En el ámbito del derecho, la protección de los derechos de propiedad intelectual juega un papel fundamental para salvaguardar la creatividad e innovación de las empresas y particulares. Es así como en el caso específico de una reconocida marca que comercializa lillos, se evidencia la importancia de actuar con determinación frente a los actos lesivos que atenten contra estos derechos.
Antes de continuar con la descripción del caso, se vuelve necesario explicar qué son los lillos. Estas son láminas de papel muy finas que se utilizan para enrollar el tabaco al armar un cigarro. Los papelillos suelen venderse en pequeños paquetes de cartón. Vienen en diferentes dimensiones, generalmente entre 70 y 110 milímetros de largo, y pueden venir aromatizados para mejorar la experiencia de sabor.
El 21 de junio de 2023, agentes de la Policía Judicial llevaron a cabo un allanamiento en un local comercial ubicado en las calles Pasaje Alberto Reina Guzmán y Pedro Carbo de la ciudad de Guayaquil. Este operativo tenía como objetivo cumplir una orden de allanamiento emitida por el Juez competente y coordinada con el Fiscal de Turno, en base a acciones de inteligencia e investigación policial que identificaron la comercialización de productos que utilizaban la marca registrada sin autorización.
Conforme a la orden de allanamiento, se procedió a la incautación de la mercadería que infringía los derechos de propiedad intelectual de la marca. Se verificaron y decomisaron cajas de papel para enrollar tabaco que utilizaban una importante marca registrada. Como representantes de la marca confirmamos que estos productos exhibidos eran falsificados, violando los derechos de propiedad intelectual.
Estos hechos llevaron a la detención del acusado y el inicio de la instrucción fiscal en su contra por el delito de "Actos lesivos a la propiedad intelectual", tipificado en el artículo 208A del Código Orgánico Integral Penal - COIP.
Los actos realizados por el sospechoso, como se detalla en los hechos expuestos, están tipificados en el artículo 208A del COIP. Dicho artículo sanciona con pena privativa de libertad de seis meses a un año, comiso y multa de ocho hasta trescientos salarios básicos unificados del trabajador en general, a quien, a sabiendas, en violación de los derechos de propiedad intelectual, realice actos con fines de lucro y a escala comercial, como almacenar, fabricar, utilizar, ofertar en venta, vender, importar o exportar productos o servicios que utilicen un signo distintivo no registrado idéntico o similar a un signo distintivo registrado en el país.
En el caso presente, el sospechoso fue aprehendido en un local comercial de su propiedad en Guayaquil, donde almacenaba y ofrecía en venta productos que utilizaban la marca registrada sin autorización. La mercadería falsificada presentaba características que difieren de los productos originales de dicha marca, lo cual permitía presumir que violaba derechos de propiedad industrial y engañaba al público consumidor.
Además, la protección de los derechos de propiedad intelectual se encuentra respaldada por el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, que establece el derecho al uso exclusivo de una marca mediante su registro ante la autoridad nacional competente en materia de derechos intelectuales (Art. 364). El titular de la marca tiene el derecho de impedir que terceras personas realicen ciertos actos sin su consentimiento, como aplicar o colocar la marca o un signo distintivo idéntico o similar sobre productos o servicios para los cuales se ha registrado la marca, suprimir o modificar la marca con fines comerciales, fabricar etiquetas o materiales que reproduzcan o contengan la marca, entre otros (Art. 367).
La protección de los derechos de propiedad intelectual es un pilar fundamental para el desarrollo y la protección de las marcas y productos innovadores en el mercado. El caso Lillos en Guayaquil destaca la importancia de actuar enérgicamente frente a los actos lesivos que atenten contra estos derechos. La colaboración entre los titulares y la autoridad ha permitido salvaguardar la integridad y prestigio de esta marca.
La aplicación de las leyes y normativas vigentes en materia de propiedad intelectual es esencial para fomentar la innovación y proteger los derechos de aquellos que generan valor a través de la creatividad y el esfuerzo constante. Solo a través de la protección y respeto de los derechos de propiedad intelectual podremos garantizar un entorno propicio para la creación y el avance en diversos campos, beneficiando tanto a los creadores como a la sociedad en su conjunto.
El pasado 08 de junio se celebra el Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería, una jornada creada en 1988 por el Grupo Mundial de Lucha contra la Falsificación (CACG) con el objetivo de dar a conocer los daños causados por la compra y venta de bienes y servicios ilegales. Esta fecha busca concientizar a la población acerca de las desventajas y perjuicios generados por la fabricación y adquisición de productos falsificados.
La falsificación y la piratería son prácticas ilegales que afectan los derechos básicos de los consumidores, como el derecho a la devolución y reclamo de un producto. Es fundamental que los consumidores eviten participar en estas actividades y realicen compras de productos o servicios originales para proteger su propia salud y seguridad, adquiriendo productos seguros y de calidad.
Además de los perjuicios directos a los consumidores, la falsificación y la piratería también promueven la violación de un derecho fundamental: la propiedad intelectual, tanto en términos de patentes como de derechos de autor. Estas prácticas perjudican la economía de los países y generan daños en campos como la cultura y la creatividad.
Numerosos productos son objeto de falsificación y piratería, entre ellos se encuentran obras artísticas, música, cosméticos, artículos de aseo personal (jabón, crema dental, productos para el cabello), calzado, marroquinería (bolsos, correas), medicamentos, joyería, equipos electrónicos, prendas de vestir y alimentos procesados y enlatados. Estas falsificaciones no sólo representan un peligro para los consumidores, sino que también tienen un impacto negativo en la industria y en la protección de la propiedad intelectual.
En la era digital, la falsificación y la piratería se han convertido en amenazas cada vez más prominentes para los consumidores y la sociedad en general. Estas prácticas ilegales no solo perjudican la economía, sino que también ponen en peligro la salud y seguridad de las personas. Como consumidores, es fundamental que entendamos la importancia de combatir este problema y proteger nuestros derechos.
La falsificación y la piratería van mucho más allá de la simple copia ilegal de productos de lujo o artículos de moda. También afectan a una amplia gama de industrias, incluyendo la música, el cine, los productos farmacéuticos y los alimentos procesados. Estas prácticas ilícitas no solo socavan la creatividad y la innovación, sino que también ponen en riesgo la salud y seguridad de los consumidores.
Cuando se trata de productos falsificados, los riesgos son evidentes. Los cosméticos adulterados pueden contener ingredientes nocivos para la piel, los medicamentos falsos pueden carecer de ingredientes activos o contener sustancias peligrosas, y los alimentos procesados falsificados pueden ser elaborados en condiciones insalubres. Esto no solo pone en peligro la salud de quienes los consumen, sino que también genera un impacto negativo en la reputación de las marcas originales.
Es crucial que los consumidores estén informados sobre estas prácticas y tomen medidas para protegerse, como activar la verificación de dos pasos y evitar compartir información confidencial. La lucha contra la falsificación y la piratería es fundamental para salvaguardar la salud, seguridad y derechos de los consumidores, así como para fomentar la innovación y el crecimiento económico en nuestra sociedad.
La piratería de software es otro problema creciente en el ámbito digital. La copia ilegal y distribución no autorizada de programas informáticos tiene un impacto significativo en la industria tecnológica. Las empresas invierten una gran cantidad de recursos en el desarrollo de software innovador, y la piratería socava sus esfuerzos al permitir que se obtenga de forma gratuita lo que debería ser una compra legal.
Además, la falsificación digital es una preocupación importante. Los ciberdelincuentes pueden crear perfiles falsos de empresas o personas con el fin de engañar a los usuarios y obtener información confidencial. Esto puede tener consecuencias devastadoras, como el robo de identidad y el fraude financiero.
La generación de noticias falsas, conocida como fake news, es otra forma de violación de la propiedad intelectual en el ámbito digital. La difusión de información falsa puede tener un impacto perjudicial en la sociedad, ya que puede influir en la opinión pública y socavar la confianza en los medios de comunicación legítimos.
