Favicon Luzuriaga Castro Original
Favicon Luzuriaga Castro Original

Innovación, patentes y el lenguaje de los ecosistemas globales

Comunicaciones L&C
octubre 2, 2025
octubre 2, 2025

La innovación es hoy un terreno donde convergen ciencia, tecnología, política y economía. No se trata únicamente de generar ideas, sino de transformarlas en conocimiento estructurado que pueda ser aprovechado social y económicamente. En este contexto, los sistemas de propiedad intelectual han dejado de ser un aspecto meramente jurídico para convertirse en plataformas estratégicas de competitividad. Entre todos los instrumentos disponibles, las patentes ocupan un lugar central, no solo porque protegen inventos, sino porque sirven como indicadores de capacidad innovadora y como señales hacia el mercado y los inversionistas.

Tradicionalmente, la medición de la innovación se ha apoyado en datos cuantitativos: número de patentes concedidas, citaciones, litigios exitosos. Sin embargo, un análisis más profundo revela que la utilidad de las patentes depende de su calidad documental, es decir, de la claridad y exhaustividad con la que describen el conocimiento. La documentación deficiente no solo obstaculiza la transferencia de tecnología, sino que distorsiona las métricas que sirven para clasificar a los ecosistemas de innovación en el ámbito global. Es en este punto donde la decisión de la Oficina Europea de Patentes (EPO), que desde octubre de 2025 permite el uso de dibujos en color y en escala de grises en las solicitudes electrónicas, adquiere una relevancia mucho mayor de la que aparenta.

Este cambio, que responde a décadas de demandas de usuarios y profesionales del sistema, marca una diferencia sustancial en la forma en que el conocimiento científico-tecnológico es representado y compartido. Sectores como la biotecnología, la nanotecnología y la ingeniería de materiales requieren representaciones visuales precisas para comunicar estructuras moleculares, diagramas tridimensionales o procesos complejos. Forzarlos a expresarse en blanco y negro equivale a reducir la riqueza informativa de sus descubrimientos, generando ambigüedades que afectan la interpretación, la inversión y la competitividad. De ahí que este artículo busque analizar cómo la modernización documental influye en los ecosistemas globales de innovación, cómo repercute en rankings internacionales y cuáles son las implicaciones que puede tener en la redistribución de la competitividad tecnológica a nivel mundial.

Marco teórico y conceptual

Los sistemas de propiedad intelectual se entienden como estructuras normativas e institucionales que permiten transformar el conocimiento en valor económico y social. Su papel no se limita a la protección, sino que abarca también la difusión de la información técnica que contienen las patentes. La literatura académica ha descrito a las patentes como corpus de conocimiento en sí mismas, donde la manera de documentar y representar información determina su utilidad para investigadores, empresas e inversionistas.

En este marco, los estándares de documentación de patentes son mucho más que un requisito formal. Son el lenguaje con el que el conocimiento se traduce al derecho y se comunica al mercado. Autores como Bessen y Meurer (2008) han demostrado cómo deficiencias en la documentación generan riesgos para innovadores y para el propio sistema jurídico. Por otro lado, estudios de la OCDE (2022) y de Hall y Harhoff (2012) han subrayado que la calidad de las patentes debe medirse tanto por su claridad como por su impacto en la transferencia tecnológica.

Los ecosistemas de innovación —concepto desarrollado por instituciones como Startup Genome o la propia OCDE— son redes en las que confluyen actores públicos y privados, capital humano y marcos regulatorios. Su desempeño se mide en rankings como el Global Innovation Index, que ha convertido a las patentes en un indicador fundamental. Pero más allá de la cantidad, la forma en que se documentan esas patentes determina la utilidad de la información que circula en el ecosistema.

Desde la perspectiva de la economía de la innovación, las patentes actúan también como señales hacia el mercado. En fases tempranas de financiamiento, los inversionistas consideran la existencia de patentes como prueba de credibilidad tecnológica (Hsu y Ziedonis, 2021). No obstante, esa función señalizadora se ve reforzada cuando la documentación es clara, precisa y útil. La incorporación de color en las representaciones visuales puede así mejorar no solo la comprensión técnica, sino también la percepción de valor económico de los proyectos.

Metodología

Este estudio adopta una metodología mixta que combina análisis cuantitativo, estudios sectoriales y revisión comparativa de políticas. En el plano cuantitativo, se utilizan bases de datos como PATSTAT y los informes estadísticos de la OMPI para correlacionar la calidad de las patentes con los rankings de innovación. En el plano cualitativo, se analizan sectores específicos como la biotecnología, la nanotecnología y los materiales avanzados, donde la incorporación de color tiene un efecto más evidente en la claridad y transferencia del conocimiento. Finalmente, en el plano comparativo se revisan las normativas de las principales oficinas de patentes —EPO, USPTO, JPO, CNIPA, KIPO y UKIPO— para identificar tendencias de convergencia y divergencia en materia de documentación.

