Favicon Luzuriaga Castro Original
Favicon Luzuriaga Castro Original

La escisión empresarial se ha consolidado como una de las herramientas más relevantes dentro de las estrategias de reorganización corporativa, especialmente en el contexto post-pandemia, donde factores como la especialización operativa, la necesidad de captar inversión y la presión de los mercados por mayor eficiencia y transparencia han llevado a las grandes corporaciones a redefinir su estructura organizativa. Este artículo analiza, desde una óptica jurídica, financiera y estratégica, los distintos modelos de escisión —spin-off, split-off, carve-out—, evaluando sus implicaciones en la generación de valor accionario, los marcos normativos aplicables y las transformaciones que conllevan en la gobernanza empresarial. 

Para ilustrar estos procesos, se analizan cuatro casos recientes y representativos: General Electric y Johnson & Johnson/Kenvue  en Estados Unidos, Siemens Energy en Europa, y Grupo Televisa en América Latina. A través de estos casos se destacan las motivaciones detrás de cada escisión, los desafíos normativos enfrentados, las estrategias adoptadas y los resultados observados tanto en términos de mercado como de estructura corporativa. 

El análisis muestra que una escisión correctamente planificada y ejecutada puede significar una oportunidad importante para redefinir objetivos corporativos, focalizar inversiones y reducir la complejidad organizativa. Sin embargo, también revela que estos procesos no están exentos de riesgos, los cuales van desde contingencias legales y fiscales, hasta fallos en la comunicación interna o desequilibrios en la distribución de activos. Este artículo proporciona una guía clara y completa para abogados, ejecutivos estratégicos, inversionistas y reguladores, interesados en comprender las claves del nuevo ciclo de reorganización empresarial global. 

Escisión de Compañías  

La escisión de compañías, definida como la división jurídica y operativa de una entidad en una o más organizaciones independientes, ha ganado tracción como alternativa estratégica en entornos corporativos que buscan adaptarse a transformaciones aceleradas. Entre 2023 y 2025, diversas empresas en todo el mundo han recurrido a este mecanismo no solo como una respuesta táctica a crisis sectoriales o exigencias regulatorias, sino también como parte de una visión de largo plazo orientada a maximizar el rendimiento del capital invertido. 

Las transformaciones digitales, las nuevas exigencias medioambientales, la presión de accionistas activistas, la necesidad de atraer capital de riesgo y los cambios en los hábitos de consumo, han creado un entorno donde las organizaciones con estructuras más simples y especializadas son mejor valoradas por el mercado. La escisión aparece entonces como un instrumento para crear lo que se conoce como pure plays: entidades centradas en un solo rubro, con foco operacional claro, mejor gobernanza y mayor transparencia contable. 

Este artículo tiene como propósito analizar de forma detallada el fenómeno de la escisión empresarial, integrando un enfoque jurídico-comparado, una lectura estratégica de los casos más recientes y un análisis financiero del impacto que estas decisiones tienen en la estructura de capital, la gestión de riesgos y el posicionamiento bursátil. Asimismo, se revisan las normativas clave que habilitan o restringen estas operaciones en regiones como EE.UU., la Unión Europea y América Latina. 

La relevancia de este estudio radica en que la escisión ya no es una figura excepcional sino una práctica corporativa frecuente con profundas implicaciones en el diseño de negocios. Comprender sus ventajas, riesgos, requerimientos y escenarios de éxito o fracaso es esencial para quienes participan en la toma de decisiones empresariales o en el diseño regulatorio. 

Tipos de escisión 

Fundamentos jurídicos y económicos 

Desde la perspectiva económica, la escisión permite eliminar el "conglomerate discount" asociado a empresas que agrupan negocios disímiles. Este descuento refleja la dificultad de los analistas para valorar correctamente conglomerados, lo que termina afectando negativamente su cotización. Además, el spin-off facilita el acceso independiente a mercados de capital, mejora la asignación de recursos y permite una gestión autónoma del talento directivo. 

Jurídicamente, el proceso implica cumplir con las normas corporativas y fiscales del país donde opera la entidad matriz, así como aquellas jurisdicciones donde se constituyan las empresas escindidas. Generalmente requiere aprobación de accionistas, elaboración de informes financieros y legales, auditoría externa, y notificación a acreedores. Los regímenes fiscales, por su parte, condicionan la neutralidad tributaria a requisitos como la continuidad accionarial, la permanencia en la actividad y la existencia de una razón de negocios clara. 

Caso 1: General Electric (EE.UU.) 

General Electric (GE), emblema histórico del conglomerado industrial estadounidense, anunció en 2021 su escisión en tres compañías independientes: GE Aerospace, GE HealthCare y GE Vernova. La decisión se basó en años de bajo rendimiento bursátil, presión de inversionistas y complejidad operativa creciente. El objetivo era generar foco, transparencia y rentabilidad diferenciada. 

La escisión fue ejecutada en dos fases: primero se separó GE HealthCare, empresa centrada en tecnología médica, que comenzó a cotizar en enero de 2023. Luego, en abril de 2024, se completó la escisión de GE Vernova, orientada al sector energético. El proceso se realizó conforme a  IRC - Internal Revenue Code, permitiendo una distribución fiscalmente neutra. GE retuvo participaciones menores de forma temporal. 

El impacto fue positivo: las tres empresas cotizan de forma independiente y han captado inversionistas con intereses sectoriales distintos. El valor agregado de mercado superó el del antiguo conglomerado, y GE Aerospace emergió como el nuevo pilar de crecimiento. 

Caso 2: Johnson & Johnson / Kenvue (EE.UU.) 

Johnson & Johnson optó por escindir su negocio de productos de consumo —que incluía marcas como Tylenol, Listerine y Neutrogena— creando Kenvue. El proceso inició con un carve-out del 10% de sus acciones en mayo de 2023 y culminó con un split-off mediante canje accionario en agosto del mismo año. 

La operación se amparó en la Sección 355 del IRC, beneficiándose de neutralidad fiscal. Kenvue comenzó a operar como empresa pública independiente, enfocada exclusivamente en salud del consumidor, con sus propias políticas de gobernanza y estructura financiera. 

J&J redujo su exposición a riesgos legales y logró un enfoque total en sus negocios farmacéuticos y de dispositivos médicos. Los mercados recibieron positivamente la escisión, considerando que ambas compañías podrían desarrollarse con mayor libertad. 

Caso 3: Siemens Energy (Europa) 

En 2020, Siemens AG llevó a cabo la escisión de su división de energía, formando Siemens Energy AG. Esta decisión obedeció a la necesidad de alinear la estrategia del grupo con las nuevas tendencias industriales y energéticas, separando los negocios más tradicionales y de menor margen del núcleo innovador. 

El proceso se ajustó al derecho corporativo alemán y a la normativa europea sobre movilidad empresarial. Se aprobó con una mayoría del 99% de los accionistas y contempló la transferencia de activos, pasivos y talento clave. 

Si bien Siemens Energy comenzó con buenas perspectivas, enfrentó desafíos derivados de la crisis en su filial Siemens Gamesa, lo cual afectó su cotización y obligó a gestiones de refinanciamiento. No obstante, Siemens AG logró aislar dichos riesgos de su balance consolidado. 

Caso 4: Grupo Televisa (América Latina) 

En 2023, el conglomerado mexicano Grupo Televisa  decidió escindir sus negocios no estratégicos —incluidos el club América, sorteos y publicaciones— en una nueva sociedad cotizada, a fin de concentrarse en telecomunicaciones y contenidos. 

La escisión se realizó conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles de México y bajo las directrices del CFF para mantener la neutralidad fiscal. Los accionistas conservaron su participación proporcional en ambas empresas. 

Con esta reestructuración, Televisa buscó elevar su valorización bursátil y otorgar visibilidad a segmentos tradicionalmente opacados dentro del conglomerado. La nueva empresa escindida obtuvo independencia para atraer capital e implementar su propia estrategia. 

Discusión comparativa 

Los casos analizados presentan patrones comunes: búsqueda de valor accionario, especialización, mejora en gobernanza y atracción de inversionistas con perfiles más definidos. Sin embargo, también muestran contrastes importantes: 

Jurídicamente, los cuatro casos destacan la necesidad de una planeación regulatoria anticipada, con asesoría especializada en derecho corporativo, fiscalidad internacional y compliance. Desde la óptica reputacional, las escisiones transmiten una señal de modernización y transparencia, siempre que se comuniquen correctamente al mercado y stakeholders. 

Puntos finales 

Las escisiones de compañías se han consolidado como instrumentos multifuncionales dentro de la estrategia corporativa global. Las experiencias de GE, J&J, Siemens y Televisa demuestran que, cuando están bien estructuradas, permiten alinear mejor los intereses de accionistas, clientes y empleados. 

Entre las principales recomendaciones se encuentran: 

Para directivos empresariales, las escisiones representan una vía para transformar modelos de negocio y reconfigurar el portafolio corporativo. Para abogados, suponen un desafío técnico que requiere precisión normativa y visión integral. Para reguladores, el reto es mantener marcos que incentiven la competitividad sin sacrificar la transparencia y la equidad. 

Referencias 

La industria de los hidrocarburos ha sido, durante décadas, el eje financiero del Estado ecuatoriano. En este contexto, la existencia de dos empresas estatales operando de forma paralela —EP Petroecuador y Petroamazonas EP— representó por años una anomalía administrativa con altos costos y escasa eficiencia. La decisión de fusionarlas, oficializada en enero de 2021, marcó un hito no solo en la gestión energética nacional, sino también en la aplicación del derecho corporativo y empresarial en el ámbito público. 

Esta fusión fue presentada como un mecanismo para reducir costos, mejorar la transparencia, atraer inversión y reorganizar el modelo operativo del sector. Pero su ejecución también planteó desafíos técnicos, jurídicos, laborales y estratégicos, cuya evaluación es fundamental para comprender su verdadero impacto. El análisis que sigue ofrece una visión integral de este proceso desde la lógica de la gestión corporativa pública, integrando referencias legales, económicas y comparadas con experiencias similares en América Latina. 

Contexto histórico y motivaciones 

La Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), establecida en 1972, fue la entidad pionera en la gestión estatal de los recursos hidrocarburíferos. En 1989, CEPE fue transformada en Petroecuador, una empresa estatal con varias filiales: Petroproducción, Petroindustrial y Petrocomercial, cada una especializada en diferentes eslabones de la cadena de valor del petróleo. 

En 2008, mediante la Ley Orgánica de Empresas Públicas, Petroecuador fue reestructurada como empresa pública, y sus filiales se convirtieron en gerencias internas. Sin embargo, en 2010, se creó Petroamazonas EP, escindiendo las funciones de exploración y producción de Petroecuador. Esta nueva empresa pública asumió las operaciones de la Unidad del Bloque 15, anteriormente gestionada por Petroproducción, y posteriormente expandió su responsabilidad a otros bloques petroleros en el país. 