La tecnología de inteligencia artificial también ha dado lugar a una preocupación creciente en relación con la propiedad intelectual. La creación de videos manipulados mediante el uso de algoritmos de IA, conocidos como deepfakes, plantea serios desafíos en términos de veracidad y autenticidad. Estos videos pueden ser utilizados para difamar a personas o manipular la información, lo que pone en peligro la integridad de los individuos y las instituciones.
Para protegerse de estas amenazas en el entorno digital, es fundamental que los usuarios adopten medidas de seguridad y promuevan el consumo responsable. Algunas recomendaciones incluyen la descarga de software únicamente desde fuentes confiables, la utilización de herramientas de seguridad actualizadas, la verificación de la autenticidad de las noticias antes de compartirlas y la educación sobre los riesgos asociados con la identidad digital.
La falsificación y la piratería son prácticas ilegales que afectan no solo a los consumidores, sino también a la economía, la cultura y la creatividad. Por tanto, es crucial tomar medidas para evitar convertirnos en víctimas de fraude y proteger nuestros derechos de propiedad intelectual. En este artículo, presentaré recomendaciones clave dirigidas a otros abogados para evitar ser víctima de fraude y promover la protección de la propiedad intelectual.
La adquisición de bienes o servicios originales es fundamental para proteger nuestros derechos como consumidores y garantizar la calidad y seguridad de lo que estamos comprando. La falsificación abarca una amplia gama de industrias, desde obras de arte y música hasta cosméticos, calzado, medicamentos y equipos electrónicos. Al elegir comprar productos auténticos, no sólo combatimos la economía sumergida, sino que también apoyamos a los creadores y fabricantes legítimos.
Es esencial verificar la autenticidad de una empresa o entidad antes de proporcionar información personal. No respondas ni compartas información con fuentes no confiables. Asegúrate de investigar y obtener referencias confiables antes de realizar cualquier transacción.
Si recibes mensajes fraudulentos de contactos o números de teléfono sospechosos, bloquéalos y repórtalos de inmediato. La prevención es clave para evitar el fraude y la propagación de estafas.
Agrega una capa adicional de seguridad a tus cuentas digitales activando la verificación de dos pasos. Este proceso requerirá un segundo código de verificación que solo tú conocerás, lo que dificulta el acceso no autorizado a tus cuentas.
Los mensajes que prometen sorteos, promociones o premios inesperados a menudo son utilizados por ciberdelincuentes para engañar a las personas. Mantente alerta y desconfía de estos mensajes. Si parece demasiado bueno para ser verdad, es probable que sea una estafa.
Si te conviertes en víctima de fraude, informa a tus contactos sobre la situación para evitar que también caigan en la trampa. Cambia tus contraseñas de inmediato y comunica el incidente a tu proveedor de servicios de telecomunicaciones o a las autoridades competentes. Actuar rápidamente es esencial para minimizar el daño causado.
En resumen, es crucial evitar la falsificación y proteger la propiedad intelectual para salvaguardar nuestros derechos como consumidores y promover un entorno seguro y legal. Al seguir estas recomendaciones clave, podemos contribuir a combatir eficazmente el fraude y la piratería, apoyando a los creadores y empresas legítimas. Recordemos que la conciencia y la acción conjunta son fundamentales para proteger nuestros derechos y fomentar un mercado justo y respetuoso con la propiedad intelectual.
Ayala, E. C. (12 de septiembre de 2022). La Economía Sombra en Ecuador.
Cortés, M. (08 de Junio de 2018). Designan el 7 de junio como el Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería.
NOTIAMERICA. (08 de Junio de 2020). 8 de junio: Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería, ¿qué se celebra durante esta jornada?
Tripiana, V. (08 de Junio de 2023). Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería: generar conciencia hacia el consumo responsable.
UNERMEDIOS. (08 de Junio de 2023). 8 de junio: Día Mundial contra la falsificación y la piratería.
En el mundo actual, impulsado por la innovación y la creatividad, la protección de los derechos de propiedad intelectual se ha vuelto esencial. Los derechos de propiedad intelectual abarcan una amplia gama de activos intangibles, como invenciones, marcas registradas, diseños industriales, derechos de autor y secretos comerciales. Estos derechos otorgan a los creadores y titulares de los mismos el control exclusivo sobre sus creaciones, permitiéndoles obtener beneficios económicos y fomentar la competencia justa en el mercado.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para proteger estos derechos, las infracciones a la propiedad intelectual siguen siendo un problema grave en todo el mundo. La violación de los derechos de propiedad intelectual puede tener graves consecuencias para los titulares, ya que socava su capacidad para comercializar y aprovechar plenamente sus creaciones. Es por ello que las acciones penales desempeñan un papel crucial en la protección y disuasión de las infracciones a la propiedad intelectual.
Por otro lado, cuando se produce la violación de los derechos de propiedad intelectual, los titulares tienen a su disposición diversas medidas y recursos legales para hacer valer y proteger sus derechos. Estas acciones pueden tener consecuencias significativas para los infractores, que van más allá de la obligación de cesar la actividad infractora. A continuación, examinaremos algunas de las principales consecuencias que los titulares pueden buscar en casos de violación de derechos de propiedad intelectual.
Es fundamental que los abogados especializados en propiedad intelectual estén familiarizados con estas consecuencias y asesoren a sus clientes de manera adecuada, tanto en la prevención de infracciones como en la defensa de sus derechos en caso de violación. La protección de la propiedad intelectual es un pilar fundamental para el desarrollo y el progreso en nuestra sociedad, y debemos velar por su respeto y cumplimiento.
Las acciones penales se refieren a los procedimientos legales iniciados por el Estado para perseguir y sancionar las infracciones graves de los derechos de propiedad intelectual. A diferencia de las acciones civiles, que buscan principalmente una compensación económica por los daños sufridos, las acciones penales tienen como objetivo principal castigar a los infractores y disuadir a otros de cometer delitos similares.
Una de las ventajas clave de las acciones penales es la intervención del Estado como parte activa en el proceso. Esto significa que el Estado, a través de sus fiscales y organismos encargados de hacer cumplir la ley, asume la responsabilidad de investigar, recopilar pruebas y presentar cargos contra los infractores. Esta intervención estatal aporta recursos y autoridad adicional a la lucha contra las infracciones a la propiedad intelectual.
En muchos países, las leyes de propiedad intelectual contemplan penas y sanciones específicas para las infracciones graves. Estas penas pueden incluir multas significativas, confiscación de bienes, prisión e incluso la clausura de establecimientos comerciales involucrados en actividades ilegales. La imposición de penas severas tiene como objetivo enviar un mensaje claro de que las infracciones a la propiedad intelectual no serán toleradas y serán castigadas con el peso de la ley.
Además de las sanciones penales, las acciones penales también pueden proporcionar otros beneficios para los titulares de los derechos de propiedad intelectual. Durante el proceso penal, se puede obtener información valiosa sobre la cadena de suministro, los distribuidores y otros involucrados en la infracción. Esto permite identificar y abordar eficazmente las fuentes de la violación y tomar medidas para prevenir futuras infracciones.
La Ley Orgánica que reforma diversos cuerpos legales para reforzar la prevención y el combate al comercio ilícito, fortalecer la industria nacional y fomentar el comercio electrónico, que fue publicada el 27 de agosto de 2021 en el Registro Oficial Quinto Suplemento No 525, introdujo cambios significativos en el Código Orgánico Integral Penal en lo que respecta a los delitos contra la Propiedad Intelectual.
Una de las principales modificaciones introducidas por esta reforma se relaciona con el tipo penal que sanciona los actos lesivos a los derechos de propiedad intelectual. Anteriormente, la falsificación y piratería lesiva del derecho marcario solo eran sancionadas con multas pecuniarias para los infractores. Sin embargo, con la nueva reforma, las infracciones a los derechos de propiedad industrial e intelectual también pueden ser castigadas con pena privativa de libertad, además de la aplicación de multas.
