La transacción tributaria es una figura jurídica introducida en Ecuador mediante la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19 (Registro Oficial No. 587, 2021) que incorporó al Código Tributario la Sección 6a, constituyendo un avance hacia la modernización de la administración tributaria. Este mecanismo legal permite resolver conflictos fiscales mediante acuerdos entre la administración tributaria y los contribuyentes, integrando principios de suficiencia recaudatoria, simplicidad administrativa y reserva de ley. A continuación, se analizan las características de este instrumento, los retos que plantea y su impacto en el sistema tributario ecuatoriano.
En América Latina, varios países han adoptado mecanismos similares para resolver conflictos tributarios. En Colombia, Brasil y Chile, por ejemplo, la transacción tributaria ha demostrado ser una herramienta efectiva para reducir la carga judicial y fomentar la colaboración entre contribuyentes y administraciones tributarias. Ecuador, al implementar este mecanismo, sigue una tendencia regional, adaptándola a su marco normativo específico.
Definición y Objeto
La transacción tributaria es un acuerdo entre la administración tributaria y el contribuyente que busca extinguir obligaciones fiscales en controversia. Este instrumento, fundamentado en concesiones recíprocas, permite transigir respecto de:
La ley prevé dos formas principales de transacción tributaria:
Determinando el Código Tributario las regulaciones específicas para cada una de ellas, en cuanto a suspensión de términos, plazos de procedimientos y requisitos para sus efectos.
El acta transaccional, una vez suscrita, tiene carácter vinculante, definitivo e inimpugnable, salvo casos de nulidad por transgresión de elementos no transigibles. Este efecto refuerza la seguridad jurídica, la eficiencia administrativa y la suficiencia recaudatoria.
Exclusiones
La transacción no puede abordar ciertos aspectos como:
Compatibilidad con el Principio de Reserva de Ley
El principio de reserva de ley exige que todos los aspectos fundamentales del sistema tributario (hecho imponible, sujetos obligados, base imponible, tarifa) sean definidos exclusivamente mediante normas legales. La flexibilidad inherente a la transacción puede entrar en conflicto con esta rigidez normativa, comprometiendo potencialmente la integridad del sistema tributario.
Si bien se determina, que la transacción podrá implicar concesiones sobre aspectos fácticos de valoración incierta o conceptos jurídicos indeterminados, será la Administración Tributaria que, de acuerdo con los hechos del caso y la norma aplicable, defina el sustento y motivación de sus concesiones.
La administración tributaria debe garantizar que los acuerdos no contravengan disposiciones legales preexistentes ni vulneren derechos de los contribuyentes. Este equilibrio requiere una regulación precisa que defina claramente los límites de la transacción.
Impacto Fiscal y Sustentabilidad
Si bien la transacción agiliza la recaudación y reduce los costos administrativos, puede generar incertidumbre sobre los ingresos fiscales. Los ajustes en las obligaciones tributarias inicialmente determinadas pueden comprometer la previsión presupuestaria, afectando la capacidad del Estado para financiar servicios públicos.
Simplicidad Administrativa vs. Seguridad Jurídica
La transacción promueve la eficiencia al reducir la litigiosidad y facilitar acuerdos rápidos. Sin embargo, existe el riesgo de que esta simplificación administrativa se perciba como una flexibilización excesiva, erosionando la confianza en el sistema tributario.
Confianza y Transparencia
Para que la transacción sea efectiva, debe desarrollarse en un entorno de confianza mutua. La confidencialidad de las negociaciones es esencial, pero también lo es la transparencia en los criterios utilizados por la Administración Tributaria para aprobar acuerdos.
Suficiencia Recaudatoria
La transacción tributaria debe ser utilizada como medio de prevención oportuna de controversias, con la finalidad de alcanzar los principios que rigen al Derecho Tributario en particular de suficiencia recaudatoria, equidad, igualdad y proporcionalidad.