El proceso de fusión se formalizó con el Decreto Ejecutivo N.º 1158, emitido el 24 de septiembre de 2020, que autorizó la fusión por absorción de Petroamazonas EP por parte de Petroecuador. Esta medida fue parte de una política gubernamental orientada a optimizar la estructura empresarial del Estado, buscando reducir duplicidades y mejorar la eficiencia operativa. 

Desde la perspectiva del derecho corporativo, esta decisión respondía a criterios de racionalidad económica, pero también a una necesidad de rediseñar los marcos legales y contractuales de gestión pública, generando una nueva estructura que integre funciones antes separadas bajo una misma personería jurídica, reduciendo fricciones operativas y conflictos de competencias. 

Proceso legal y desafíos institucionales 

La fusión se ejecutó mediante los Decretos Ejecutivos 723 y 1221, conforme a la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP). Se optó por la figura jurídica de la fusión por absorción, en la cual Petroecuador asumió el control total de Petroamazonas, incluidos sus activos, contratos y obligaciones. Desde el punto de vista corporativo, esto supuso una transición compleja que debía cumplir con normas de control de mercado, transparencia institucional y debido proceso administrativo. 

La creación de una Unidad Temporal de Fusión (UTF) y un Comité Estratégico Interinstitucional respondió a la necesidad de gobernanza temporal, garantizando la trazabilidad y legalidad del proceso. Se respetaron principios del derecho empresarial, como la continuidad de los contratos, la transparencia en la administración de activos, y la protección de derechos laborales adquiridos. Petroecuador notificó formalmente a la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) y obtuvo su aprobación para proceder, consolidando la seguridad jurídica de la operación. 

Impacto operativo y económico 

Desde el punto de vista económico, la fusión pretendía reducir estructuras duplicadas. En 2022, Petroecuador reportó un ahorro de alrededor de USD 80 millones en costos operativos, cifra significativa en un contexto de restricciones fiscales. Este ahorro fue detallado en el Informe Estadístico Anual 2022 de EP Petroecuador, donde se especifica que los costos operativos promedio por barril se mantuvieron en niveles competitivos, reflejando las eficiencias logradas tras la fusión. 

Además, el informe destaca la optimización de procesos y la reducción de gastos administrativos como factores clave para alcanzar este resultado. No obstante, el proceso supuso también asumir los pasivos laborales y contractuales de Petroamazonas, lo que tensionó su flujo financiero. 

Desde una óptica de gestión corporativa, uno de los desafíos fue la integración de sistemas, políticas y cultura organizacional. La empresa unificada debió armonizar sus plataformas tecnológicas, marcos normativos y procesos internos. Esto implicó una transformación digital sustancial, que si bien generó eficiencias, también evidenció la falta de planificación estratégica a largo plazo, típica en fusiones mal dirigidas en el ámbito público. 

En términos de responsabilidad contractual, Petroecuador asumió compromisos con grandes proveedores como Schlumberger, Tecpetrol y Halliburton, sin renegociación inicial. Cumplir con esos compromisos exigió financiamiento externo y ajustes operativos, reafirmando la importancia de un análisis jurídico previo que evalúe riesgos y contingencias. Complementariamente, informes del Ministerio de Energía y la ARCERNNR ofrecen cifras actualizadas sobre producción y desempeño, útiles para valorar la sostenibilidad real del proceso de fusión. 

Retos laborales y de gobernanza 

El mayor desafío post-fusión ha sido la gestión del talento humano. Aunque inicialmente se aseguró la estabilidad laboral, estudios técnicos, parte del Plan de Optimización Empresarial implementado por la empresa,  redundancias, particularmente en áreas administrativas. Esto motivó un plan de retiro voluntario financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, aunque no logró reducir la nómina como se esperaba por acciones judiciales promovidas por sindicatos. 

La fusión también dejó al descubierto conflictos salariales entre el personal proveniente de ambas entidades. Petroecuador arrastraba contratos colectivos con más beneficios que los de Petroamazonas, lo cual generó reclamos por nivelación salarial, abriendo un frente de tensión interna que sigue vigente. 

Desde una visión corporativa, este proceso pone en evidencia la necesidad de incorporar criterios de gobierno corporativo moderno, incluyendo evaluaciones de desempeño, comités de auditoría independientes y revisión periódica de estructura organizacional, para evitar la duplicidad de funciones y el uso ineficiente de recursos humanos. A ello se suma una debilidad estructural clave: la ausencia de estados financieros auditados y de un inventario actualizado —elementos indispensables para decisiones empresariales de alto nivel—, lo cual contrasta con experiencias como la de Ecopetrol, cuya transparencia contable ha sido clave para acceder a mercados bursátiles y atraer inversión. 

Comparaciones regionales y recomendaciones 

Casos como el de Petrobras (Brasil) y Ecopetrol (Colombia) muestran que una petrolera estatal puede ser rentable y eficiente si se somete a disciplina de mercado y gobierno corporativo transparente y a una adecuada gobernanza. Ambas empresas cotizan en bolsa y han diversificado sus operaciones. Petroecuador aún no ha dado ese paso y sería  el primer escalón hacia una apertura controlada de capital que le permita atraer inversiones y modernizarse (RecursosyEnergia.gob.ec). 

Los organismos multilaterales como el Banco Mundial y la CEPAL han recomendado a los países de la región consolidar empresas públicas para evitar la dispersión institucional. Asimismo, instan a la adopción de planes estratégicos de largo plazo con metas claras, inversión en exploración y diversificación de operaciones hacia energías limpias (Documents World Bank). 

En este sentido, Petroecuador deberá complementar la fusión con una transformación integral: revisión de su gobernanza, digitalización de procesos, apertura a alianzas estratégicas y fortalecimiento de su autonomía presupuestaria sin comprometer su rol social. 

De la Integración Estructural al Desafío Estratégico 

Más que una decisión administrativa, la fusión de Petroecuador y Petroamazonas representó un punto de inflexión en la manera en que el Estado ecuatoriano concibe la gestión corporativa de sus empresas estratégicas. El proceso logró consolidar funciones dispersas, generar una plataforma jurídica común y simplificar el mapa institucional del sector petrolero. Desde una óptica legal, el uso de la fusión por absorción conforme a la LOEP, acompañado de decretos ejecutivos y revisión por parte de entes de control, configuró un procedimiento cuya finalidad era obtener una empresa pública eficiente y transparente, sin embargo, es un proceso que tomará tiempo e involucrará la toma de decisiones oportunas y adecuadas.  

Sin embargo, la verdadera prueba no estuvo solo en la legalidad, sino en la ejecución: problemas laborales, desequilibrios operativos y la persistencia de una burocracia pesada han limitado el potencial transformador del proceso. Las cifras de producción no han mejorado de forma sustancial, y el gasto en personal sigue siendo elevado, con una estructura que aún requiere ajustes delicados desde lo humano y lo financiero. A ello se suma la falta de estados financieros auditados actualizados —los últimos disponibles corresponden al año 2021— y la ausencia de un inventario consolidado de activos, lo que debilita la capacidad institucional para tomar decisiones estratégicas informadas. Este vacío documental contrasta con modelos como Ecopetrol, cuya transparencia contable y control patrimonial han sido claves para acceder a mercados bursátiles e implementar reformas sostenidas. 

En el terreno corporativo, la experiencia deja una lección clara: una reestructuración corporativa pública no se agota en la emisión de decretos o la unificación de logos, sino que exige visión estratégica, profesionalización y voluntad de transformar la cultura organizacional. Es indispensable dotar a la nueva Petroecuador de métricas claras de rendimiento, control financiero riguroso y una estructura de gobernanza que trascienda el ciclo político. 

Finalmente, si Ecuador aspira a contar con una petrolera estatal moderna y competitiva —capaz de operar con eficiencia, atraer inversión y prepararse para un futuro de transición energética—, la fusión deberá verse como el primer paso de una reforma más amplia. La consolidación legal e institucional ya está hecha. Ahora corresponde consolidar la eficiencia y sostenibilidad del modelo de negocio, sin perder de vista que, más allá de la rentabilidad de los hidrocarburos, lo que está en juego es la capacidad del Estado para gestionar con visión empresarial su patrimonio estratégico

Bibliografía 

Banco Mundial. (2024). Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor. Informe de diagnóstico del país. Capítulo 1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. 

CEPAL. (2021). Perfil energético de Ecuador 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 

Diario El Comercio. (2020, 14 de diciembre). Ortiz: Hasta el 31 de diciembre no habrá desvinculaciones. 

Ecuavisa. (2023). La fracasada fusión entre Petroecuador y Petroamazonas: hay un exceso de 1.500 empleados. 

Energy Analytics Institute. (2020, 28 de agosto). EP PetroEcuador and PetroAmazonas EP to merge. 

EP Petroecuador. (2022). Auditoría de Estados Financieros 2019, 2020 y 2021 de EP Petroecuador y Petroamazonas EP. Quito: EP Petroecuador. 

EP Petroecuador. (2023). Cifras Institucionales – Estados Financieros. Quito: EP Petroecuador. 

EP Petroecuador. (2023). Informe de Rendición de Cuentas 2022. Quito: EP Petroecuador. 

EP Petroecuador. (2023). Plan General de Negocios, Expansión e Inversión 2023. Quito: EP Petroecuador. 

EP Petroecuador. (s.f.). Procedimiento: Certificar existencias de materiales en inventario de bodega. Quito: EP Petroecuador. 

EP Petroecuador. (s.f.). Aplicativo “Certificar Existencias de Materiales en Inventario”. Quito: EP Petroecuador. 

GK Ciudad. (2021, 1 de enero). Petroecuador y Petroamazonas se fusionaron por decreto presidencial. 

LegalEcuador. (2021, 4 de febrero). Fusión por absorción de Petroamazonas EP a EP Petroecuador. 

Periódico Opción. (2020, 27 de agosto). Fusión de Petroamazonas y Petroecuador: ¿subasta?

Primicias. (2020–2023). 

Reuters. (2020, 2 de noviembre). Executives at Ecuador’s state oil companies resign ahead of merger. 

Swissinfo. (2022, 20 de julio). Ecuador tiene reservas de petróleo para 47 años al ritmo de producción actual. 

La dinámica empresarial a menudo implica transformaciones profundas, como la fusión de compañías o, por el contrario, la escisión (división) de las mismas. En este artículo explicaremos en qué consisten estos procesos, por qué ocurren y cómo pueden afectar a distintos actores (consumidores, empleados y el mercado en general), usando casos recientes para ilustrar los conceptos. Abordaremos también las implicaciones legales y económicas de estas decisiones y los desafíos que presentan, en un lenguaje claro y accesible. 

Fusión: Disney+ y Star+ 

Un ejemplo reciente de fusión empresarial es la integración de Disney+ y Star+ en Latinoamérica. Desde junio de 2024, ambos servicios se unificaron en una sola plataforma, permitiendo a los suscriptores acceder a todo el contenido en un solo lugar. 

La estrategia detrás de esta fusión busca simplificar la experiencia del usuario y consolidar la oferta de Disney en el mercado del streaming. Sin embargo, también trajo consigo ajustes en los planes de suscripción y aumentos de precios, lo que generó reacciones mixtas entre los consumidores. 