Los nuevos tipos penales para la protección de la propiedad intelectual establecen claramente las sanciones correspondientes. Aquellos que cometan actos lesivos a la propiedad intelectual podrán enfrentar penas privativas de libertad de seis meses a un año, así como la posibilidad de comiso y multas que oscilan entre ocho y trescientos salarios básicos unificados del trabajador en general.
La reforma también aborda aspectos procedimentales relevantes para el proceso penal en cuestión, estableciendo pautas para el juzgamiento y aplicación de las penas correspondientes. Asimismo, se establecen circunstancias agravantes para las infracciones a los derechos de propiedad intelectual y/o industrial, como haber recibido apercibimiento previo de la infracción, provocar daños a la salud con los productos objeto de la infracción, o cometer las infracciones respecto de obras inéditas.
Es importante destacar que las penas privativas de libertad y las multas aplicables a los infractores se determinarán en función del perjuicio causado a escala comercial y el nivel de afectación a los titulares de los derechos de propiedad intelectual y/o industrial.
En conclusión, la violación de los derechos de propiedad intelectual acarrea graves consecuencias para los infractores. Los titulares de derechos cuentan con diversas medidas legales para proteger y hacer valer sus derechos, que van más allá de las sanciones penales. Entre estas medidas se encuentran las indemnizaciones económicas, los daños a la reputación, la incautación y destrucción de productos, la publicación de sentencias y la cesación de la actividad infractora.
Estas consecuencias tienen como objetivo no solo compensar a los titulares por los perjuicios sufridos, sino también disuadir futuras violaciones y fomentar un entorno propicio para la innovación y la creatividad. Es importante destacar que las acciones penales por infracciones a los derechos de propiedad intelectual no se limitan a grandes empresas o industrias específicas, sino que también pueden beneficiar a individuos y pequeñas y medianas empresas para proteger sus creaciones y derechos.
Las acciones penales desempeñan un papel fundamental en la protección de los derechos de propiedad intelectual. Al imponer sanciones severas y disuadir a los infractores, contribuyen a preservar la integridad de la propiedad intelectual y promover la innovación. Los titulares de derechos, los abogados especializados en propiedad intelectual y las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley deben colaborar para garantizar que las acciones penales sean efectivas y se utilicen adecuadamente para salvaguardar los derechos de propiedad intelectual en nuestra sociedad en constante evolución.
ASAMBLEA NACIONAL. (2016). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS. Quito.
Díaz, J. D. (24 de Mayo de 2022). La propiedad intelectual y la protección del derecho penal.
Esteban, S. (22 de Julio de 2021). La protección de la propiedad en el derecho penal.
Moreno, C. A. (2010). ¿Es legítima la protección penal de los derechos morales de autor? Medellín.
El comercio ilegal de productos es un problema que afecta a muchos países en todo el mundo, y Ecuador no es una excepción. A pesar de los esfuerzos de las autoridades para combatirlo, este problema sigue siendo una amenaza para la economía del país. En este sentido, la Aduana del Ecuador ha buscado tomar medidas para combatir este problema y recientemente logró casos de éxito en la lucha contra el comercio ilegal de productos.
Uno de estos operativos, se llevó a cabo en una bodega en la provincia de Pichincha, donde se encontraron rollos de tela en los cuales se visualizaban algunas marcas reconocidas a las cuales representamos. Estos productos eran de origen extranjero y se encontraban en la bodega de la empresa sospechosa. En este operativo se incautaron cerca de 732 rollos de tela de varios diseños de procedencia extranjera.
Este operativo fue realizado el 24 de febrero de 2023 y se logró la incautación de las telas en la calle Pablo Picasso. La acción fue realizada por inspectores de la Aduana del Ecuador, quienes cumplieron con el mandato de aprehender y retener provisionalmente la mercancía que podrían constituir elementos de convicción o evidencia del cometimiento de una infracción aduanera tributaria, y ponerlas a disposición de la Dirección Distrital en un plazo máximo de 48 horas.
Cómo lo sabemos, la Aduana es la entidad encargada de regular el flujo de mercancías a través de las fronteras de un país, con el objetivo de proteger los intereses nacionales y promover el comercio legal. Sin embargo, el comercio ilegal que evade los controles aduaneros representa una gran amenaza para la economía y la seguridad del país.
En este contexto, los operativos aduaneros son fundamentales para combatir el comercio ilegal y proteger a los consumidoresa. La Aduana tiene la responsabilidad de hacer cumplir las leyes relacionadas con el comercio internacional y la propiedad intelectual. Es importante que las empresas sean conscientes de la importancia de cumplir con estas leyes y no involucrarse en el comercio ilegal.
El comercio ilegal no solo afecta a las empresas legales en el país, también al gobierno y la economía. Por eso, las autoridades deben tomar medidas para combatir este problema y proteger a los consumidores. La Aduana juega un papel clave en esta tarea, asegurando que las empresas cumplan con las leyes relacionadas con el comercio internacional y la propiedad intelectual.
Un ejemplo de la importancia de la vigilancia aduanera en la lucha contra el comercio ilegal fue la operación de allanamiento llevada a cabo por el Cuerpo de Vigilancia Aduanera del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador en la Base Operativa Quiport. Esta operación fue el resultado de una rigurosa planificación y coordinación entre distintas entidades, incluyendo la Aduana, la Policía Nacional y la Fiscalía. Como resultado, se incautaron numerosos rollos de tela de varias marcas reconocidas, de procedencia extranjera y sin documentación legal.
La vigilancia aduanera es crucial para prevenir la entrada de mercancías ilegales al país, lo que no solo daña la economía nacional, sino que también puede afectar la salud pública y el medio ambiente debido a que muchos de estos productos no cumplen con los estándares de calidad y seguridad requeridos.
Es importante destacar que la labor de la vigilancia aduanera va más allá del control de mercancías y bienes que entran y salen del país. También incluye la prevención y lucha contra el tráfico de drogas y el contrabando de armas, así como el control de la entrada y salida de personas y la verificación sanitaria de los productos importados.
Además, la vigilancia aduanera tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de las normas y regulaciones comerciales internacionales, proteger los derechos de propiedad intelectual y preservar el medio ambiente. También contribuye a la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo, ya que estos grupos utilizan el comercio ilegal de mercancías para financiar sus actividades.
En este sentido, los agentes de la vigilancia aduanera tienen la responsabilidad de inspeccionar y verificar los documentos que acompañan a las mercancías, así como de revisar las cargas y los contenedores, para asegurarse de que todo lo que se importa o exporta cumple con los requisitos legales y reglamentarios correspondientes. La labor de la vigilancia aduanera es crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de la sociedad y la economía del país.
La labor de la vigilancia aduanera es importante para el correcto funcionamiento del comercio internacional y la protección de los intereses de los Estados. Sin embargo, el trabajo conjunto es una labor clave en la prevención del fraude y el contrabando en el país. Para Luzuriaga & Castro Abogados, es sumamente relevante la colaboración de todos en la lucha contra el tráfico de productos falsificados y otros delitos, si todos contribuimos a garantizar la seguridad y la prosperidad de la sociedad podremos avanzar con una sociedad más justa y equitativa
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que busca visibilizar la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado una serie de obstáculos para alcanzar la igualdad en todos los ámbitos, desde el acceso a la educación y el empleo hasta la participación en la vida política y social.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, queremos destacar a tres mujeres excepcionales que forman parte de nuestra firma. Estas mujeres son Alejandra Castro, Sindy Castillo y María Paula Salgado, quienes han logrado importantes hitos en sus respectivas carreras y han contribuido significativamente al éxito de nuestra firma.
Estas tres mujeres son ejemplos de excelencia profesional y liderazgo en su campo. Su trabajo y dedicación han contribuido significativamente al éxito de nuestra firma, y estamos orgullosos de tenerlas como parte de nuestro equipo. En el Día Internacional de la Mujer, queremos reconocer y celebrar su labor y el de todas las mujeres en el campo de la propiedad intelectual y en todas las áreas profesionales.
Abogada especialista en derecho administrativo y contratación pública, con 19 años de trayectoria y experiencia en el sector público y empresas públicas en los sectores estratégicos de electricidad, hidrocarburos y minas.