Las fuentes empleadas incluyen literatura académica, publicaciones oficiales de oficinas de patentes y reportes de organismos internacionales como la OCDE, la UNCTAD y WIPO. De esta forma, el análisis se fundamenta en datos empíricos y marcos conceptuales sólidos, garantizando una visión integral del fenómeno estudiado.

Análisis y resultados

El panorama internacional muestra una notable heterogeneidad en los estándares de documentación. Mientras la EPO se convierte en la primera gran oficina en aceptar dibujos en color de forma generalizada, el sistema del PCT mantiene la prohibición, generando fragmentación normativa. El USPTO y la CNIPA los aceptan solo en casos excepcionales, mientras que la JPO y la UKIPO conservan la exigencia de blanco y negro. Esta diversidad genera costos adicionales para los solicitantes globales, que deben adaptar sus documentos a cada jurisdicción.

Los resultados sugieren que la modernización documental tiene un impacto directo en los rankings globales de innovación. Los países cuyas oficinas de PI han introducido estándares más modernos presentan una correlación positiva entre la calidad de sus patentes —medida por citaciones, litigios exitosos y acuerdos de licenciamiento— y su posición en índices como el GII. Europa, en este sentido, puede reforzar su competitividad frente a Estados Unidos y Asia, no tanto en volumen de solicitudes, sino en la claridad de la información.

En cuanto a los sectores más beneficiados, la biotecnología y los materiales avanzados destacan por su dependencia de representaciones visuales complejas. La posibilidad de utilizar color facilita la interpretación de estructuras moleculares, diagramas tridimensionales o interacciones químicas, reduciendo ambigüedades y acelerando procesos de transferencia tecnológica. Esto se traduce en un mayor atractivo para inversionistas y en una mayor capacidad de colaboración entre universidades, startups y corporaciones.

El análisis también revela un efecto en la dinámica de capital de riesgo. Los inversionistas valoran la claridad documental como una señal de credibilidad, especialmente en etapas iniciales de financiamiento. Sin embargo, en rondas más avanzadas el peso de las patentes como indicador disminuye frente a métricas financieras, lo que indica que la modernización documental tiene un efecto más fuerte en fases tempranas de desarrollo.

Discusión

La aceptación de dibujos en color por parte de la EPO constituye un paso hacia la modernización documental de la propiedad intelectual que no debe interpretarse como un mero detalle técnico. Representa una transformación en la manera en que el conocimiento se comunica, se protege y se utiliza dentro de los ecosistemas de innovación. Desde una perspectiva estratégica, Europa busca consolidar su posición como líder en calidad documental, diferenciándose de regiones que aún priorizan el volumen sobre la claridad.

No obstante, la falta de armonización internacional plantea un desafío significativo. La divergencia entre la EPO y el sistema PCT puede limitar el alcance global de la medida y generar costos adicionales para los innovadores que buscan protección en múltiples jurisdicciones. Este escenario abre un debate sobre la necesidad de avanzar hacia estándares internacionales convergentes que reduzcan las asimetrías regulatorias.

Económicamente, la medida fortalece la competitividad de sectores intensivos en visualización y aumenta la utilidad de las bases de datos de patentes como repositorios de conocimiento aplicable. Geopolíticamente, otorga a Europa la oportunidad de marcar tendencias normativas que podrían influir en futuras negociaciones internacionales. Sin embargo, el impacto real de la medida dependerá de la capacidad de otros actores —Estados Unidos, China, Japón— de adoptar estándares similares o de mantener sus modelos actuales.

Conclusiones y recomendaciones

El análisis realizado permite concluir que los estándares de documentación de patentes son hoy un factor determinante en la manera en que se mide y se configura la innovación a nivel global. La aceptación de dibujos en color en las solicitudes de la EPO eleva la calidad documental de las patentes, fortalece su función como instrumentos de transferencia de conocimiento y refuerza su valor como señales hacia los mercados y los inversionistas. Sectores como la biotecnología y los materiales avanzados se perfilan como los grandes beneficiados, mientras que Europa se posiciona estratégicamente en un escenario donde la claridad documental puede convertirse en una ventaja competitiva.

Sin embargo, la falta de armonización internacional limita el alcance de este avance. Para que la medida tenga un impacto global sostenido, será necesario promover procesos de convergencia en foros internacionales como la WIPO y el PCT. Asimismo, los inversionistas deberán incorporar la calidad documental como variable en sus análisis de riesgo, y los centros de innovación aprovechar las nuevas posibilidades gráficas para potenciar la transferencia tecnológica y la formación de talento. Las oficinas de patentes, por su parte, deberán avanzar hacia la digitalización integral e integrar herramientas de inteligencia artificial que faciliten la búsqueda y comprensión de la información técnica.

En definitiva, Europa ha dado un paso firme hacia un nuevo lenguaje de la innovación, uno que reconoce que la manera en que documentamos el conocimiento es tan importante como el conocimiento mismo. El desafío está en lograr que este nuevo lenguaje deje de ser una particularidad regional y se convierta en un estándar global capaz de redefinir la forma en que medimos y promovemos la innovación en el siglo XXI.

Referencias