La transacción tributaria es una figura jurídica introducida en Ecuador mediante la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19 (Registro Oficial No. 587, 2021) que incorporó al Código Tributario la Sección 6a, constituyendo un avance hacia la modernización de la administración tributaria. Este mecanismo legal permite resolver conflictos fiscales mediante acuerdos entre la administración tributaria y los contribuyentes, integrando principios de suficiencia recaudatoria, simplicidad administrativa y reserva de ley. A continuación, se analizan las características de este instrumento, los retos que plantea y su impacto en el sistema tributario ecuatoriano.
En América Latina, varios países han adoptado mecanismos similares para resolver conflictos tributarios. En Colombia, Brasil y Chile, por ejemplo, la transacción tributaria ha demostrado ser una herramienta efectiva para reducir la carga judicial y fomentar la colaboración entre contribuyentes y administraciones tributarias. Ecuador, al implementar este mecanismo, sigue una tendencia regional, adaptándola a su marco normativo específico.
Definición y Objeto
La transacción tributaria es un acuerdo entre la administración tributaria y el contribuyente que busca extinguir obligaciones fiscales en controversia. Este instrumento, fundamentado en concesiones recíprocas, permite transigir respecto de:
La ley prevé dos formas principales de transacción tributaria:
Determinando el Código Tributario las regulaciones específicas para cada una de ellas, en cuanto a suspensión de términos, plazos de procedimientos y requisitos para sus efectos.
El acta transaccional, una vez suscrita, tiene carácter vinculante, definitivo e inimpugnable, salvo casos de nulidad por transgresión de elementos no transigibles. Este efecto refuerza la seguridad jurídica, la eficiencia administrativa y la suficiencia recaudatoria.
Exclusiones
La transacción no puede abordar ciertos aspectos como:
Compatibilidad con el Principio de Reserva de Ley
El principio de reserva de ley exige que todos los aspectos fundamentales del sistema tributario (hecho imponible, sujetos obligados, base imponible, tarifa) sean definidos exclusivamente mediante normas legales. La flexibilidad inherente a la transacción puede entrar en conflicto con esta rigidez normativa, comprometiendo potencialmente la integridad del sistema tributario.
Si bien se determina, que la transacción podrá implicar concesiones sobre aspectos fácticos de valoración incierta o conceptos jurídicos indeterminados, será la Administración Tributaria que, de acuerdo con los hechos del caso y la norma aplicable, defina el sustento y motivación de sus concesiones.
La administración tributaria debe garantizar que los acuerdos no contravengan disposiciones legales preexistentes ni vulneren derechos de los contribuyentes. Este equilibrio requiere una regulación precisa que defina claramente los límites de la transacción.
Impacto Fiscal y Sustentabilidad
Si bien la transacción agiliza la recaudación y reduce los costos administrativos, puede generar incertidumbre sobre los ingresos fiscales. Los ajustes en las obligaciones tributarias inicialmente determinadas pueden comprometer la previsión presupuestaria, afectando la capacidad del Estado para financiar servicios públicos.
Simplicidad Administrativa vs. Seguridad Jurídica
La transacción promueve la eficiencia al reducir la litigiosidad y facilitar acuerdos rápidos. Sin embargo, existe el riesgo de que esta simplificación administrativa se perciba como una flexibilización excesiva, erosionando la confianza en el sistema tributario.
Confianza y Transparencia
Para que la transacción sea efectiva, debe desarrollarse en un entorno de confianza mutua. La confidencialidad de las negociaciones es esencial, pero también lo es la transparencia en los criterios utilizados por la Administración Tributaria para aprobar acuerdos.
Suficiencia Recaudatoria
La transacción tributaria debe ser utilizada como medio de prevención oportuna de controversias, con la finalidad de alcanzar los principios que rigen al Derecho Tributario en particular de suficiencia recaudatoria, equidad, igualdad y proporcionalidad.
Este principio busca:
Reserva de Ley
La reserva de ley garantiza que los elementos esenciales de la tributación estén claramente definidos por normas legislativas. Este principio es crucial para:
La interacción entre estos principios plantea un desafío: lograr un sistema que sea eficiente y flexible sin comprometer la equidad y seguridad jurídica.
La transacción tributaria es una herramienta con un enorme potencial para modernizar y hacer más eficiente el sistema tributario ecuatoriano. Sin embargo, su éxito depende de:
En síntesis, la transacción tributaria tiene el potencial de transformar la relación entre contribuyentes y administración tributaria, fomentando un sistema más justo y colaborativo. Sin embargo, su implementación debe ser cuidadosamente equilibrada para garantizar que los beneficios de la simplificación administrativa no comprometan la legalidad y sostenibilidad del sistema tributario ecuatoriano.
Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19.
Código Tributario.
Llanos, G. V. (2019). La transacción como medio de extinción de la obligación tributaria. Revista Análisis Tributario, 373(4).
Jiménez Lafebre, F. I. (2023). Transacción como medio para la solución eficaz de los conflictos tributarios. Tesis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Pérez, M. A., & Pico, S. O. (2020). El principio de simplicidad administrativa aplicado a través del sistema de facturación. Revista Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales, 9(1), 118-131.
Peña Toledo, T. G. (2009). Evolución de los principios de legalidad y reserva de ley tributarios en el constitucionalismo ecuatoriano. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar.
Etman, G. E. (2003). La transacción en materia tributaria. Escritos Contables, (44), 121-156.
Linares Prado, D. M. (2006). La transacción y el arbitraje en materia tributaria. Fondo Editorial Universidad de Lima.