Con su trabajo ha contribuido en el desarrollo de procesos e identificación de soluciones legales desde una visión integral de gestión y control como Coordinadora Experta de Apoyo Unidad Temporal de Fusión en Petroamazonas EP; Directora de Contratación de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC); y, Directora Nacional de Contratación Especial y Subdirectora Nacional de Contratación Especial en la Procuraduría General del Estado, donde supervisó el control de la legalidad de los actos y contratos en diferentes sectores estratégicos.
Antes de su carrera en la Procuraduría General del Estado, la Abogada María Alejandra trabajó como Asesora Legal en el Ministerio de Energía y Minas, donde brindó asesoría a la Dirección Nacional de Hidrocarburos, Procuraduría Ministerial, Despacho Ministerial y Unidad de Fiscalización del Oleoducto de Crudos Pesados-OCP.
María Alejandra, es reconocida por su capacidad de liderazgo y su habilidad para trabajar en equipo. Es una profesional altamente comprometida y dedicada, con una amplia experiencia en el ámbito legal, en la gestión de proyectos y contrataciones públicas en diferentes sectores estratégicos. La abogada María Alejandra Castro es un ejemplo de la fortaleza, compromiso y dedicación que las mujeres pueden aportar al mundo laboral y jurídico, sin dejar de lado la importancia de la constante preparación, es así que ha obtenido estudios de Máster en Derecho de la Contratación Pública y Diplomado en Alta Gerencia en Negociación Petrolera.
Sindy Castillo Vivero es una destacada profesional en el campo de la administración empresarial con más de 8 años de experiencia en el área. Actualmente se desempeña como Directora Administrativa en Luzuriaga & Castro Abogados, liderando y organizando el Departamento Administrativo de la compañía mediante la gestión de proyectos y la optimización de recursos humanos y financieros.
Con una Licenciatura en Psicología Laboral obtenida en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador y una Tecnología en Administración de Empresas obtenida en el Instituto Tecnológico Superior Junior Technology, Sindy ha demostrado una sólida formación académica que le ha permitido desarrollar habilidades estratégicas y de liderazgo en el ámbito empresarial.
Además, su compromiso con el aprendizaje continuo la llevó a obtener un Diplomado en Desarrollo Organizacional y Gestión del Cambio en la Universidad de Las Américas en mayo de 2022.
Antes de asumir su rol actual como Directora Administrativa, Sindy desempeñó el cargo de Asistente de Gerencia en Luzuriaga & Castro Abogados, donde brindó apoyo y asistencia a la Gerencia General y al Departamento Administrativo mediante la ejecución de funciones pertinentes a proyectos enlazados al crecimiento de la compañía.
Como mujer líder en su campo, Sindy ha demostrado su capacidad para gestionar equipos, trabajar bajo presión y alcanzar los objetivos de la empresa de manera efectiva. En el Día Internacional de la Mujer, destacamos su compromiso y dedicación en su trabajo y su contribución al éxito de Luzuriaga & Castro Abogados.
María Paula Salgado es una destacada abogada en Luzuriaga & Castro Abogados, donde ha trabajado desde febrero de 2019. Con más de 4 años de experiencia en el campo, su dedicación y habilidades la han convertido en una figura clave en el equipo de abogados de la firma.
Antes de unirse a Luzuriaga & Castro Abogados, María Paula trabajó como asistente legal en Ceo Lawyers durante 5 meses, y en Luzuriaga & Castro Abogados durante 2 años y 4 meses. Además, tuvo la oportunidad de trabajar en la Fiscalía General del Estado como aprendiz en prácticas durante 3 meses.
María Paula se graduó como abogada de la Universidad de Las Américas en 2018 y, recientemente, completó la Diplomatura en Propiedad Intelectual de la Universidad Austral en Argentina en 2021. Su sólida formación académica y experiencia laboral la han posicionado como una abogada experta y respetada en su campo.
En el Día Internacional de la Mujer, es importante recordar que aún hay mucho trabajo por hacer para lograr la igualdad de género en todo el mundo. Es fundamental seguir apoyando y empoderando a las mujeres en todas las áreas profesionales y luchar contra la discriminación y el sexismo. Esperamos que las historias de estas tres mujeres excepcionales sean un ejemplo inspirador para todas las mujeres y niñas que buscan alcanzar sus metas y hacer una contribución significativa en sus respectivos campos.
Esperamos que esta fecha nos inspire a seguir trabajando juntos para crear un mundo más justo e igualitario para todas las mujeres, donde puedan desarrollarse plenamente en todos los ámbitos de la vida y alcanzar sus sueños y metas sin obstáculos ni discriminación. Sigamos trabajando juntos para construir un mundo más justo e igualitario para todas las personas.
Tomemos en cuenta que el Registro o Inscripción es un mecanismo administrativo para la protección de los derechos de propiedad intelectual de los autores y demás titulares sobre sus obras, signos e invenciones. El proceso de registro o inscripción está a cargo del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) y esta es la institución registral pública y oficial que tiene por objeto la protección de los derechos de propiedad intelectual protegidos por el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos en Ecuador.
Registrar derechos Propiedad Intelectual tiene por objeto otorgar protección legal, y de las restantes disposiciones legales y tratados internacionales ratificados por el Ecuador. El registro de los derechos de Propiedad Intelectual constituye una prueba cualificada para la protección de los derechos, ya que se presume, salvo prueba en contrario, que los derechos inscritos existen y pertenecen a su titular en la forma determinada en el certificado o título respectivo.
Recordemos que, en procesos judiciales, el certificado de inscripción en el SENADI es una prueba prima facie de la validez de los derechos y hechos recogidos en el mismo: autoría, fecha y titularidad de derechos. Ante una vulneración, el certificado acredita la titularidad, desplazando la carga de la prueba a quien busque discutirla. Ahora, revisemos un poco los distintos tipos de registro que se pueden llevar en Ecuador.
En el Ecuador el registrar una marca otorga al propietario de la misma el derecho exclusivo de impedir que terceros comercialicen productos idénticos o similares con ese nombre o símbolo, o utilizando una marca similar que pueda crear confusión. El proceso o trámite de registro de una marca puede durar de seis a nueve meses; según la documentación que haya entregado el solicitante al momento de presentar la solicitud, mientras más completa y menos errores tenga, el trámite es más corto. Para conocer todos los pros y los contras puedes visitar: Preguntas Frecuentes – Marcas.
Previa la presentación de una solicitud, es pertinente realizar una búsqueda de antecedentes, es decir, verificar que no exista en el mercado signos parecidos o similares que impidan su registro, por otro lado una vez presentada la solicitud, pasa a un examen de forma, revisando que cumpla con todos los requisitos, de ser así se publica en la Gaceta de Propiedad Industrial, con la finalidad de que terceros tengan conocimiento de las solicitudes presentadas, para llevar a cabo o no una impugnación en la que todos los propietarios de una de ellas pueden presentar objeciones con respecto al registro.
Por otro lado, y con respecto a la clasificación de productos, se debe hacer referencia a la Clasificación de Niza, establecida por el Arreglo de Niza (1957) y es entendida como una clasificación internacional de productos y servicios que se aplica al registro de marcas en todo el mundo.
La protección de la marca tiene una duración de 10 años, y siendo renovables indefinidamente, la renovación se la puede realizar entre los seis meses antes y seis meses de la fecha de vencimiento. Es necesario tener en cuenta que existe la demanda de oposición, esta es un instrumento jurídico en la que una parte titular de un derecho de marca ya existente, elige oponerse a la solicitud de una nueva marca, por una o más razones, como el carácter confuso o similar de la nueva marca.Puedes revisar Vigilancia de marcas y oposición para principiantes, para saber más del tema.
Ahora hablemos del Nombre Comercial en Ecuador, este se entiende como el signo o denominación que identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para diferenciarla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares. Por lo tanto, su finalidad es ser el diferenciador para la empresa que fabrica o comercializa ciertos productos o presta ciertos servicios.