Este principio busca:
Reserva de Ley
La reserva de ley garantiza que los elementos esenciales de la tributación estén claramente definidos por normas legislativas. Este principio es crucial para:
La interacción entre estos principios plantea un desafío: lograr un sistema que sea eficiente y flexible sin comprometer la equidad y seguridad jurídica.
La transacción tributaria es una herramienta con un enorme potencial para modernizar y hacer más eficiente el sistema tributario ecuatoriano. Sin embargo, su éxito depende de:
En síntesis, la transacción tributaria tiene el potencial de transformar la relación entre contribuyentes y administración tributaria, fomentando un sistema más justo y colaborativo. Sin embargo, su implementación debe ser cuidadosamente equilibrada para garantizar que los beneficios de la simplificación administrativa no comprometan la legalidad y sostenibilidad del sistema tributario ecuatoriano.
Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19.
Código Tributario.
Llanos, G. V. (2019). La transacción como medio de extinción de la obligación tributaria. Revista Análisis Tributario, 373(4).
Jiménez Lafebre, F. I. (2023). Transacción como medio para la solución eficaz de los conflictos tributarios. Tesis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Pérez, M. A., & Pico, S. O. (2020). El principio de simplicidad administrativa aplicado a través del sistema de facturación. Revista Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales, 9(1), 118-131.
Peña Toledo, T. G. (2009). Evolución de los principios de legalidad y reserva de ley tributarios en el constitucionalismo ecuatoriano. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar.
Etman, G. E. (2003). La transacción en materia tributaria. Escritos Contables, (44), 121-156.
Linares Prado, D. M. (2006). La transacción y el arbitraje en materia tributaria. Fondo Editorial Universidad de Lima.
En los últimos meses, Ecuador ha enfrentado una serie de cortes de luz prolongados que han afectado gravemente la estabilidad económica del país. Este problema no solo representa una crisis energética de carácter técnico, sino que también ha desencadenado profundas consecuencias en el ámbito empresarial, perjudicando la productividad y generando incertidumbre en el sector corporativo. Las empresas se encuentran ahora en una encrucijada, buscando mecanismos legales y contractuales que les permitan mitigar las pérdidas y proteger sus operaciones frente a futuros problemas energéticos. Sin embargo, el impacto de los cortes de luz va más allá de la simple reducción de la actividad productiva: afecta la imagen del país, la confianza en sus instituciones y plantea desafíos importantes para el marco legal que rige las relaciones empresariales.
Uno de los sectores más afectados por esta crisis energética ha sido la industria, en especial la manufacturera, el sector de alimentos, y el camaronero, vitales en la economía ecuatoriana. Estas industrias dependen en gran medida de un suministro eléctrico continuo para operar maquinaria, mantener procesos de refrigeración y almacenamiento, y asegurar la calidad de sus productos. Según cifras recientes, las pérdidas para el sector productivo han alcanzado niveles alarmantes, con efectos en cadena que impactan la generación de empleo, los ingresos fiscales y la competitividad del país en los mercados internacionales.
La falta de electricidad está obligando a las empresas a asumir costos extraordinarios para mantener sus operaciones, lo que no solo les resta competitividad, sino que también genera dudas sobre el futuro de Ecuador como un entorno favorable para la inversión y el desarrollo económico.
A esta crisis se suman problemas de comunicación y planificación por parte de las autoridades, quienes no han logrado proporcionar un calendario predecible para los cortes ni una solución a largo plazo. Este escenario genera una incertidumbre aún mayor, ya que las empresas no pueden prever ni organizar sus actividades con seguridad. La falta de transparencia y de estrategias de mitigación efectivas por parte del gobierno ha incrementado la preocupación en el sector corporativo, que exige no solo soluciones a corto plazo, sino también una política energética clara y sólida que garantice la continuidad operativa de las industrias clave para la economía nacional.