En términos operativos, la fusión requirió integrar tecnologías y sistemas de gestión de suscriptores, además de implementar nuevos controles parentales para garantizar la seguridad del contenido en la plataforma. Este tipo de retos evidencian que una fusión empresarial no solo consiste en sumar catálogos o servicios, sino en una reconfiguración profunda de los procesos internos y de la relación con los clientes. 

Fusión: Seguros Equinoccial y Ecuatoriano Suiza 

En Ecuador, el sector asegurador también ha sido testigo de un proceso de fusión relevante. Seguros Equinoccial y Ecuatoriano Suiza anunciaron su integración en octubre de 2024, buscando fortalecer su posición en el mercado y ampliar su oferta de servicios. 

Uno de los objetivos principales de esta fusión es la creación de una aseguradora más robusta y competitiva, capaz de ofrecer mejores coberturas y optimizar sus operaciones. No obstante, esta transacción está sujeta a la aprobación de los entes reguladores, que evaluarán su impacto en la competencia y en los derechos de los consumidores. 

El reto operativo de esta fusión radica en la integración de sistemas, la unificación de carteras de clientes y la redefinición de estrategias comerciales. Además, la consolidación de ambas estructuras podría generar cambios en la plantilla laboral, con reasignaciones de personal o ajustes en puestos redundantes. 

Escisión: PayPal y eBay 

Mientras que las fusiones buscan la consolidación de empresas, las escisiones permiten que unidades de negocio operen de manera independiente. Un caso emblemático de escisión fue la separación de PayPal y eBay en 2015. 

Por años, PayPal funcionó como el principal sistema de pagos de eBay, pero con el auge de los pagos digitales y la creciente competencia en el sector, se decidió que ambas compañías operarían de manera separada. Como resultado, PayPal pudo expandirse más allá de la plataforma de eBay, estableciendo acuerdos con otras empresas de e-commerce y fortaleciendo su presencia en el sector financiero. 

Esta escisión demuestra cómo una empresa puede ganar flexibilidad y crecimiento al separarse de su matriz. Sin embargo, también implica desafíos, como la necesidad de construir infraestructura propia y redefinir su modelo de negocios de manera independiente. 

¿Por qué se fusionan o se dividen las empresas? 

La decisión de fusionar dos sociedades o de escindir una no se toma a la ligera: suele obedecer a estrategias empresariales bien definidas. Entre los principales motivos de una fusión se encuentran: 

En cuanto a las escisiones, algunas razones clave incluyen: 

Impacto de fusiones y escisiones en consumidores y empleados 

Estos procesos no solo afectan a las empresas, sino también a sus clientes y empleados: 

Reflexión Final 

Los casos analizados muestran que las fusiones pueden generar entidades más fuertes y diversificadas, mientras que las escisiones pueden impulsar el crecimiento y la autonomía de las empresas involucradas. Sin embargo, ambos procesos requieren una planificación meticulosa para superar los desafíos regulatorios, operativos y financieros. 

Si bien estos movimientos estratégicos pueden beneficiar a las compañías y sus clientes, también pueden traer incertidumbre y cambios significativos en el mercado. El éxito de una fusión o escisión no solo depende de su justificación económica, sino de cómo se gestione su ejecución para garantizar estabilidad y crecimiento a largo plazo. 

Bibliografía 

El Universo. (2024). Todas las dudas sobre la fusión de Disney+ y Star+ respondidas por una ejecutiva de la compañía

El Universo. (2024). Seguros Equinoccial y Ecuatoriano Suiza llegaron a un acuerdo con miras a una fusión

Reason Why. (2015). PayPal y eBay separan sus caminos para potenciar sus negocios.  

Leialta. (2023). Fusiones y escisiones: claves y diferencias.  

La transacción tributaria es una figura jurídica introducida en Ecuador mediante la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19 (Registro Oficial No. 587, 2021) que incorporó al Código Tributario la Sección 6a, constituyendo un avance hacia la modernización de la administración tributaria. Este mecanismo legal permite resolver conflictos fiscales mediante acuerdos entre la administración tributaria y los contribuyentes, integrando principios de suficiencia   recaudatoria, simplicidad administrativa y reserva de ley. A continuación, se analizan las características de este instrumento, los retos que plantea y su impacto en el sistema tributario ecuatoriano. 

En América Latina, varios países han adoptado mecanismos similares para resolver conflictos tributarios. En Colombia, Brasil y Chile, por ejemplo, la transacción tributaria ha demostrado ser una herramienta efectiva para reducir la carga judicial y fomentar la colaboración entre contribuyentes y administraciones tributarias. Ecuador, al implementar este mecanismo, sigue una tendencia regional, adaptándola a su marco normativo específico. 

Características Fundamentales de la Transacción Tributaria 

Definición y Objeto 

La transacción tributaria es un acuerdo entre la administración tributaria y el contribuyente que busca extinguir obligaciones fiscales en controversia. Este instrumento, fundamentado en concesiones recíprocas, permite transigir respecto de: 

Modalidades de Transacción 

La ley prevé dos formas principales de transacción tributaria: 

Determinando el Código Tributario las regulaciones específicas para cada una de ellas, en cuanto a suspensión de términos, plazos de procedimientos y requisitos para sus efectos. 

Efectos Jurídicos 

El acta transaccional, una vez suscrita, tiene carácter vinculante, definitivo e inimpugnable, salvo casos de nulidad por transgresión de elementos no transigibles. Este efecto refuerza la seguridad jurídica, la eficiencia administrativa y la suficiencia recaudatoria. 

Exclusiones 

La transacción no puede abordar ciertos aspectos como: 

Retos en la Implementación de la Transacción Tributaria 

Compatibilidad con el Principio de Reserva de Ley 

El principio de reserva de ley exige que todos los aspectos fundamentales del sistema tributario (hecho imponible, sujetos obligados, base imponible, tarifa) sean definidos exclusivamente mediante normas legales. La flexibilidad inherente a la transacción puede entrar en conflicto con esta rigidez normativa, comprometiendo potencialmente la integridad del sistema tributario. 

Si bien se determina, que la transacción podrá implicar concesiones sobre aspectos fácticos de valoración incierta o conceptos jurídicos indeterminados, será la Administración Tributaria que, de acuerdo con los hechos del caso y la norma aplicable, defina el sustento y motivación de sus concesiones. 

La administración tributaria debe garantizar que los acuerdos no contravengan disposiciones legales preexistentes ni vulneren derechos de los contribuyentes. Este equilibrio requiere una regulación precisa que defina claramente los límites de la transacción. 

Impacto Fiscal y Sustentabilidad 

Si bien la transacción agiliza la recaudación y reduce los costos administrativos, puede generar incertidumbre sobre los ingresos fiscales. Los ajustes en las obligaciones tributarias inicialmente determinadas pueden comprometer la previsión presupuestaria, afectando la capacidad del Estado para financiar servicios públicos. 

Simplicidad Administrativa vs. Seguridad Jurídica 

La transacción promueve la eficiencia al reducir la litigiosidad y facilitar acuerdos rápidos. Sin embargo, existe el riesgo de que esta simplificación administrativa se perciba como una flexibilización excesiva, erosionando la confianza en el sistema tributario. 

Confianza y Transparencia 

Para que la transacción sea efectiva, debe desarrollarse en un entorno de confianza mutua. La confidencialidad de las negociaciones es esencial, pero también lo es la transparencia en los criterios utilizados por la Administración Tributaria para aprobar acuerdos. 

Principios Fundamentales en la Transacción Tributaria 

Suficiencia Recaudatoria 

La transacción tributaria debe ser utilizada como medio de prevención oportuna de controversias, con la finalidad de alcanzar los principios que rigen al Derecho Tributario en particular de suficiencia recaudatoria, equidad, igualdad y proporcionalidad. 

 Este principio busca: 

Reserva de Ley 

La reserva de ley garantiza que los elementos esenciales de la tributación estén claramente definidos por normas legislativas. Este principio es crucial para: 

La interacción entre estos principios plantea un desafío: lograr un sistema que sea eficiente y flexible sin comprometer la equidad y seguridad jurídica. 

Conclusiones  

La transacción tributaria es una herramienta con un enorme potencial para modernizar y hacer más eficiente el sistema tributario ecuatoriano. Sin embargo, su éxito depende de: 

En síntesis, la transacción tributaria tiene el potencial de transformar la relación entre contribuyentes y administración tributaria, fomentando un sistema más justo y colaborativo. Sin embargo, su implementación debe ser cuidadosamente equilibrada para garantizar que los beneficios de la simplificación administrativa no comprometan la legalidad y sostenibilidad del sistema tributario ecuatoriano. 

Bilbiografía 

Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. 

Código Tributario. 

Llanos, G. V. (2019). La transacción como medio de extinción de la obligación tributaria. Revista Análisis Tributario, 373(4). 

Jiménez Lafebre, F. I. (2023). Transacción como medio para la solución eficaz de los conflictos tributarios. Tesis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 

Pérez, M. A., & Pico, S. O. (2020). El principio de simplicidad administrativa aplicado a través del sistema de facturación. Revista Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales, 9(1), 118-131. 

Peña Toledo, T. G. (2009). Evolución de los principios de legalidad y reserva de ley tributarios en el constitucionalismo ecuatoriano. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar. 

Etman, G. E. (2003). La transacción en materia tributaria. Escritos Contables, (44), 121-156. 

Linares Prado, D. M. (2006). La transacción y el arbitraje en materia tributaria. Fondo Editorial Universidad de Lima. 

En los últimos meses, Ecuador ha enfrentado una serie de cortes de luz prolongados que han afectado gravemente la estabilidad económica del país. Este problema no solo representa una crisis energética de carácter técnico, sino que también ha desencadenado profundas consecuencias en el ámbito empresarial, perjudicando la productividad y generando incertidumbre en el sector corporativo. Las empresas se encuentran ahora en una encrucijada, buscando mecanismos legales y contractuales que les permitan mitigar las pérdidas y proteger sus operaciones frente a futuros problemas energéticos. Sin embargo, el impacto de los cortes de luz va más allá de la simple reducción de la actividad productiva: afecta la imagen del país, la confianza en sus instituciones y plantea desafíos importantes para el marco legal que rige las relaciones empresariales.

Uno de los sectores más afectados por esta crisis energética ha sido la industria, en especial la manufacturera, el sector de alimentos, y el camaronero, vitales en la economía ecuatoriana. Estas industrias dependen en gran medida de un suministro eléctrico continuo para operar maquinaria, mantener procesos de refrigeración y almacenamiento, y asegurar la calidad de sus productos. Según cifras recientes, las pérdidas para el sector productivo han alcanzado niveles alarmantes, con efectos en cadena que impactan la generación de empleo, los ingresos fiscales y la competitividad del país en los mercados internacionales. 

