado, marcar territorio frente a Samsung y mostrar capacidad de innovación en un sector donde el diseño es clave.

La Oficina Estatal de Propiedad Intelectual de China (CNIPA) y otros registros internacionales exigen que las patentes describan con precisión los elementos funcionales y estéticos de una invención. En el caso de OPPO, las patentes muestran cómo una empresa puede proteger simultáneamente aspectos técnicos (bisagras, batería) y aspectos de diseño (modulación de cámaras, forma exterior). Esto permite bloquear a la competencia, negociar licencias cruzadas o inclusive presentar demandas por infracción si un competidor lanza un producto similar.

Además, las patentes permiten observar cómo las tendencias de sostenibilidad e interoperabilidad se integran al diseño: menos grosor, más eficiencia, compatibilidad con carga rápida, y mejoras en experiencia de usuario. El sistema de propiedad intelectual, en este sentido, actúa no solo como protección, sino como mapa del avance tecnológico.

Este caso también plantea interrogantes sobre la seguridad de la información: ¿cuándo una filtración es estratégica y cuándo es un riesgo? ¿Qué tan efectiva es la protección si el contenido de la patente se hace público antes del lanzamiento? En un entorno donde los ciclos de producto son cada vez más cortos, la gestión de la información patentada se vuelve tan crítica como su redacción. Lee más sobre así podría ser el próximo flip phone de OPPO: filtrada la patente del Find N5 Flip.

Conclusión: Tres rostros de un mismo sistema

Estos tres casos revelan la amplitud del sistema de patentes y sus múltiples dimensiones: desde la gestión estratégica de marca (Trump), pasando por la vulnerabilidad administrativa (Novo Nordisk), hasta la anticipación tecnológica y diseño de producto (OPPO). Cada uno muestra cómo la propiedad intelectual ya no puede verse como una cuestión jurídica aislada, sino como una dimensión esencial del negocio, la innovación y la reputación corporativa.

Las lecciones son claras:

  • Las marcas y patentes deben usarse con planificación, análisis y visión a largo plazo.
  • El enforcement no solo es litigio, también es cumplimiento administrativo riguroso.
  • La innovación debe ser protegida, pero también comunicada con inteligencia, especialmente en entornos digitales.

En un mundo donde los intangibles definen el valor de las empresas, las patentes ya no son opcionales: son estructuras de poder legal, económico y simbólico. Saber usarlas con inteligencia puede marcar la diferencia entre liderar el mercado o quedar fuera del juego.

error

Comparte nuestro contenido