Los cortes de luz han ocasionado pérdidas millonarias en diversas industrias ecuatorianas, y estas consecuencias económicas están afectando de manera significativa al sector productivo. Según datos de El Comercio y La Prensa, el sector camaronero y el de alimentos, que requieren de una cadena de frío y de procesos altamente automatizados, han sido especialmente vulnerables. En el sector camaronero, una de las industrias de exportación más importantes del país, las pérdidas debido a los cortes de luz se estiman en varios millones de dólares, con efectos que incluyen desde la reducción de la calidad de los productos hasta el aumento en los costos operativos. Estos cortes representan no solo una pérdida inmediata, sino también un riesgo para la estabilidad laboral, ya que muchas empresas han tenido que reducir su capacidad productiva para ajustarse a la nueva realidad energética.
El sector del entretenimiento y la hospitalidad también ha enfrentado consecuencias devastadoras. Estos cortes han afectado la industria del espectáculo y los eventos, obligando a los organizadores a cancelar o posponer actividades programadas. Este impacto en el entretenimiento refleja el alcance transversal de los cortes de luz, que afecta desde la industria pesada hasta las actividades de ocio y turismo, debilitando la confianza del público y del sector privado en la capacidad del país para ofrecer servicios estables. Además, estos sectores generan una importante derrame[Ui1] económica en la cadena de proveedores y servicios asociados, como la logística y la seguridad, los cuales también están siendo perjudicados por la falta de suministro eléctrico estable.
La situación económica general se agrava cuando se considera la pérdida de competitividad internacional que estos cortes representan. En un mercado globalizado, los compradores y socios comerciales buscan proveedores que ofrezcan seguridad y calidad en sus productos, algo que el sector productivo ecuatoriano está en riesgo de perder debido a la inestabilidad en el suministro eléctrico.
Si bien lo señalado son los efectos inmediatos frente a una crisis energética, aún nos queda por esperar el resultado de las cifras que sobre el crecimiento o decrecimiento de la economía el Banco Central del Ecuador emita a finales del año, que ciertamente podrían ser aún más preocupantes que las del segundo trimestre de 2024, donde el producto interno bruto (PIB) del Ecuador registró un decrecimiento de 2.2% comparado con el mismo periodo del año 2023.
En respuesta a la crisis energética, el derecho empresarial se presenta como una herramienta crucial para ayudar a las empresas a proteger sus intereses y mitigar las pérdidas. Los contratos, seguros y cláusulas de fuerza mayor son ahora elementos clave que muchas compañías están reevaluando y adaptando para cubrir posibles interrupciones del suministro eléctrico. Las empresas han comenzado a revisar sus acuerdos contractuales para añadir salvaguardas específicas frente a los cortes de luz, con el objetivo de renegociar términos o buscar compensaciones por pérdidas derivadas de la falta de electricidad. Este tipo de acciones contractuales reflejan una tendencia creciente hacia la previsión y la protección en el ámbito legal corporativo, donde se busca prevenir futuros conflictos y minimizar el impacto económico de eventos inesperados.
Algunas empresas también han optado por adquirir seguros específicos para situaciones de crisis energética, lo que les permite cubrir pérdidas de ingresos y otros gastos adicionales. Sin embargo, el mercado de seguros no siempre cubre eventos recurrentes como los cortes de luz prolongados, lo que obliga a las empresas a considerar estrategias adicionales de mitigación. En este sentido, las cláusulas de fuerza mayor están siendo revisadas para determinar si los cortes de luz pueden considerarse dentro de estas excepciones.
Además, varios sectores han considerado tomar medidas legales en busca de compensación por los daños sufridos, argumentando que el Estado tiene la responsabilidad de asegurar el suministro básico de electricidad. Esto se basa en la premisa de que los cortes son previsibles y, por lo tanto, no pueden considerarse como un evento totalmente imprevisto. Esta línea de acción legal podría abrir un debate sobre las obligaciones del Estado frente a las industrias y su papel en el mantenimiento de la infraestructura necesaria para el desarrollo económico, lo cual tiene importantes implicaciones en la relación entre el sector público y el privado.