La falta de electricidad está obligando a las empresas a asumir costos extraordinarios para mantener sus operaciones, lo que no solo les resta competitividad, sino que también genera dudas sobre el futuro de Ecuador como un entorno favorable para la inversión y el desarrollo económico.

A esta crisis se suman problemas de comunicación y planificación por parte de las autoridades, quienes no han logrado proporcionar un calendario predecible para los cortes ni una solución a largo plazo. Este escenario genera una incertidumbre aún mayor, ya que las empresas no pueden prever ni organizar sus actividades con seguridad. La falta de transparencia y de estrategias de mitigación efectivas por parte del gobierno ha incrementado la preocupación en el sector corporativo, que exige no solo soluciones a corto plazo, sino también una política energética clara y sólida que garantice la continuidad operativa de las industrias clave para la economía nacional.

Impacto Económico y Empresarial de los Cortes de Luz

Los cortes de luz han ocasionado pérdidas millonarias en diversas industrias ecuatorianas, y estas consecuencias económicas están afectando de manera significativa al sector productivo. Según datos de El Comercio y La Prensa, el sector camaronero y el de alimentos, que requieren de una cadena de frío y de procesos altamente automatizados, han sido especialmente vulnerables. En el sector camaronero, una de las industrias de exportación más importantes del país, las pérdidas debido a los cortes de luz se estiman en varios millones de dólares, con efectos que incluyen desde la reducción de la calidad de los productos hasta el aumento en los costos operativos. Estos cortes representan no solo una pérdida inmediata, sino también un riesgo para la estabilidad laboral, ya que muchas empresas han tenido que reducir su capacidad productiva para ajustarse a la nueva realidad energética.

El sector del entretenimiento y la hospitalidad también ha enfrentado consecuencias devastadoras. Estos cortes han afectado la industria del espectáculo y los eventos, obligando a los organizadores a cancelar o posponer actividades programadas. Este impacto en el entretenimiento refleja el alcance transversal de los cortes de luz, que afecta desde la industria pesada hasta las actividades de ocio y turismo, debilitando la confianza del público y del sector privado en la capacidad del país para ofrecer servicios estables. Además, estos sectores generan una importante derrame[Ui1]  económica en la cadena de proveedores y servicios asociados, como la logística y la seguridad, los cuales también están siendo perjudicados por la falta de suministro eléctrico estable.

La situación económica general se agrava cuando se considera la pérdida de competitividad internacional que estos cortes representan. En un mercado globalizado, los compradores y socios comerciales buscan proveedores que ofrezcan seguridad y calidad en sus productos, algo que el sector productivo ecuatoriano está en riesgo de perder debido a la inestabilidad en el suministro eléctrico. 

Si bien lo señalado son los efectos inmediatos frente a una crisis energética, aún nos queda por esperar el resultado de las cifras que sobre el crecimiento o decrecimiento de la economía el Banco Central del Ecuador emita a finales del año, que ciertamente podrían ser aún más preocupantes que las del segundo trimestre de 2024, donde el producto interno bruto (PIB) del Ecuador registró un decrecimiento de 2.2% comparado con el mismo periodo del año 2023.

Derecho Empresarial en la Mitigación de Daños

En respuesta a la crisis energética, el derecho empresarial se presenta como una herramienta crucial para ayudar a las empresas a proteger sus intereses y mitigar las pérdidas. Los contratos, seguros y cláusulas de fuerza mayor son ahora elementos clave que muchas compañías están reevaluando y adaptando para cubrir posibles interrupciones del suministro eléctrico. Las empresas han comenzado a revisar sus acuerdos contractuales para añadir salvaguardas específicas frente a los cortes de luz, con el objetivo de renegociar términos o buscar compensaciones por pérdidas derivadas de la falta de electricidad. Este tipo de acciones contractuales reflejan una tendencia creciente hacia la previsión y la protección en el ámbito legal corporativo, donde se busca prevenir futuros conflictos y minimizar el impacto económico de eventos inesperados.

Algunas empresas también han optado por adquirir seguros específicos para situaciones de crisis energética, lo que les permite cubrir pérdidas de ingresos y otros gastos adicionales. Sin embargo, el mercado de seguros no siempre cubre eventos recurrentes como los cortes de luz prolongados, lo que obliga a las empresas a considerar estrategias adicionales de mitigación. En este sentido, las cláusulas de fuerza mayor están siendo revisadas para determinar si los cortes de luz pueden considerarse dentro de estas excepciones. 

Además, varios sectores han considerado tomar medidas legales en busca de compensación por los daños sufridos, argumentando que el Estado tiene la responsabilidad de asegurar el suministro básico de electricidad. Esto se basa en la premisa de que los cortes son previsibles y, por lo tanto, no pueden considerarse como un evento totalmente imprevisto. Esta línea de acción legal podría abrir un debate sobre las obligaciones del Estado frente a las industrias y su papel en el mantenimiento de la infraestructura necesaria para el desarrollo económico, lo cual tiene importantes implicaciones en la relación entre el sector público y el privado.

La Planificación y el Derecho como Pilar del Sector Productivo

La falta de planificación en los cortes de luz y la ausencia de una comunicación clara por parte de las autoridades han generado un ambiente de desconfianza en el sector empresarial. Esta situación destaca la importancia de la previsibilidad y la seguridad jurídica como pilares para el desarrollo económico. El derecho corporativo tiene un papel esencial en la creación de un entorno empresarial estable, promoviendo políticas que no solo protejan a las empresas en tiempos de crisis, sino que también fomenten la inversión y el crecimiento sostenible. Sin un marco legal que garantice un mínimo de estabilidad, los proyectos a largo plazo se ven obstaculizados y las empresas optan por limitar sus inversiones.

La situación actual y visión del sector eléctrico, según el Plan Maestro de Electricidad (PME 2023-2032) con corte a diciembre 2022, la potencia instalada del sistema tiene un aporte del 61,21% de fuentes renovables y 38,79% de fuentes no renovables.

Los porcentajes señalados evidencian la vulnerabilidad de la matriz energética, frente a los factores climáticos cuya valoración debe ser incorporada en los próximos proyectos y en los actuales, lo que hoy es la resiliencia en las infraestructuras, según varios Organismos Multilaterales, más aún en Ecuador cuya capacidad de generación hidráulica constituyó a diciembre 2022 el 95,68% de la producción de electricidad, según el PME, y a noviembre de este año según el reporte de producción energética del país el 52% es hidráulica, siendo el porcentaje restante otras fuentes de generación, entre las que se encuentran las energías no convencionales, y gas natural, según reporte del Operador Nacional de Electricidad –CENACE, lo que es una muestra de la importancia de la generación hidroeléctrica en el país.

En este sentido, una de las propuestas que se ha planteado desde el sector productivo es la creación de alianzas público-privadas para desarrollar fuentes alternativas de energía. Esta medida permitiría que las empresas se liberen de la dependencia de un sistema eléctrico frágil y aseguren la continuidad de sus operaciones. Las energías renovables, como la solar o la eólica, representan una solución viable en Ecuador, dado el potencial geográfico que consta en el PME. Sin embargo, para que estas alternativas sean efectivas, es necesario contar con un marco regulatorio que permita e incentive su adopción a través de inversión privada y facilite el acceso a los recursos y financiamiento necesarios para su implementación.

Asimismo, el fortalecimiento del derecho corporativo en Ecuador podría incentivar la creación de políticas de prevención y mitigación de riesgos que involucren a todos los sectores productivos. 

Conclusión

La crisis de los cortes de luz en Ecuador ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer el marco del derecho empresarial para hacer frente a eventos de crisis energética. Esta situación ha impulsado a las empresas a buscar soluciones legales innovadoras que les permitan garantizar su continuidad operativa y protegerse ante posibles pérdidas económicas. Es fundamental que el derecho corporativo en el país evolucione para ofrecer herramientas efectivas que protejan a las empresas en un entorno cada vez más complejo e incierto. Además, la colaboración entre el sector público y el privado para el desarrollo de fuentes alternativas de energía representa una oportunidad valiosa para reducir la dependencia en un sistema eléctrico vulnerable y promover un desarrollo económico sostenible a largo plazo.

No basta una planificación energética y la diversificación de fuentes que efectivamente constan en le PME (2023-2032), sino su ejecución de una manera oportuna y eficiente, que cumpla con los pilates y ejes estratégicos definidos para garantizar la prestación del servicio público de energía. 

Bibliografía

Operador Nacional de Electricidad (2024, noviembre 24) cenace.gob.ec/info-operativa/InformacionOperativa.htm

Banco Central del Ecuador (2024, septiembre 30) Banco Central del Ecuador - La economía ecuatoriana reportó una contracción de 2,2% en el segundo trimestre de 2024.

Ministerio de Energía y Minas ( 2022) Plan Maestro de Electricidad – Ministerio de Energia y Minas.

El Comercio. (2023, octubre 10). Cortes industriales empujan a Ecuador hacia la recesión económica. Recuperado de 

https://www.elcomercio.com/opinion/editorial/cortes-industria-empujan-ecuador-recesion-economica-editorial.html

Ecuavisa. (2023, octubre 12). Cortes de energía en Ecuador: Un problema para el sector productivo. Recuperado de

https://www.ecuavisa.com/noticias/economia/cortes-energia-ecuador-problema-sector-productivo-inseguridad

El Comercio. (2023, octubre 11). Esto pierden las industrias con los cortes de luz en Ecuador. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/esto-pierden-industrias-cortes-luz-ecuador-camaron.html

Expreso. (2023, octubre 15). Corte de luz: Cámaras de comercio e industrias planifican resistir apagones. Recuperado de https://www.expreso.ec/actualidad/corte-luz-camaras-comercio-e-industrias-planifican-resistir-apagones-218443.html

Primicias. (2023, octubre 9). Cortes de luz y pérdidas millonarias en Ecuador. Recuperado de https://www.primicias.ec/economia/cortes-luz-perdidas-millonarias-ecuador-comercio-quito-79517/

La Prensa. (2023, octubre 16). ¿Cuánto pierden las industrias por cortes de luz en Ecuador? Recuperado de https://www.laprensa.com.ec/cuanto-pierden-las-industrias-por-cortes-de-luz-en-ecuador/

Extra. (2023, octubre 17). Cortes de luz en Ecuador afectan gravemente a la industria del entretenimiento. Recuperado de https://www.extra.ec/noticia/farandula/cortes-luz-ecuador-afectan-gravemente-industria-entretenimiento-111927.html


La Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea, que entró en vigor este 01 de agosto de 2024, esta marcando un hito en la regulación de las tecnologías emergentes. Esta legislación establece un marco normativo integral para la gestión de la IA, reflejando la creciente preocupación por la ética y la seguridad en el uso de tecnologías avanzadas. En un contexto global donde la IA está transformando industrias enteras y afectando profundamente la vida cotidiana, la UE busca garantizar que el desarrollo y la implementación de estos sistemas se realicen de manera responsable y transparente. Esta ley no solo busca proteger a los consumidores y usuarios, sino también fomentar la confianza en la tecnología al asegurar que se utilice de manera ética. 