El concepto de marca es con el que se confunde generalmente porque ambos tienen un objetivo común. Debemos tener claro que, la diferencia entre un nombre comercial y la marca es que el primero busca diferenciar a la compañía en su conjunto del resto de las empresas competidoras, mientras que la marca permite al usuario diferenciar los distintos productos o servicios que una compañía puede comercializar.
Desde el SENADI, especifican que, el rótulo o enseña comercial identifica un local comercial y las actividades que desarrolla. Además, se menciona que como tal la protección del nombre comercial tiene una duración de 10 años, y siendo renovables indefinidamente, la renovación se la puede realizar entre los seis meses antes y seis meses de la fecha de vencimiento. Para conocer un poco más del tema se pueden revisar Preguntas Frecuentes – Marcas.
Continuemos con el Lema Comercial, también presentado como eslogan. Esta es una palabra o una frase que acompaña y complementa una marca, como tal su objetivo es dotar a la marca de notoriedad, por eso se considera como uno de los activos intangibles de la compañía que lo utiliza, convirtiéndose en objeto de protección bajo la ley de la propiedad intelectual.
Según la WIPO, los eslóganes, en principio, pueden quedar protegidos por el Derecho de marcas, aunque no aparezcan explícitamente citados entre los signos susceptibles de constituir una marca. Además, estos deben cumplir los mismos requisitos que cualquier otra marca y, en particular, no deberían ser de naturaleza genérica ni describir los productos o servicios en sí, además de tener que poseer su propio carácter distintivo.
La valoración de la semejanza entre dos eslóganes no se realiza de la misma forma que la de las marcas convencionales. En el caso de los eslóganes, es poco frecuente, o incluso excepcional, que los signos estén desprovistos de significado racional y ello hace que se les confiera un mayor peso que a otros signos. El SENADI, por su lado específica que el lema comercial es la frase publicitaria que acompaña a una marca, cuya protección tiene una duración de 10 años, siendo renovables indefinidamente, la renovación se la puede realizar entre los seis meses antes y seis meses de la fecha de vencimiento. Puede conocer más en Registro de Lemas Comerciales de Productos.
La propiedad intelectual considera como diseño industrial a la apariencia novedosa que se incorpora a un producto y que resulta de la combinación de colores, intersección de líneas, de cualquier forma, externa de carácter bidimensional o tridimensional, un contorno, cierta configuración, implementación de texturas o un material, entre otros cambios que se puedan presentar en la salida al mercado del producto. Esta figura busca proteger el diseño visual de los objetos, sin cambiar el destino o finalidad del producto.
Teniendo esto en cuenta, podemos explicar que, los diseños industriales pueden ser, dibujos industriales, que son toda combinación de figuras, líneas o colores que se incorporen a un producto industrial con fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar y propio, también pueden ser considerados modelos industriales, constituidos por toda forma tridimensional que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé apariencia especial en cuanto no implique efectos técnicos.
Debemos tomar en cuenta que los diseños industriales se aplican a una amplia variedad de productos de la industria y la artesanía: desde envases y contenedores hasta mobiliario y enseres domésticos, equipos de iluminación y joyas, pasando por aparatos electrónicos y textiles. Los diseños industriales también pueden servir para símbolos e interfaces gráficos de usuario, así como logotipos.
Según el SENADI en base al artículo 437 de la Ley de Propiedad Intelectual, no serán registrables los los dibujos y modelos industriales cuya apariencia estuviese dictada esencialmente por consideraciones de orden técnico o por la realización de una función técnica, que no incorpore ningún aporte al del diseñador para otorgarle una apariencia especial sin cambiar su destino o finalidad. Así mismo indica que, el registro de un diseño industrial tendrá una duración de 10 años, contados desde la fecha de presentación de la solicitud. Para conocer un poco más Resolución de diseños industriales.
El modelo de utilidad es un título de propiedad intelectual que se otorga a creadores de invenciones consideradas de baja complejidad técnica, poco disruptivos y que no cumplirían con los requisitos para acceder a una patente. El título conlleva el derecho de uso y explotación exclusivo durante un período de tiempo determinado que se reconoce al creador, además impide que otros fabriquen, vendan o utilicen esa invención sin la autorización de su titular.
Esta figura fue creada para impulsar la innovación y proteger los derechos de ingenieros, inventores y creadores de pequeñas innovaciones o mejoras a productos ya constituidos. Estos inventos no podrían acceder a patentes por lo que se ha buscado una forma más fácil, sencilla, pero limitada para protegerlos. Es debido a esta característica que a veces se denomina a esta figura como las pequeñas patentes o patentes de corto plazo.
El SENADI menciona que la figura podrá ser registrada en base a la novedad, es decir, que la invención no sea conocida en el ámbito mundial, además de su aplicación industrial, es decir, que el objeto pueda ser fabricado o utilizado en cualquier tipo de industria. Con respecto al plazo de protección, este corresponderá a 10 años, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Para mantener vigente esta patente o en este caso su solicitud, se deben cancelar anualidades. Si buscas saber un poco más del tema puedes revisar la Resolución de Patentes de Modelo de Utilidad.
Para finalizar con esta primera parte de los registros, solo hay que mencionar que la inscripción produce efectos publicitarios, dado el carácter público del registro que hace posible que se pueda tener conocimiento de los datos inscritos del mismo, así mismo previene el plagio, al poner en conocimiento del público la existencia de derechos protegidos sobre el signo. Si bien la información, para tomar una decisión, sobre el registro de cualquier figura de la que hablamos es importante, la asesoría adecuada se convierte en la mejor opción para llevar un proceso ideal.
Nuestra firma brinda un servicio integral, especializado y personalizado de casos, no dudes en contactarnos si buscas ayuda sobre cualquiera de estos registros. Te esperamos en nuestra próxima publicación donde hablaremos de registro de patentes de invención, secreto comercial, apariencia distintiva, registro de variedades vegetales y protección de nombre de dominio.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS. Obtenido de Reformado 22 Dic 2022.
Gob.ec. (17 de 08 de 2021). Registro de Lemas Comerciales de Productos y Servicios único para personas naturales y jurídicas sean nacionales o extranjeras.
Gob.ec. (17 de 08 de 2021). Resolución de diseños industriales para personas naturales y jurídicas sean nacionales o extranjeras.
Gob.ec. (17 de 08 de 2021). Resolución de Patentes de Modelo de Utilidad para personas naturales y jurídicas sean nacionales o extranjeras.
Oranización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s.f.). Los diseños industriales (también denominados dibujos y modelos industriales).
Orgaización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (s.f.). Clasificación de Niza.
Roldán, P. N. (s.f.). Modelo de utilidad.
Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. (s.f.). Preguntas Frecuentes – Marcas.
Soutoul, F., & Bresson, J.-P. (2010). Los eslóganes como marcas registradas – Las prácticas europea y francesa.
UNIR Revista. (19 de 09 de 2022). Los modelos de utilidad: concepto e importancia en el ámbito de la propiedad intelectual e industrial.
La delincuencia organizada hoy es uno de los problemas más grandes que sufre la humanidad en general. Cabe mencionar que este tipo de organización criminal cuenta con una cabeza y con individuos disciplinados, todos siguiendo un mismo objetivo. Los diferentes tipos de delincuencia organizada siempre han existido, pero claro, no con las dimensiones que hoy existen y con el nivel de astucia con el que se desarrollan y tratan de imponer su voluntad.
Es así que, la Policía Nacional del Ecuador durante el año 2021 a través de sus ejes, preventivo, investigativo e inteligencia, ejecutaron operativos que permitieron la desarticulación de 1.535 bandas criminales, con el objetivo de combatir el crimen organizado en diferentes provincias del país; ratificando de manera firme su misión constitucional.
Es importante mencionar que durante el año 2021-2022, cada intervención con resultados obtenidos en territorio, se los han denominaron “Impacto” y “Gran Impacto”, anclados al programa Plan Rescate Ecuador; llamados así por su importancia o relevancia que causaron gran conmoción en la sociedad; así como los resultados obtenidos durante la ejecución de dichas operaciones.