La falta de planificación en los cortes de luz y la ausencia de una comunicación clara por parte de las autoridades han generado un ambiente de desconfianza en el sector empresarial. Esta situación destaca la importancia de la previsibilidad y la seguridad jurídica como pilares para el desarrollo económico. El derecho corporativo tiene un papel esencial en la creación de un entorno empresarial estable, promoviendo políticas que no solo protejan a las empresas en tiempos de crisis, sino que también fomenten la inversión y el crecimiento sostenible. Sin un marco legal que garantice un mínimo de estabilidad, los proyectos a largo plazo se ven obstaculizados y las empresas optan por limitar sus inversiones.
La situación actual y visión del sector eléctrico, según el Plan Maestro de Electricidad (PME 2023-2032) con corte a diciembre 2022, la potencia instalada del sistema tiene un aporte del 61,21% de fuentes renovables y 38,79% de fuentes no renovables.
Los porcentajes señalados evidencian la vulnerabilidad de la matriz energética, frente a los factores climáticos cuya valoración debe ser incorporada en los próximos proyectos y en los actuales, lo que hoy es la resiliencia en las infraestructuras, según varios Organismos Multilaterales, más aún en Ecuador cuya capacidad de generación hidráulica constituyó a diciembre 2022 el 95,68% de la producción de electricidad, según el PME, y a noviembre de este año según el reporte de producción energética del país el 52% es hidráulica, siendo el porcentaje restante otras fuentes de generación, entre las que se encuentran las energías no convencionales, y gas natural, según reporte del Operador Nacional de Electricidad –CENACE, lo que es una muestra de la importancia de la generación hidroeléctrica en el país.
En este sentido, una de las propuestas que se ha planteado desde el sector productivo es la creación de alianzas público-privadas para desarrollar fuentes alternativas de energía. Esta medida permitiría que las empresas se liberen de la dependencia de un sistema eléctrico frágil y aseguren la continuidad de sus operaciones. Las energías renovables, como la solar o la eólica, representan una solución viable en Ecuador, dado el potencial geográfico que consta en el PME. Sin embargo, para que estas alternativas sean efectivas, es necesario contar con un marco regulatorio que permita e incentive su adopción a través de inversión privada y facilite el acceso a los recursos y financiamiento necesarios para su implementación.
Asimismo, el fortalecimiento del derecho corporativo en Ecuador podría incentivar la creación de políticas de prevención y mitigación de riesgos que involucren a todos los sectores productivos.
La crisis de los cortes de luz en Ecuador ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer el marco del derecho empresarial para hacer frente a eventos de crisis energética. Esta situación ha impulsado a las empresas a buscar soluciones legales innovadoras que les permitan garantizar su continuidad operativa y protegerse ante posibles pérdidas económicas. Es fundamental que el derecho corporativo en el país evolucione para ofrecer herramientas efectivas que protejan a las empresas en un entorno cada vez más complejo e incierto. Además, la colaboración entre el sector público y el privado para el desarrollo de fuentes alternativas de energía representa una oportunidad valiosa para reducir la dependencia en un sistema eléctrico vulnerable y promover un desarrollo económico sostenible a largo plazo.
No basta una planificación energética y la diversificación de fuentes que efectivamente constan en le PME (2023-2032), sino su ejecución de una manera oportuna y eficiente, que cumpla con los pilates y ejes estratégicos definidos para garantizar la prestación del servicio público de energía.
Operador Nacional de Electricidad (2024, noviembre 24) cenace.gob.ec/info-operativa/InformacionOperativa.htm
Banco Central del Ecuador (2024, septiembre 30) Banco Central del Ecuador - La economía ecuatoriana reportó una contracción de 2,2% en el segundo trimestre de 2024.
Ministerio de Energía y Minas ( 2022) Plan Maestro de Electricidad – Ministerio de Energia y Minas.