La necesidad de una regulación de la Inteligencia Artificial ha sido impulsada por el rápido avance de la tecnología y su impacto en diversos sectores, desde la atención médica hasta el sector financiero. La UE, como líder en la creación de normativas tecnológicas, ha tomado la iniciativa para establecer un estándar global que pueda ser adoptado por otras jurisdicciones. El marco legislativo de la UE se centra en la protección de derechos fundamentales y la seguridad pública, abordando las preocupaciones sobre la privacidad, la discriminación y la transparencia en el uso de sistemas de IA. La Ley de IA de la UE se presenta como un modelo para el desarrollo de políticas tecnológicas equilibradas y éticas en el ámbito global. 

Como lo hemos mencionado antes, la implementación de esta ley se produce en un momento en que la inteligencia artificial está ganando una presencia cada vez mayor en la vida cotidiana. Con la Ley de IA, la UE pretende establecer un marco claro que guíe el desarrollo y uso de estas tecnologías, asegurando que sus beneficios se maximicen mientras se minimizan los riesgos. Esta legislación no solo afecta a los países miembros de la UE, sino que también puede influir en la forma en que otras regiones del mundo abordan la regulación de la IA. 

Clasificación de Riesgos 

Desde asistentes virtuales hasta algoritmos de recomendación en plataformas de medios sociales, la IA está integrándose en múltiples aspectos de nuestra vida. Es por eso que, la Ley de IA introduce una clasificación de los sistemas de inteligencia artificial en función de su nivel de riesgo. Esta clasificación divide los sistemas en cuatro categorías principales: riesgo inaceptable, alto, limitado y mínimo. Los sistemas clasificados como de riesgo inaceptable, como aquellos que manipulan el comportamiento humano de manera encubierta o que presentan riesgos significativos para los derechos fundamentales, están prohibidos. Esta medida busca prevenir el uso de tecnologías que podrían tener efectos negativos severos en la sociedad y proteger a los individuos de posibles abusos. 

Los sistemas de alto riesgo, como aquellos utilizados en la toma de decisiones en ámbitos críticos como la justicia o la contratación laboral, están sujetos a estrictas regulaciones y supervisiones. Estos sistemas deben cumplir con requisitos específicos de transparencia, seguridad y responsabilidad, incluyendo la realización de evaluaciones de impacto y la documentación detallada de su funcionamiento. La ley también establece que las empresas deben implementar mecanismos de supervisión continua para asegurar que los sistemas de IA operen de manera conforme a las normativas y estándares establecidos. 

La clasificación también incluye sistemas de riesgo limitado y mínimo, que están sujetos a menos restricciones. Estos sistemas, que generalmente tienen un impacto menor en la vida de los individuos, deben cumplir con requisitos básicos de transparencia y documentación, pero no están sujetos a las mismas regulaciones estrictas que los sistemas de alto riesgo. La estructura de clasificación permite una regulación proporcional que se adapta a la naturaleza y el impacto de los sistemas de IA, equilibrando la innovación con la protección de los derechos  

Requisitos de Transparencia 

Uno de los principales puntos que aborda  la Ley de IA, es el requisito de transparencia. Las empresas que desarrollan o implementan sistemas de inteligencia artificial deben proporcionar información clara y accesible sobre el uso de dichas tecnologías. Esto incluye detalles sobre el propósito del sistema, los datos utilizados y cómo se toman las decisiones basadas en la IA. La transparencia es crucial para permitir que los usuarios y consumidores comprendan cómo se utilizan sus datos y cómo los sistemas afectan su realidad, lo que a su vez buscan fomenta la confianza en las tecnologías emergentes. 

La ley exige que los sistemas de IA informen a los usuarios cuando están interactuando con una máquina en lugar de una persona. Además, se requiere que las empresas expliquen los mecanismos de toma de decisiones automatizados y cómo estos pueden influir en los resultados o recomendaciones que reciben los distintos usuarios. La obligación de transparencia está diseñada para evitar que los sistemas de IA operen de manera opaca, lo que podría llevar a la desinformación y a la falta de confianza en la tecnología. 

La implementación de estos requisitos de transparencia también implica que las empresas deben desarrollar documentación detallada y accesible sobre sus sistemas de IA. Esto incluye mantener registros de los datos utilizados, las decisiones tomadas por los sistemas y cualquier impacto potencial en los derechos de los usuarios. La ley establece que esta documentación debe estar disponible para las revisión de las autoridades de supervisión y, en algunos casos, para los propios usuarios, garantizando que la información relevante sobre la IA sea comprensible. 

Obligaciones de Conformidad 

La Ley impone una serie de obligaciones de conformidad a las empresas que desarrollan o implementan sistemas de IA. Estas obligaciones incluyen la realización de evaluaciones de impacto para identificar y mitigar los riesgos asociados con el uso de la IA. Las empresas deben evaluar cómo sus sistemas afectan a los derechos de los individuos y tomar medidas para reducir cualquier impacto negativo. Este enfoque preventivo asegura que los riesgos sean identificados y abordados antes de que los sistemas se pongan en funcionamiento. 

Además, las empresas deben mantener registros detallados de los datos utilizados por sus sistemas de IA, así como de los procesos de toma de decisiones automatizados. Esta documentación es esencial para garantizar la trazabilidad y la responsabilidad en el uso de la Inteligencia Artificial. Como se menciono anteriormente, las autoridades de supervisión tendrán acceso a esta información para verificar el cumplimiento de la ley y para investigar cualquier posible incumplimiento. La obligación de documentación también facilita la evaluación continua de los sistemas de IA y los ajustes a las normativas vigentes. 

La ley también menciona que las empresas implementen mecanismos de supervisión continua para asegurar que sus sistemas de IA permanezcan en conformidad con los requisitos legales. Esto incluye la realización de auditorías periódicas y la actualización de los sistemas en función de los cambios en la legislación o en las condiciones operativas. La capacidad de adaptación y la vigilancia constante son fundamentales para garantizar que los sistemas de IA se mantengan alineados con las expectativas legales y éticas. 

Supervisión y Aplicación 

La Ley de IA tambien establece un marco robusto para la supervisión y la aplicación de las regulaciones. Las autoridades nacionales de cada estado miembro de la Unión Europea serán responsables de vigilar la implementación y el cumplimiento de la normativa. Estas autoridades tendrán el poder de realizar inspecciones, solicitar información e imponer sanciones a las empresas que no cumplan con los requisitos establecidos. La supervisión efectiva es crucial para asegurar que la ley se aplique de manera uniforme y para prevenir el incumplimiento. 

Las sanciones por incumplimiento de la ley pueden ser significativas e incluyen multas sustanciales, así como la suspensión o prohibición de operaciones para los sistemas de IA que no cumplan con los requisitos. Estas medidas están diseñadas para incentivar a las empresas a cumplir con las normativas y para asegurar que se tomen en serio las obligaciones legales. La posibilidad de sanciones severas refuerza la importancia de la conformidad y la responsabilidad en el uso de la IA. 

Además, la Ley de IA fomenta la cooperación entre las autoridades de supervisión de diferentes países de la UE para garantizar una aplicación coherente y coordinada de la normativa. Esta colaboración es esencial para abordar desafíos transfronterizos y para asegurar que las empresas operen bajo un marco regulatorio uniforme en toda la región. La cooperación internacional también puede influir en la creación de normas globales para la regulación de la Inteligencia Artificial. 

Influencia en el Derecho Corporativo 

La entrada en vigor de la Ley de IA tiene fuertes implicaciones para el derecho corporativo en la UE. Las empresas deben adaptarse a un entorno legal más exigente y proactivo en la gestión de riesgos asociados con la IA. La necesidad de cumplir con requisitos de transparencia y realizar evaluaciones de impacto modificará la forma en que las corporaciones diseñan, implementan y monitorean sus tecnologías. Esto no solo afectará la operación diaria de las empresas, sino que también influirá en sus estrategias de cumplimiento y gestión de riesgos. 

Además, la ley incentivará a las empresas a adoptar prácticas de IA responsables y éticas, promoviendo un entorno empresarial más transparente y orientado hacia la protección de los derechos del consumidor. La vigilancia y las posibles sanciones por incumplimiento también fomentarán una mayor diligencia en la conformidad con las normativas, impactando en la forma en que las empresas manejan sus operaciones relacionadas con la IA. 

Perspectivas para el Futuro 

La implementación de la Ley de IA de la UE abre perspectivas para la regulación y el desarrollo de tecnologías emergentes. A medida que la tecnología asociada con la Inteligencia Artificial continúa avanzando, es probable que la ley evolucione para abordar nuevos desafíos y oportunidades. La experiencia adquirida durante la implementación de la normativa permitirá realizar ajustes y mejoras en la regulación, asegurando que se mantenga relevante y efectiva en el contexto de un entorno tecnológico en constante cambio. 

Además, la Ley de IA de la UE podría servir como un modelo para otras regiones y países que buscan establecer sus propias normativas sobre inteligencia artificial. La influencia de la Union Europea en la regulación global de la IA podría fomentar una mayor armonización de las políticas y promover la adopción de estándares similares en todo el mundo. Esto puede facilitar la cooperación internacional en la gestión de tecnologías emergentes y contribuir a un enfoque más coordinado para abordar los desafíos asociados con la IA. 

En el futuro, es probable que la Ley de IA también impulse la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas. Al establecer un marco claro para el uso responsable de la IA, la normativa puede fomentar la confianza en las tecnologías emergentes y estimular la inversión en investigación y desarrollo. La combinación de una regulación efectiva con un entorno propicio para la innovación puede contribuir a un futuro en el que la inteligencia artificial se utilice de manera beneficiosa y ética en diversas áreas de la vida y la economía (Xataka, 2024). 

Bibliografía 

Comisión Europea. (2024). Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea.

Expreso. (2024). Ley de Inteligencia Artificial entra en vigor en UE: cinco claves.

Bae Negocios. (2024). La Unión Europea puso en vigencia su Ley de Inteligencia Artificial.   

Europarl. (2024). Ley de IA de la UE: primera normativa sobre inteligencia artificial.

Xataka. (2024). Ley de IA europea entra hoy en vigor: cómo se va a aplicar.  

La Ley de Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es establecer un marco normativo único para los sistemas de IA que operen en la Unión Europea, mitigando riesgos para la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos. Este reglamento, que excluye el sector militar, tiene el potencial de convertirse en una referencia global, similar al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). 

La Ley de Inteligencia Artificial es el primer intento global de regular la IA, clasificando sus aplicaciones según el riesgo y estableciendo prohibiciones específicas para aplicaciones de alto riesgo, como el reconocimiento biométrico a distancia y la manipulación subliminal. La normativa se aplicará de forma gradual hasta su plena entrada en vigor en 2026. 

Un apartado dentro del reglamento destaca la necesidad de apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), empresas emergentes y usuarios en su adaptación a este nuevo marco regulatorio. Este artículo explora las actividades de sensibilización y desarrollo de competencias digitales propuestas, destacando su relevancia y beneficios para estos actores clave. 