Dicho esto, debemos tener en cuenta que en Ecuador la protección y la defensa marcaria puede ser compleja, difícil de mantener y exige una colaboración constante entre el sector público y privado. Mantener una vigilancia constante hacia las marcas, también exige por parte de sus titulares un gran esfuerzo, sin embargo, este no es el único sector que se preocupa por los derechos marcarios como se ha demostrado con las cifras. Las acciones de la policía alrededor de la protección son sumamente importantes y su acompañamiento es de remarcar a la hora de revisar los resultados.
Ahora, nos reunimos aquí para hablar de dos casos con un “Gran Impacto” para el Ecuador y que representan la importancia de la protección y defensa marcaria. El primer caso nos acerca a la desintegración de mafias que a través de la asociación ilícita cometen delitos contra la propiedad intelectual, y la segunda muestra cómo estas acciones se reflejan en los números de incautación de productos.
Sabemos cuál es la importancia de la vigilancia permanente, ya que la misma, bien llevada, puede traducirse en la desarticulación de bandas criminales que a través de varios actos ilícitos perjudican la estabilidad del mercado en el país. Pero, antes de adentrarnos en el primer caso, revisemos lo que entendemos como asociación ilícita:
El delito de asociación ilícita, conforme lo establece la normativa, corresponde a una conducta típica, antijurídica y culpable en donde dos o más personas se asocian y se organizan, por un tiempo definido, para cometer un delito.
Con este contexto, procederemos con la información del caso. En base al seguimiento y vigilancia realizada por la Unidad Nacional de Delitos Aduaneros y Régimen de Desarrollo de la Policía Nacional, se detectó la existencia de una organización delictiva que tenía una estructura, así como roles específicos y que trabajaba en varias ciudades del Ecuador.
Es así como, en base a la investigación previa, el 11 de mayo de 2022 se procedió con el allanamiento de varios inmuebles en todo el Ecuador, según los informes, estos ambientes, se presume, estaban destinados a la fabricación y venta de calzado deportivo de varias marcas.
Esta acción en conjunto se llevó a cabo en las distintas ciudades donde esta organización actuaba de forma ilícita. En Loja se intervinieron tres inmuebles, a la par que se allanaba un inmueble en Pichincha, otro en El Oro y uno más en Tungurahua respectivamente. En estos lugares se encontraron varios soportes de papel para estampar, etiquetas de varios tamaños, vestimentas deportivas y calzado deportivo con logotipos de marcas como Nike®, Adidas®, Puma® y Vans®.
Exaltar la importancia del material incautado nunca está de más, sin embargo, el acto de suma relevancia fue la desarticulación de esta banda criminal, por el delito de asociación ilícita para cometer Delitos en contra de la Propiedad Intelectual, ya que la misma se dedicaba a la producción, fabricación y venta de productos falsificados en varias ciudades del país.
Como se describe este fue un operativo de “Gran Impacto” a nivel nacional y tuvo su réplica en palestra pública, principalmente por el trabajo de investigación y el esfuerzo a la hora de coordinar una acción conjunta en varios puntos a la vez. Con este trabajo por parte del sector público (Policía Nacional, SENAE y SENADI) junto al sector privado (titulares de derecho) queda claro que, la lucha contra la delincuencia organizada se mantiene firme en su deber para esclarecer todo hecho delictivo, con la finalidad de evitar la impunidad y así mantener la tranquilidad y paz ciudadana.
Ahora, es momento de hablar del segundo caso, donde la acción principal se centra en la incautación de una gran cantidad de productos, en base a acciones sospechosas por parte de los importadores y la falta de declaración aduanera por la importación, al Terminal Portuario de Guayaquil.
El 28 de mayo de 2022, aproximadamente a las 02:00 AM, funcionarios de la UCCC-CVA delegados al Terminal Portuario de Guayaquil, proceden atender el llamado por parte de miembros de seguridad del TPG y de la Policía Nacional del Ecuador, en el cual se puede ver a 6 sujetos de dudosa procedencia dañando los sellos de seguridad y manipulando la mercancía de una unidad de carga de manera no autorizada en el bloque A de la bahía.
Es así que, el 30 de mayo de 2022 se da la orden de allanamiento a las unidades de carga, y por consiguiente el día martes 31 de mayo de 2022 aproximadamente a las 09h00, en las instalaciones del Terminal de Carga INARPI-TPG se procedió con la apertura de todas las unidades de carga (contenedores), encontrándose con prendas de vestir, sandalias, calzado deportivo, mascarillas, discos duros, parlantes, cámaras wifi, cables USB, laptops, cargadores de celular, protectores de pantalla, también se encontraron accesorios como carteras, llaveros, monederos, maletas de cuero, billeteras, rollos de cuerina, fajas de mujer, entre otros objetos.
Sí hablamos de una media en el total de las unidades de carga, se encontraron casi 250 mil productos, que representan a cerca de 260 pacas de mercancía presuntamente falsificada
Para combatir todas las formas de comercio ilícito y contrabando de tales productos y al presuntamente incurrir en el delito contra la administración aduanera y el delito contra la Propiedad Intelectual, tipificados en los artículos 299 y 208A del Código Orgánico Integral Penal, se procedió con la aprehensión de los contenedores y sus mercancías; las cuales, siguiendo el procedimiento de Cadena de Custodia, quedarán almacenadas en el Depósito Temporal INARPI.
Ahora, si bien mencionamos la importancia de la desarticulación de bandas criminales y como el sector público se esfuerza por cumplir con las leyes establecidas en el ordenamiento jurídico del Ecuador, también se debe mencionar la participación del sector privado y, en este caso en específico, la preocupación de los titulares de marca por la protección al consumidor.
Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como acceder a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características. La ley establece los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras y los consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios.
Sin embargo, la protección del consumidor no se encuentra en la mente de estas bandas criminales y por eso la vigilancia e investigación son un factor importante para los titulares de marca. Para nosotros, tanto la protección del consumidor como la defensa de la marca siempre serán importantes. Ser parte de dos casos de impacto, representa el compromiso que tiene nuestra firma en la defensa de los derechos de Propiedad Intelectual en el territorio ecuatoriano
Todo el mundo disfruta de una buena película y en algunos casos aún más si la misma es una adaptación. Traer a la pantalla grande la adaptación de una saga de libros puede, a ciertos sectores, apasionar, emocionar y entretener como ninguna otra forma artística. La producción de este tipo de material audiovisual es una actividad compleja en la que participan muchas personas. ¿Pero qué papel desempeña la propiedad intelectual en todo ello?
Podríamos volver a revisar esta pregunta, sin embargo, si eres un ávido lector de nuestro blog sabrás que el tema de adaptaciones y propiedad intelectual no es nuevo para nosotros. Recorriendo nuestros pasos, recordemos que los derechos de P.I. configuran cada una de las etapas del viaje del cineasta, desde la escritura del guion, en este caso revisión del material escrito, hasta la proyección de la película en pantalla.
Los derechos de Propiedad Intelectual ayudan a los productores a obtener la financiación que necesitan para hacer realidad el proyecto y permiten ganarse la vida a directores, guionistas y actores y a muchos artistas y técnicos que trabajan detrás de las cámaras. Además, impulsan la innovación tecnológica, que amplían los límites de la creatividad y vuelven posible lo que parece imposible.
De todos los derechos de propiedad intelectual, el principal en la realización de películas es el derecho de autor. Entre otras cosas, protege a los creadores o a los titulares de derechos, al impedir que terceros utilicen sus obras sin su permiso. Hacer una película es un complejo trabajo de colaboración que da lugar a muchos niveles distintos de derechos relacionados con diferentes elementos de la realización, como el guión, la música, la dirección y la interpretación.
Además, hay que negociar debidamente la licencia y cesión de los derechos relacionados con cada uno de esos aspectos, y llevar a cabo la catalogación de los mismos, para que el productor pueda reclamar la titularidad de la película, obtener la necesaria financiación para hacerla y conceder licencias de los derechos de distribución para atraer la máxima audiencia.