Sensibilización y Desarrollo de Competencias Digitales 

En el reglamento sobre sistemas de Inteligencia Artificial (IA), se proponen diversas actividades de sensibilización y desarrollo de competencias digitales específicamente dirigidas a las PYMES, empresas emergentes y usuarios. Equipar a las PYMES y empresas emergentes con habilidades digitales avanzadas permite a estas entidades aprovechar mejor las oportunidades que ofrece la IA, mejorando su competitividad e innovación. 

Este enfoque asegura que tanto el sector educativo como el empresarial estén alineados en sus objetivos de digitalización, promoviendo una transición más fluida hacia la adopción de tecnologías de IA. Estas iniciativas tienen como objetivo mejorar la preparación y concienciación de estos actores clave, promoviendo un uso responsable y ético de la IA. A continuación, se detallan algunas de las propuestas más relevantes. 

Promover la Alfabetización Mediática y el Pensamiento Crítico 

El despliegue de sistemas de IA en el ámbito educativo y empresarial es importante a la hora de fomentar una formación digital de alta calidad. Esto permitirá que tanto los empleados de PYMES y empresas emergentes como los estudiantes y profesores adquieran y compartan las capacidades y competencias digitales necesarias, incluyendo la alfabetización mediática y el pensamiento crítico. Estas habilidades son esenciales para que los individuos participen activamente en la economía, la sociedad y los procesos democráticos. 

Para las PYMES y empresas emergentes, es crucial incorporar la alfabetización mediática y el pensamiento crítico en sus estrategias de formación y desarrollo. La Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial del CLAD subraya la importancia de estas competencias para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la IA . Equipar a las PYMES con estas habilidades mejora su capacidad para innovar, adaptarse a los cambios tecnológicos y competir en un mercado cada vez más digitalizado. 

No obstante, es esencial gestionar los sistemas de IA con cuidado, especialmente aquellos clasificados como de alto riesgo. Esto incluye sistemas que determinan el acceso a programas educativos o laborales, distribuyen a las personas entre distintas instituciones o empresas, evalúan el desempeño o influyen significativamente en las oportunidades de desarrollo profesional. Estos sistemas tienen el potencial de decidir la trayectoria formativa y profesional de una persona, afectando directamente su capacidad para asegurar su subsistencia. Si no se diseñan y utilizan correctamente, pueden invadir derechos fundamentales como el derecho a la educación, la formación y el empleo, perpetuando patrones históricos de discriminación. 

Por ello, el desarrollo y la implementación de sistemas de IA en la educación y en las PYMES deben ser cuidadosamente monitoreados y regulados para evitar abusos y garantizar que se utilicen de manera justa y ética. Las medidas de alfabetización mediática y pensamiento crítico no solo empoderan a los miembros de una empresa o a estudiantes, sino que también establecen una base sólida para la evaluación crítica y el uso responsable de la tecnología de IA en todos los contextos. 

Fomentar la Adquisición y Compartición de Competencias Digitales 

El Reglamento también propone fomentar la adquisición y compartición de competencias digitales necesarias en el ámbito educativo. Este enfoque es integral, abarcando tanto a estudiantes como a profesores, y busca asegurar que todos los involucrados en el proceso educativo estén equipados con las habilidades digitales necesarias para adaptarse a un entorno tecnológico en constante evolución. 

Las competencias digitales incluyen no solo la capacidad de utilizar herramientas tecnológicas, sino también la comprensión de sus implicaciones éticas y sociales. Esto es importante en la IA, donde las decisiones automatizadas pueden tener efectos significativos en la vida de las personas. Al equipar a estudiantes y profesores con estas competencias, se promueve una cultura de aprendizaje continuo y adaptación, esencial para la integración efectiva de la IA en la educación. 

Además, fomentar estas competencias facilita la creación de una base sólida de conocimientos que pueden transferirse y aplicarse en el contexto empresarial. Las PYMES y empresas emergentes, al contar con personal educado en competencias digitales, pueden aprovechar mejor las oportunidades que ofrece la IA, mejorando su competitividad y capacidad de innovación. Este enfoque holístico asegura que el ecosistema educativo y empresarial estén alineados en sus objetivos de digitalización y adopción de IA. 

Aplicación de Requisitos Adicionales Voluntarios 

Se anima a los proveedores y responsables del despliegue de sistemas de IA a aplicar requisitos adicionales voluntarios relacionados con la sostenibilidad medioambiental, la inclusividad y la diversidad en el diseño y desarrollo de sistemas de IA. Esto incluye la participación de partes interesadas y la diversidad de los equipos de desarrollo, promoviendo la paridad de género. 

La adopción de estos requisitos voluntarios no solo mejora la ética y la responsabilidad en el desarrollo de IA, sino que también puede aumentar la aceptación y la confianza del público en estas tecnologías. Por ejemplo, considerar la sostenibilidad medioambiental en el desarrollo de sistemas de IA puede ayudar a mitigar los impactos negativos en el medio ambiente, promoviendo una tecnología más verde y sostenible. 

Además, la inclusión y la diversidad en los equipos de desarrollo y en el diseño de sistemas de IA aseguran que las perspectivas y necesidades de diferentes grupos sociales sean consideradas. Esto es crucial para evitar sesgos y discriminación en los algoritmos de IA, y para garantizar que los beneficios de la tecnología sean accesibles para todos. Al fomentar la participación de una variedad de partes interesadas, desde organizaciones empresariales hasta la sociedad civil, se crea un ecosistema más inclusivo y equitativo. 

Establecimiento de Herramientas de Alfabetización en IA 

Otra punto clave es el establecimiento de herramientas de alfabetización en materia de inteligencia artificial. Estas herramientas están diseñadas para garantizar el cumplimiento adecuado y la correcta ejecución de los sistemas de IA, además de promover la sensibilización pública y la comprensión de los beneficios, riesgos, salvaguardias, derechos y obligaciones asociados con el uso de la IA. 

Estas herramientas de alfabetización en IA proporcionarán a proveedores, responsables del despliegue y usuarios los conceptos necesarios para tomar decisiones informadas. Esto incluye entender cómo aplicar correctamente los elementos técnicos durante el desarrollo del sistema de IA, las medidas a implementar durante su uso, y cómo interpretar adecuadamente la información generada por el sistema de IA. También es esencial que las personas afectadas por decisiones automatizadas comprendan cómo estas decisiones impactan sus vidas. 

La implementación generalizada de estas herramientas y medidas de alfabetización en IA contribuirá a mejorar las condiciones de trabajo y sostener la consolidación y la senda de innovación de una IA fiable en la Unión. El Comité Europeo de Inteligencia Artificial apoyará a la Comisión en la promoción de estas herramientas, fomentando una mayor comprensión y conciencia pública sobre el uso responsable y ético de la IA. 

Puntos finales 

El Reglamento sobre sistemas de IA subrayan la importancia de apoyar a las PYMES, empresas emergentes y usuarios en su adaptación al nuevo marco regulatorio. Las iniciativas propuestas buscan fomentar una educación digital integral, que incluya no solo habilidades técnicas, sino también competencias críticas como la alfabetización mediática y el pensamiento crítico. La correcta implementación de sistemas de IA en el ámbito educativo, con un enfoque en la ética y la equidad, es esencial para evitar la perpetuación de discriminaciones y garantizar un acceso justo a las oportunidades educativas. 

El fomento de competencias digitales en el ámbito empresarial es igualmente crucial. Equipar a las PYMES y empresas emergentes con habilidades avanzadas en IA no solo mejora su competitividad, sino que también promueve un entorno de innovación y adaptación constante. Al alinear los objetivos educativos y empresariales, se asegura una transición más fluida y efectiva hacia la adopción de tecnologías, beneficiando a todo el ecosistema. 

Finalmente, la promoción de requisitos voluntarios adicionales y el establecimiento de herramientas de alfabetización en IA son pasos vitales para garantizar un desarrollo y uso responsable de la IA. Estas medidas no solo aumentan la confianza del público en la tecnología, sino que también aseguran que sus beneficios sean equitativamente distribuidos. La cooperación entre diversos actores, desde proveedores hasta usuarios finales, es esencial para crear un entorno inclusivo y ético en este ámbito. 

​​Bibliografía 

​Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2023). Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial [Versión 2].

​​Comisión Europea. (2021). Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial) y se modifican determinados actos legislativos de la Unión.

​Comisión Europea. (2023). Informe A9-0188/2023 sobre la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial).

​Parlamento Europeo. (2024). Enmiendas al Reglamento sobre sistemas de Inteligencia Artificial. Obtenido de Documento TA-9-2024-0138.

​Unión Europea. (2024). Opinión del Comité Económico y Social sobre la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial). Obtenido de CESE 2021/02482.

​Unión Europea. (2024). Opinión del Comité de las Regiones sobre la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial). Obtenido de CDR 2021/02682.

​​​ 

En los últimos años, la evolución de la Inteligencia Artificial (IA) abrió un nuevo capítulo en la historia de la tecnología contemporánea, con una amplia gama de aplicaciones que abarcan desde la optimización de procesos hasta la toma de decisiones en diversos ámbitos como la salud y la seguridad. Sin embargo, este avance ha suscitado crecientes inquietudes sobre cuestiones éticas y de responsabilidad en su desarrollo y aplicación

En respuesta a estos desafíos, el Parlamento Europeo y el Consejo han aprobado, el 13 de marzo de 2024, una legislación pionera: el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Inteligencia Artificial. La legislación, presentada por la Comisión Europea en abril de 2021, busca establecer un marco normativo único para los sistemas de IA que operan en la Unión Europea, para mitigar los riesgos a la seguridad y proteger los derechos de los ciudadanos. 

La legislación establece prohibiciones claras sobre ciertas aplicaciones de IA que podrían socavar los derechos de los ciudadanos, como el reconocimiento biométrico a distancia y la manipulación subliminal del comportamiento humano. Estas restricciones reflejan un compromiso firme con la protección de la privacidad y la dignidad humana en el uso de la IA. 

Por ese motivo, una de las características de este reglamento es su enfoque en la clasificación de las aplicaciones de IA según el nivel de riesgo que representan. Si bien las aplicaciones de bajo riesgo no estarán sujetas a regulación, las de riesgo medio y alto requerirán una evaluación obligatoria de conformidad antes de su comercialización, con énfasis en la transparencia y la responsabilidad por parte de los proveedores. 

Descripción clara de la finalidad prevista 

El Reglamento sobre sistemas de Inteligencia Artificial propone un enfoque claro y detallado para la evaluación de sistemas de IA, comenzando por la provisión de una descripción precisa de la finalidad prevista para su utilización. La descripción abarca aspectos cruciales, incluyendo el propósito principal del sistema de IA, como su función específica en un contexto médico para el diagnóstico de enfermedades. Además, se requieren especificar los objetivos que se esperan alcanzar con el sistema, lo que facilita medir su éxito en términos de eficiencia, precisión y reducción de costos operativos. 

Es esencial también identificar a los beneficiarios directos y a los usuarios finales del sistema de IA, entendiendo quiénes se verán impactados por su implementación y quiénes interactuarán con él en la práctica. Este conocimiento contribuye a diseñar una solución que se adapte a las necesidades y expectativas de todas las partes involucradas. Además, la descripción de la finalidad prevista debe abordar el alcance del sistema, es decir, sus capacidades y las situaciones en las que puede ser utilizado, así como reconocer sus limitaciones, como posibles sesgos o áreas de incertidumbre. 

En resumen, al proporcionar una descripción clara de la finalidad prevista de un sistema de IA, se sientan las bases para su desarrollo, implementación y evaluación efectivos. Definir el propósito, los objetivos, los beneficiarios, el alcance y las limitaciones del sistema garantiza que su utilización sea coherente con las expectativas y necesidades de todas las partes interesadas, promoviendo así una adopción responsable y ética de la inteligencia artificial. 

Ámbito geográfico y temporal de utilización 

El enfoque del Reglamento sobre sistemas de Inteligencia Artificial para la evaluación de sistemas de IA destaca la importancia de comprender el ámbito geográfico y temporal de su utilización. Esta evaluación detallada implica una consideración exhaustiva de varios aspectos clave, comenzando por la definición clara del ámbito geográfico donde se implementará y utilizará el sistema de IA. Identificar si el sistema operará a nivel local, nacional, regional o internacional es crucial, así como tener en cuenta las regulaciones y leyes específicas de cada jurisdicción involucrada. 

Además, se requiere una definición precisa de la duración prevista de la utilización del sistema, ya sea de forma continua o temporal para proyectos específicos. Esta determinación no solo afecta la planificación operativa, sino también la programación de mantenimiento, actualizaciones y evaluaciones periódicas del sistema. Además, se deben considerar las posibles expansiones futuras del sistema y los cambios en la demanda o las condiciones operativas que podrían afectar su utilización a largo plazo. 

En resumen, el análisis detallado del ámbito geográfico y temporal de utilización de un sistema de IA busca garantizar una comprensión completa de los contextos operativos. Esto permite una planificación adecuada, el cumplimiento de regulaciones locales y la adaptabilidad a posibles cambios en el entorno operativo a lo largo del tiempo. Este enfoque contribuye a una implementación más efectiva y responsable de la inteligencia artificial en diversos sectores y geografías. 

Impacto en los derechos fundamentales 

Al evaluar el impacto en los derechos fundamentales al utilizar un sistema de Inteligencia Artificial (IA), es fundamental garantizar que su implementación cumpla con el marco legal establecido a nivel de la Unión Europea en lo que respecta a los derechos fundamentales. Esta evaluación implica considerar varios aspectos y las leyes nacionales en materia de derechos fundamentales, garantizando así el respeto a principios como la privacidad, la no discriminación y otros derechos protegidos. Además, se requiere realizar una evaluación exhaustiva del impacto razonablemente previsible en los derechos fundamentales, identificando cómo el uso del sistema podría afectar aspectos como la igualdad de trato, la libertad de expresión y la autonomía individual. 

Durante esta evaluación, es crucial identificar los posibles riesgos y efectos negativos que el sistema de IA podría tener en los derechos fundamentales de las personas. Esto incluye considerar aspectos como la discriminación algorítmica, la falta de transparencia en las decisiones automatizadas y el impacto en la dignidad humana. Una vez identificados estos riesgos, es importante desarrollar un plan detallado para mitigarlos, lo que implica la integración de salvaguardias técnicas, la supervisión continua del sistema y la adopción de medidas correctivas en caso de violaciones de derechos. 

La evaluación del impacto en los derechos fundamentales al utilizar un sistema de IA busca garantizar que su implementación se realice de manera ética, legal y respetuosa con los principios fundamentales de los derechos humanos. Esta evaluación proactiva es esencial para prevenir posibles violaciones de derechos y promover un uso responsable y ético de la IA en la sociedad, asegurando así que la tecnología beneficie a todos los individuos de manera equitativa y justa. 

Repercusiones en el medio ambiente 

El enfoque presentado por el Reglamento sobre sistemas de Inteligencia Artificial insta a evaluar las repercusiones negativas previsibles del uso del sistema de IA en el medio ambiente. Esta evaluación busca comprender y mitigar el impacto ambiental de la tecnología, considerando aspectos como el consumo de energía, la generación de residuos electrónicos y la conservación de recursos naturales. Además, se destaca la importancia de considerar cómo el sistema de IA puede contribuir a la sostenibilidad ambiental y al cumplimiento de compromisos como el Pacto Verde Europeo. 

Para evaluar adecuadamente las repercusiones ambientales del sistema de IA, es esencial considerar su eficiencia energética y el uso de recursos en su ciclo de vida. Esto implica identificar oportunidades para optimizar el consumo de energía y reducir la huella ambiental del sistema, así como gestionar de manera adecuada la generación de residuos electrónicos mediante prácticas de reutilización, reciclaje y disposición responsable. 

Además de evaluar las posibles repercusiones negativas, es crucial considerar cómo el sistema de IA puede contribuir activamente a la sostenibilidad ambiental. La tecnología de IA puede usarse para optimizar procesos, reducir el consumo de recursos y apoyar iniciativas de conservación ambiental, una herramienta clave en la transición hacia una economía más verde y respetuosa con el medio ambiente. Evaluar cómo el uso del sistema de IA se alinea con los compromisos ambientales, como el Pacto Verde Europeo, es fundamental para garantizar un desarrollo tecnológico responsable y compatible con la protección del entorno natural. 

Puntos Finales 

La respuesta legislativa de la Unión Europea, con el Reglamento sobre Inteligencia Artificial, establece un marco normativo integral para mitigar riesgos y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. Este reglamento se centra en clasificar las aplicaciones de IA según su nivel de riesgo y exige una evaluación exhaustiva de conformidad antes de su comercialización.  

Una de las principales medidas es la descripción detallada de la finalidad prevista de los sistemas de IA, garantizando transparencia y responsabilidad en su desarrollo y aplicación. Además, se enfoca en comprender el ámbito geográfico y temporal de utilización de estos sistemas, asegurando su adaptabilidad a diferentes contextos y regulaciones. Se destaca la evaluación del impacto en los derechos fundamentales, buscando prevenir violaciones éticas y legales mediante la identificación y mitigación de posibles riesgos. 

Por último, se consideran las repercusiones ambientales del uso de la IA, promoviendo prácticas sostenibles y su alineación con compromisos como el Pacto Verde Europeo. En conjunto, estas medidas buscan garantizar un desarrollo y aplicación ética, responsable y compatible con la protección del medio ambiente. En los próximos artículos seguiremos explorando estos temas enfocándonos en cómo el reglamento influirá en la implementación y supervisión de sistemas de IA en la sociedad contemporánea, que seguramente se adaptará a los avances y será el marco jurídico de referencia internacional.  

​​Bibliografía 

​​Unión Europea. (13 de Marzo de 2024). REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONISED RULES ON ARTIFICIAL INTELLIGENCE (ARTIFICIAL INTELLIGENCE ACT) AND AMENDING CERTAIN UNION LEGISLATIVE ACTS.

​Unión Europea. (09 de Diceimbre de 2023). Reglamento de Inteligencia Artificial: el Consejo y el Parlamento alcanzan un acuerdo sobre las primeras normas del mundo en materia de inteligencia artificial.

​Parlamento Europeo. (15 de Marzo de 2024). La Eurocámara aprueba Reglamento de Inteligencia Artificial.

La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito del derecho corporativo ha generado debates en los últimos años. Reconocidos expertos en la materia, como Richard Susskind, han identificado el potencial transformador de la IA en el sector legal, aunque advierten sobre la necesidad de evitar exageraciones respecto a sus efectos a corto plazo. No obstante, Susskind sugiere que, a largo plazo, la IA tendrá un impacto significativo en los servicios legales y judiciales

La IA, representada por diversas tecnologías generativas, no solo promete mejorar la eficiencia operativa, sino que también plantea desafíos éticos y regulatorios. Aunque aún se encuentra en las primeras etapas de su desarrollo, se anticipa que las próximas generaciones de sistemas de IA serán aún más capaces y precisas. 

Es esencial comprender que la IA en el ámbito del derecho es parte de una evolución continua que se remonta a décadas atrás. Los sistemas de IA más recientes, como la IA generativa, no reemplazan a sus predecesores, sino que amplían el conjunto de herramientas disponibles para los profesionales del derecho. Se espera que estos avances continúen en el futuro, con un ritmo de desarrollo acelerado gracias a los avances tecnológicos

El futuro de la IA en el derecho ofrece tanto oportunidades como desafíos. Aunque la tecnología puede mejorar la eficiencia y la productividad de los abogados in-house, también plantea cuestiones sobre el equilibrio entre la automatización y el juicio humano, así como sobre la responsabilidad ética y legal en el uso de estas herramientas. En última instancia, el impacto de la IA en el derecho dependerá de cómo se gestionen estos desafíos y se aprovechen las oportunidades para promover una práctica legal más eficiente, ética y centrada en el cliente. 

Avances Prácticos de la IA en el Ámbito del Derecho Corporativo 

Dentro del derecho corporativo, la implementación de la inteligencia artificial (IA) ha provocado una transformación notable en la gestión de los procesos legales empresariales. Entre las diversas aplicaciones prácticas de la IA, destaca la automatización de tareas rutinarias mediante el procesamiento del lenguaje natural (NLP). Esta tecnología avanzada permite a los abogados realizar revisiones exhaustivas de grandes volúmenes de documentos legales con eficiencia y precisión, identificando información relevante como fechas límite, posibles incumplimientos en la práctica. 

Las herramientas de NLP también facilitan la extracción de información específica de los documentos legales, lo que posibilita a los profesionales jurídicos generar resúmenes ejecutivos y análisis detallados con mayor rapidez y precisión. Además, el uso de plantillas y formularios predefinidos, alimentados por IA, agiliza la creación de documentos legales estándar y personalizados, como contratos y acuerdos corporativos. 

La tecnología de IA, representada por sistemas como los chatbots, ofrece una variedad de aplicaciones prácticas, desde la investigación jurídica general hasta la redacción simplificada de documentos legales complejos, los chatbots de IA generativa pueden mejorar significativamente la eficiencia y la velocidad de las tareas legales cotidianas. Esto proporciona beneficios tangibles tanto para los clientes como para los abogados, permitiendo una gestión más ágil y precisa de los asuntos legales de la empresa. 