Los productores se encargan de que el proyecto cinematográfico despegue. Aunque no sean el autor de la idea original del guión. A lo largo de todo el proceso de realización de una película, los productores negocian múltiples acuerdos que definen el modo en que se utilizarán y se pagarán los derechos de propiedad intelectual que han ido originándose con las aportaciones de los diversos participantes en el proceso creativo. Tales acuerdos se basan en las leyes de derecho de autor y en el Derecho contractual y se conocen como cadenas de titularidad. Ahora, ¿qué pasa con los derechos de autor cuando el guión es una adaptación de una novela o cómic?
Desde el punto de vista de la Propiedad Intelectual, lo interesante es saber cómo los derechos de una obra no se ven afectados por la realización de una obra posterior, es decir, la película, que se inspira o basa en la novela, cómic, libro, videojuegos, arte, etc. En principio la respuesta sencilla debería ser, pues a través de licencias, cesiones y en últimas, a través de contratos.
Los productores de cine pueden querer realizar una película a partir de una obra literaria, pero para eso deberán negociar con quién tenga los derechos de dicha obra, para que esta pueda ser transformada en una obra de otro tipo, una obra audiovisual, cinematográfica, etc.
Si la obra literaria fuera a ser modificada de alguna manera, las negociaciones también deberían encerrar dicho aspecto, pues en Derechos de Autor, todo debe negociarse y acordarse de forma expresa, por escrito, en un contrato. Así, además del cuidado que se debe tener por las Leyes de Propiedad Intelectual, negociar que una obra literaria pase del papel a la pantalla, requiere de un gran cuidado y conocimiento de práctica contractual.
En la obra cinematográfica, está incluido un guión, el cual nace, en el caso de las películas basadas en obras literarias previas, de dicha obra literaria, convirtiéndose en sí mismos, los guiones, en otras obras protegidas por Derecho de Autor, con un autor propio, el guionista. Así pues, el productor de la película deberá negociar con el guionista todos los detalles para poder modificar, utilizar y explotar económicamente dicho guión, de igual forma que como hizo con los titulares de los derechos de la obra literaria.
Ahora, ¿qué pasa si, en caso de sagas literarias, no se tienen los derechos de propiedad intelectual de todos los libros de una saga? Esta pregunta tan específica es lo que le pasó con Top Gun: Maverick, dirigida por Joseph Kosinski y con Tom Cruise como protagonista y ejemplo perfecto para este artículo.
La distribuidora de cine recibió una demanda por parte de la familia del periodista israelí Ehud Yonay, autor del artículo que inspiró la película de 1986. En específico, Yonay escribió un artículo en 1983 sobre pilotos de combate en la marina. Entonces, Paramount se interesó en llevar la noticia a la pantalla grande e hizo negocios con el comunicador.
La familia de Yonay envió una carta a la empresa internacional el 11 de mayo, dos semanas antes del estreno, donde apuntaron los problemas ante los derechos de autor. De todas formas, no recibieron respuestas.
“Deliberadamente, desde el estudio ignoraron que los derechos intelectuales sobre el artículo nos habían sido devueltos el 24 de enero de 2020″, acusaron. Por otro lado, “la familia tiene derecho a recuperar los daños de Paramount en forma de ingresos, ganancias, beneficios que obtenga el estudio de sus injustos actos”, estima la demanda.
Según Paramount, aseguró que al momento de grabar la segunda parte todavía tenían el período de propiedad exclusiva de 35 años, luego de que la familia apuntará a que la cinta acabó de grabarse en 2021.
Con lo dicho y sumado a la vasta evidencia que existe, está claro que una obra literaria puede ser llevada a la pantalla en forma de obra audiovisual, pero sigue presentando algunos problemas en su desarrollo. Por eso, debe quedar claro que hacerlo no es una tarea sencilla y que requiere la asesoría y el trabajo en equipo de muchas personas expertas: guionistas, directores, músicos, actores, artistas, diseñadores y, sobre todo, abogados que garanticen el éxito para todo el proyecto.
Los interesados en producir una obra audiovisual, no deberían ahorrar esfuerzos en conseguir un equipo legal que lo asesore desde las etapas previas de la negociación con los participantes en la realización de la obra, hasta las etapas de postproducción y distribución de ella.
El trabajo entre el equipo de producción y el equipo legal debe ser continuo y muy sincronizado, pues como hemos dicho, hay muchos derechos protegidos por el Derecho de Autor, involucrados en la realización de una obra audiovisual.
En este blog ya hemos hablado del registro de marca y como él mismo es una parte importante del proceso para proteger tu marca, sin embargo, si creen que con registrar su marca es suficiente para su negocio, este podría ser un error común de novato. Uno de los aspectos esencial para proteger la marca, es su vigilancia y este es el tema que trataremos hoy.
La vigilancia es un servicio que tiene la finalidad de evitar que terceros reproduzcan total o parcialmente la marca registrada de los clientes de una firma, evitando además que se aprovechen de su reputación y esfuerzo empresarial.
Una vez que el titular ha conseguido que se reconozca la propiedad de su marca, el siguiente paso que el usuario debe dar para defender sus intereses es contratar un sistema de vigilancia de marca que impida que otros utilicen su nombre, logotipo o elementos diferenciadores o los inscriban también como suyos.
Para evitar que eso ocurra, los servicios de vigilancia de marca se encargan de verificar de manera constante que no haya activado ningún intento de registro de marca que perjudique a sus intereses.
Así, el usuario, tendrá la seguridad de recibir un aviso inmediato en el caso de que aparezcan registros idénticos o muy similares a los del titular, lo que le permitirá actuar a tiempo. En el caso de que exista un riesgo real podrá comenzar un recurso, evitando que terceros utilicen su propiedad industrial, confundan a su clientela o se aprovechen de los valores intangibles que han creado con su esfuerzo.
Según el tipo de actividad comercial que realice el usuario o cuál sea su radio de acción, va a tener necesidades diferentes para proteger su marca y sus elementos diferenciadores. Esta decisión estará también relacionada con el registro, ya que en ese momento el titular tendrá que decidir si quiere inscribirse a nivel nacional, comunitario o internacional.
Por un lado, la vigilancia de marca nacional evitará que otras empresas ecuatorianas o extranjeras utilicen tu marca en territorio nacional, pero, si tienes presencia fuera de Ecuador, querrás también protección más allá de nuestras fronteras. Podrás hacerlo de forma global o dentro de Latam.
Otra circunstancia en la que puedes necesitar proteger tu marca fuera del país se produce cuando tienes todos los registros creados a nivel nacional y una empresa extranjera quiere registrar tus elementos distintivos para operar dentro de Ecuador.
En el momento en el que se detecta un intento de registrar un elemento diferencial de la marca, el titular recibirá una notificación informando de los elementos idénticos o aquellos que pueden traerle problemas, así como el número de registro de la marca.
Lo habitual es detectar este incidente antes de su publicación en la Gaceta Oficial de la Propiedad Industrial, pero, aun así, se puede presentar un recurso de oposición hasta un mes después de que aparezca en el boletín la publicación de la nueva solicitud.
Si las similitudes son evidentes, el SENADI podrá actuar de oficio, sin embargo para en ocasiones la autoridad puede cometer errores, e incluso la imitación puede ser sutil. En este caso es vital contar con un servicio de vigilancia de marca que le ofrezca al titular de la marca el respaldo profesional que necesitas y se encargue de tramitar y gestionar este recurso de oposición con las causas por las que se debe impugnar la inscripción de forma rápida y eficiente.
Esto va a depender del usuario y del tiempo que mantenga activo el registro. Según la legislación vigente, la marca se concede por diez años, pero, antes de su vencimiento el titular puede renovarla por otra década. Actualizar los derechos no tiene una fecha final, por lo que las prórrogas pueden ser indefinidas.
En consecuencia, siempre y cuando quiera garantizar la exclusividad de sus derechos, el titular tendrá que mantener el servicio de vigilancia mientras que su marca esté registrada y concedida.