A pesar de los avances en la IA y el NLP, es importante tener en cuenta los límites de esta tecnología. Si bien puede automatizar tareas repetitivas y reducir errores, la interpretación y el análisis crítico de los abogados siguen siendo fundamentales en la práctica legal. Además, la calidad de los resultados obtenidos por las herramientas de IA depende en gran medida de la calidad de los datos utilizados para entrenarlas, lo que subraya la importancia de la selección y preparación cuidadosa de los conjuntos de datos utilizados en la práctica legal

Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP) en el Ámbito del Derecho Corporativo 

El procesamiento del lenguaje natural (NLP) ha experimentado una notable evolución en los últimos años, impulsada por el creciente interés en mejorar la comunicación con la IA, así como por los avances en tecnologías como el big data, la computación potente y los algoritmos mejorados. Esta disciplina, que permite a las computadoras entender, interpretar y manipular el lenguaje humano, se nutre de diversas áreas como la ciencia de la computación y la lingüística computacional, con el objetivo de cerrar la brecha entre la comunicación humana y el entendimiento de las máquinas. 

La importancia del procesamiento del lenguaje natural radica en su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos textuales y estructurar fuentes de datos altamente no estructuradas. Gracias a la NLP, las computadoras pueden comunicarse en el lenguaje humano, interpretar texto escrito y voz hablada, medir el sentimiento y determinar la relevancia de la información. Esto permite analizar datos basados en lenguajes de manera eficiente, sin fatigarse e imparcial, lo que resulta fundamental por la enorme cantidad de datos no estructurados generados diariamente. 

El lenguaje humano es extremadamente complejo y diverso, con una variedad de idiomas, dialectos, reglas gramaticales y términos coloquiales. La NLP aborda esta complejidad al resolver la ambigüedad del lenguaje y agregar estructura numérica útil a los datos. Aunque el aprendizaje supervisado y no supervisado, así como el aprendizaje profundo, son ampliamente utilizados para modelar el lenguaje humano, la NLP complementa estos métodos al proporcionar un entendimiento sintáctico y semántico que es crucial para aplicaciones como el reconocimiento del habla y la analítica de texto. En resumen, el procesamiento del lenguaje natural es fundamental en la capacidad de las máquinas para interactuar con el lenguaje humano y comprender la información de grandes volúmenes de datos textuales. 

Desafíos y Limitaciones de la IA en el trabajo legal 

La adopción de la IA en el trabajo legal también enfrenta desafíos y limitaciones significativas. Uno de los principales desafíos es garantizar la transparencia y la explicabilidad de los algoritmos utilizados en los sistemas de IA. Esto es especialmente importante en el contexto jurídico, donde las decisiones deben ser comprensibles o cuestionables por los profesionales. 

Además, la IA puede introducir sesgos y errores en el proceso legal si no se implementa correctamente. Los algoritmos de IA aprenden de los datos con los que son entrenados, lo que significa que pueden perpetuar sesgos existentes en los datos o generar resultados inexactos si los datos de entrenamiento son incompletos o incorrectos. 

Otro desafío importante es la privacidad y la seguridad de los datos. La IA en el derecho corporativo a menudo implica el procesamiento de grandes cantidades de datos confidenciales, como información financiera y datos personales. Es fundamental garantizar que estos datos estén protegidos contra accesos no autorizados y que se cumplan todas las regulaciones de privacidad aplicables. 

Respecto a estos desafíos, podemos observar que la propuesta del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas sobre IA, ya aborda entre otros aspectos, el establecimiento de requisitos que van desde la exigencia de la descripción detallada de los elementos del sistema de IA y del proceso, esto es la lógica general del sistema de IA y de los algoritmos, así como busca garantizar la intimidad y la protección de datos personales a lo largo del ciclo de vida del sistema, con el cumplimiento de los principios de minimización de datos y la protección desde el diseño y por defecto, que pueden incluir tanto la anonimización y el cifrado, así como el uso de tecnología que permita llevar algoritmos a los datos.  

En resumen, si bien la inteligencia artificial ofrece numerosos beneficios, también plantea desafíos importantes que deben abordarse para garantizar su implementación efectiva y ética. Es fundamental que los profesionales jurídicos trabajen en colaboración con expertos en tecnología para desarrollar soluciones que sean transparentes, equitativas y respetuosas de los derechos y la privacidad de las personas. 

​​Bibliografía 

​Committee on the Internal Market and Consumer Protection & Committee on Civil Liberties, Justice and Home Affairs. (2024). Provisional agreement resulting from interinstitutional negotiations. 

​​Call, X. (26 de Febrero | de 2024). La IA en el derecho corporativo: qué es el NLP.  

​Molina, S. (16 de Octubre de 2023). La Inteligencia Artificial generativa en el sector legal.

​SAS. (s.f.). Procesamiento del lenguaje natural (NLP).

​Estalella, J. (27 de Febrero de 2024). ¿Burbuja de Inteligencia Artificial en el sector legal?

La licitación, un proceso formal y competitivo de adquisiciones, se erige como el pilar del sector público para garantizar los principios de economía, eficiencia y transparencia. En el ámbito local, este procedimiento adquiere una relevancia vital, siendo esencial comprender sus características fundamentales, objetivos y valores que sustentan su ejecución.

La licitación, como proceso administrativo, implica que un ente público invite a los interesados a presentar propuestas siguiendo las bases establecidas. No es un acto aislado, sino un conjunto de actos que, desde la preparación hasta la ejecución del contrato, configuran la voluntad contractual. En este contexto, la licitación no es solo un trámite; es el origen del contrato público que la administración celebra, ya sea para adquisición de obras, bienes y servicios, incluidos los de consultoría. 

Las licitaciones se distinguen por su rigor y sentido formalista. Cualquier ordenamiento jurídico establece trámites, etapas y procedimientos que deben cumplirse estrictamente. El incumplimiento de estas formalidades vicia la voluntad contractual, subrayando la importancia de una revisión exhaustiva de la normativa antes de iniciar el proceso de licitación. Este formalismo busca asegurar la igualdad de los licitantes y otorgar transparencia a las decisiones administrativas.

Objetivos y Valores de la Licitación

En lo principal:

Políticas y Normativas en Materia de Licitaciones

Cada país debería contar con un conjunto único de normas que establezca reglas comunes para todo tipo de licitaciones, independientemente del contrato, la autoridad convocante o la procedencia de los fondos. La definición clara de excepciones a los procesos de licitación, especialmente en casos de emergencia, es esencial, evitando el abuso y asegurando transparencia.

Además, se destaca la importancia de evaluar la genuinidad de situaciones declaradas como emergencias, evitando prácticas que provoquen artificialmente la necesidad de contrataciones directas como posible elusión de procedimientos. La formulación e implementación de políticas formales en cada país, que incluyan lineamientos, objetivos y planes explícitos en materia de contratación pública, es esencial para una gestión efectiva. Estas políticas deben calendarizar correctamente las licitaciones, asegurar su continuidad y establecer normas uniformes para todos los tipos de licitaciones.

La incorporación de sistemas de medición de resultados y compromisos de los directivos con sus superiores jerárquicos es recomendada, para evaluar el desempeño y garantizar una gestión eficiente y transparente. Se destacan los "Convenios de Desempeño" como mecanismos para calificar el trabajo de funcionarios públicos, fortaleciendo la calidad en el liderazgo de los servicios públicos. Estos convenios, diseñados para asegurar gobernabilidad, responsabilización y mejor gestión, implican la formulación de objetivos estratégicos, metas y evaluación del desempeño al término del período.

Además, se destaca la necesidad de promover la participación ciudadana en licitaciones de envergadura, permitiendo debates amplios sobre proyectos significativos. Aunque la normativa en este ámbito es limitada, se reconoce que involucrar a la sociedad civil contribuye a diseñar mejores modelos licitatorios, identificar problemas prácticos y garantizar transparencia en el proceso. Se resalta la importancia de establecer mecanismos para que la comunidad participe activamente en estos procesos.

En Ecuador - Fases Preparatoria y Precontractual

En Ecuador, la licitación, como procedimiento de contratación, se despliega en situaciones particulares definidas por el Artículo 48 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Primero, cuando la aplicación de procedimientos dinámicos es inviable o, si aplicados, resultan desiertos, siempre que el presupuesto referencial exceda el valor obtenido al multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del Presupuesto inicial del Estado del respectivo ejercicio económico.

Además, se utiliza la licitación para la contratación de la adquisición de bienes o servicios no normalizados, excluyendo los de consultoría, cuyo presupuesto referencial sobrepase el valor resultante de multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del Presupuesto inicial del Estado del ejercicio económico correspondiente. También, se emplea para contratar la ejecución de obras, siempre que su presupuesto referencial sobrepase el valor obtenido al multiplicar el coeficiente 0,00003 por el monto del Presupuesto inicial del Estado del ejercicio económico respectivo.

La fase preparatoria de cualquier procedimiento licitatorio abarca el levantamiento de la necesidad, la elaboración de estudios, especificaciones técnicas o términos de referencia, pliegos según el tipo de contratación, así como la formación de la Comisión Técnica necesaria para la tramitación de la licitación. Por otro lado, la fase precontractual incluye diversas etapas desde la publicación de la convocatoria, el procedimiento de preguntas, respuestas y/o aclaraciones, presentación de ofertas, hasta el análisis de los contenidos y evaluación, concluyendo con la adjudicación y notificación de los resultados del procedimiento.

Estas dos fases, preparatoria y precontractual, se encuentran reguladas detalladamente en el Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional Contratación Pública, según lo establecido a partir del Artículo 41. El reglamento, así como la Normativa Secundaria del Sistema Nacional de Contratación Pública, proporcionan las pautas y directrices necesarias para llevar a cabo estas etapas de manera oportuna, efectiva y transparente. Esto asegura un proceso licitatorio que cumple con los principios que rigen a la contratación del Estado.

Contratación Pública a través de la Licitación

La licitación se erige como un componente fundamental en el marco de la contratación pública, que al igual de los demás procedimientos, su aplicación busca garantizar los principios de legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad y participación nacional. 

La concurrencia efectiva no solo asegura la participación de oferentes calificados, sino que también contribuye a procurar obtener las mejores condiciones del mercado. La igualdad y la transparencia, por otro lado, impiden preferencias y discriminaciones, promoviendo un terreno nivelado para todos los participantes.

En el ámbito de contratación pública en Ecuador, las fases preparatoria y precontractual de las licitaciones, definidas por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, establecen un marco normativo detallado. La formación de la Comisión Técnica, la elaboración de pliegos y la ejecución de las fases precontractuales, reguladas  a partir del artículo 41 del reglamento, refuerzan la legalidad y transparencia del proceso licitatorio.

En resumen, la licitación no solo constituye un procedimiento de contratación para la administración; es un proceso dinámico y esencial que demanda atención, revisión y adaptación continua. La consolidación y avances en la contratación pública a través de la licitación dependen no solo de la rigurosidad formal, sino también de la implementación de políticas y normativas claras, la promoción de mayor participación y la adaptación constante a las necesidades cambiantes de la sociedad y del entorno económico.

Bibliografía

Asamblea Nacional del Ecuador. (16 de 05 de 2023). LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA.

Correa, I. (2002). Manual de licitaciones públicas. Obtenido de Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social- ILPES.

Asamblea Nacional del Ecuador. (24 de 08 de 2023). REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA SISTEMA NACIONAL CONTRATACIÓN PÚBLICA.

error

Comparte nuestro contenido