Como se puede ver, un servicio de vigilancia de marca es la mejor herramienta para tener tranquilidad, sabiendo que hay un equipo profesional velando por los intereses de la marca, capaz de detectar cualquier irregularidad de forma ágil y preparado para defender tu propiedad intangible de forma legal en el caso de que lo necesites.
La oposición en el caso de las marcas es la situación en la que una parte elige oponerse a la solicitud de marca existente de la otra parte por una o más razones, como el carácter confuso o similar de la nueva marca.
Por consecuencia, una oposición a la marca debe indicar una o más razones para impugnar una solicitud de marca. Muy a menudo, una aplicación de marca registrada se opone a alguien que tiene derechos previos a una marca registrada idéntica o similar. Sin embargo, las solicitudes de marcas también pueden ser impugnadas por varias otras razones.
Por ejemplo, las oposiciones pueden basarse en la creencia del oponente de que la marca es engañosa, descriptiva, genérica o que puede diluir la calidad distintiva de la notoria marca registrada del oponente. Además de la condición de invocar una razón válida para la oposición, el oponente debe demostrar que tiene pruebas sólidas para oponerse a la solicitud.
Antes de oponerse a una solicitud de marca, debe considerar los siguientes factores: Un oponente debe mostrar tanto un interés y motivo genuinos en el procedimiento de oposición tal como una base razonable para la existencia del daño. Además, un oponente debe considerar e indicar adecuadamente el daño potencial causado por el registro de la marca en cuestión y tener una base razonable para tal efecto.
En lo que se refiere a las pruebas presentadas para motivar y probar la oposición, estas deben consistir en indicaciones sobre el lugar, el tiempo, el alcance y la naturaleza del uso de la marca a la cual se opone para los productos y servicios para los que la oposición está registrada y en la que se basa la oposición.
Es por esto que, si aún no cuentas con este servicio, recuerda que en nuestra firma somos especialistas en el registro de marcas que pueden ofrecerte un servicio de vigilancia de marca a tu medida. Puedes escribirnos y asegurarte que tu marca esté protegida de forma integral.
El 27 de agosto del 2021 se publicó en el Registro Oficial, el Quinto Suplemento No 525, la “Ley Orgánica que Reforma Diversos Cuerpos Legales para Reforzar la Prevención y el Combate al Comercio Ilícito, Fortalecer la Industria Nacional y Fomentar el Comercio Electrónico”, misma que entre sus aspectos a tener consideración, reformó el Código Orgánico Integral Penal respecto a los delitos en contra de la Propiedad Intelectual en el Ecuador.
El objeto de dicha reforma se enfocó en el combate al comercio ilícito y con un fuerte énfasis en evitar el engaño al consumidor. Esta ley busca impulsar el crecimiento económico de los negocios, además, de brindar seguridad jurídica a personas y marcas que sientan vulnerados sus Derechos de Propiedad Intelectual.
Ahora, tenemos que finalizar este recorrido por esta reforma al Código Orgánico Integral Penal pero antes, te recomendamos darle un vistazo a los Actos Lesivos a la Propiedad Intelectual y los Actos Lesivos a los Derechos de Autor publicadas anteriormente. En esta nota, por su parte, hablaremos del artículo 208C que nos trae a colación temas enfocados en las disposiciones relativas a los actos lesivos a la propiedad intelectual y derechos de autor.
El artículo menciona que, para denunciar, investigar, juzgar o aplicar penas por los delitos presentados en los anteriores artículos, es decir, actos lesivos contra la PI y actos lesivos a los Derechos de Autor, se consideran las siguientes reglas.
El primer punto hace referencia a la magnitud del valor económico y la cantidad de la mercadería o servicio, es decir, a cuánto asciende la cantidad monetaria del delito. También se tomará en cuenta el nivel de impacto que estos productos pudieron causar al mercado ecuatoriano.
Dentro de este punto, las autoridades sólo están en la obligación de denunciar estos hechos cuando estén seguros de que se tratan de actos a escala comercial.
Sin embargo, ¿a qué nos referimos con este punto?, se puede considerar que estos actos se realizan a escala comercial cuando la mercadería importada está valorada en más de cincuenta salarios básicos unificados en Ecuador. Es importante recalcar que este valor se vincula directamente con las importaciones.
Pero, ¿cómo podemos valorar estos productos?, para dar un valor aproximado de los mismos se tomará en cuenta el precio del producto original, es decir, el valor individual del producto comercializado por la marca, esta medición se contempla especificamente con productos importados al país.
El segundo punto vuelve a revisar la idea de las penas y menciona que se tomará en consideración el monto del perjuicio ocasionado, es decir, la cantidad y el valor del producto o servicio que buscaba ser comercializado y que fue incautado por la autoridad.
Como corresponde, este punto recalca las opciones para considerar este tipo de delito, teniendo en cuenta la magnitud del valor económico, la cantidad y el impacto que puede tener en el mercado, permitiendo a la autoridad tener varias vías para determinar el perjuicio ocasionado al titular del derecho marcario y poder compensar a la víctima.
El tercer punto, en un principio nos presenta la figura de la persona jurídica, recordemos que es un individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no como persona física, sino como institución que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro. Las personas se pueden clasificar en dos grandes tipos: jurídicas individuales o jurídicas colectivas, que generalmente se les suele denominar personas físicas y personas morales, respectivamente.
Teniendo en cuenta esta figura, el tercer punto nos dice que si la persona jurídica es la responsable de actos lesivos contra la PI y actos lesivos a los Derechos de Autor, será sancionado con el decomiso de los bienes infractores. Con este punto la autoridad tiene la potestad de incautar productos falsificados que vulneren la propiedad intelectual de cualquier marca previamente registrada en Ecuador.
En este punto también se menciona que la persona jurídica tendrá una multa independientemente de la responsabilidad penal que tengan las personas naturales que sean parte de este delito. Con esto en mente se sancionará a las personas jurídicas con una o varias de las penas específicas aplicables a las mismas.
De determinarse la responsabilidad de las personas el tribunal o juez de garantías penales ordenará la adjudicación gratuita o destrucción de bienes infractores, es decir que los productos incautados pueden ser procesados como parte de beneficencia o en otros casos serán destruidos en beneficio de la persona o marca damnificada.
Esta orden debe estar sustentada por un informe pericial, donde se determine las características del producto original y sus diferencias con el pirata. Además, se presentarán varias pruebas que sustenten el proceso y que deberán ser presentadas en la etapa correspondiente, la valoración total de esta evidencia está sujeta a las reglas generales mencionadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Algo interesante, y que debería tenerse en cuenta, es que, el perjudicado, dentro la fase de investigación previa, puede solicitar al juez competente la orden de adjudicación gratuita o destrucción de los objetos investigados, esta petición se fundamenta en un informe de un perito acreditado ante el Consejo de la Judicatura y otros indicios relevantes.
Los costos que se generen de la destrucción de mercancía pirata corresponderá a la persona que comete el delito. Y sí, quien efectúa el delito más allá de pagar su multa o su condena de prisión, también deberá pagar por la destrucción de los productos. Sin embargo, cuando no se logra determinar la responsabilidad de persona alguna, los costos por destrucción serán asumidos por el titular de la marca infringida.
En el caso de que dicha mercancía incautada beneficie, subsane o cubra una necesidad social, podrán ser donados, pero se destruye o inutiliza los aspectos que infrinjan la propiedad intelectual.
Es decir, cualquier signo distintivo que los identifique no podrá ser visible en dichos productos, esta acción se llevará a cabo siempre y cuando no perjudique la naturaleza o la funcionalidad de la mercancía. El titular del derecho deberá ser veedor de estos procesos y colaborar con la gestión correspondiente.
Algunas circunstancias agravantes, además de las previstas en el COIP, se tendrá en cuenta el haber recibido apercibimiento de la infracción, que los objetos materiales de la infracción provoquen daños a la salud y que las infracciones se cometan respecto de obras inéditas.
En el último punto y para terminar este artículo, es importante mencionar que en esta clase de delitos cabe la conciliación entre partes, en base a los términos establecidos por el COIP aún si el monto de la infracción supera los treinta salarios básicos unificados del trabajador en general.