El Comercio. (2023, octubre 10). Cortes industriales empujan a Ecuador hacia la recesión económica. Recuperado de
Ecuavisa. (2023, octubre 12). Cortes de energía en Ecuador: Un problema para el sector productivo. Recuperado de
El Comercio. (2023, octubre 11). Esto pierden las industrias con los cortes de luz en Ecuador. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/esto-pierden-industrias-cortes-luz-ecuador-camaron.html
Expreso. (2023, octubre 15). Corte de luz: Cámaras de comercio e industrias planifican resistir apagones. Recuperado de https://www.expreso.ec/actualidad/corte-luz-camaras-comercio-e-industrias-planifican-resistir-apagones-218443.html
Primicias. (2023, octubre 9). Cortes de luz y pérdidas millonarias en Ecuador. Recuperado de https://www.primicias.ec/economia/cortes-luz-perdidas-millonarias-ecuador-comercio-quito-79517/
La Prensa. (2023, octubre 16). ¿Cuánto pierden las industrias por cortes de luz en Ecuador? Recuperado de https://www.laprensa.com.ec/cuanto-pierden-las-industrias-por-cortes-de-luz-en-ecuador/
Extra. (2023, octubre 17). Cortes de luz en Ecuador afectan gravemente a la industria del entretenimiento. Recuperado de https://www.extra.ec/noticia/farandula/cortes-luz-ecuador-afectan-gravemente-industria-entretenimiento-111927.html
La Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea, que entró en vigor este 01 de agosto de 2024, esta marcando un hito en la regulación de las tecnologías emergentes. Esta legislación establece un marco normativo integral para la gestión de la IA, reflejando la creciente preocupación por la ética y la seguridad en el uso de tecnologías avanzadas. En un contexto global donde la IA está transformando industrias enteras y afectando profundamente la vida cotidiana, la UE busca garantizar que el desarrollo y la implementación de estos sistemas se realicen de manera responsable y transparente. Esta ley no solo busca proteger a los consumidores y usuarios, sino también fomentar la confianza en la tecnología al asegurar que se utilice de manera ética.
La necesidad de una regulación de la Inteligencia Artificial ha sido impulsada por el rápido avance de la tecnología y su impacto en diversos sectores, desde la atención médica hasta el sector financiero. La UE, como líder en la creación de normativas tecnológicas, ha tomado la iniciativa para establecer un estándar global que pueda ser adoptado por otras jurisdicciones. El marco legislativo de la UE se centra en la protección de derechos fundamentales y la seguridad pública, abordando las preocupaciones sobre la privacidad, la discriminación y la transparencia en el uso de sistemas de IA. La Ley de IA de la UE se presenta como un modelo para el desarrollo de políticas tecnológicas equilibradas y éticas en el ámbito global.
Como lo hemos mencionado antes, la implementación de esta ley se produce en un momento en que la inteligencia artificial está ganando una presencia cada vez mayor en la vida cotidiana. Con la Ley de IA, la UE pretende establecer un marco claro que guíe el desarrollo y uso de estas tecnologías, asegurando que sus beneficios se maximicen mientras se minimizan los riesgos. Esta legislación no solo afecta a los países miembros de la UE, sino que también puede influir en la forma en que otras regiones del mundo abordan la regulación de la IA.
Desde asistentes virtuales hasta algoritmos de recomendación en plataformas de medios sociales, la IA está integrándose en múltiples aspectos de nuestra vida. Es por eso que, la Ley de IA introduce una clasificación de los sistemas de inteligencia artificial en función de su nivel de riesgo. Esta clasificación divide los sistemas en cuatro categorías principales: riesgo inaceptable, alto, limitado y mínimo. Los sistemas clasificados como de riesgo inaceptable, como aquellos que manipulan el comportamiento humano de manera encubierta o que presentan riesgos significativos para los derechos fundamentales, están prohibidos. Esta medida busca prevenir el uso de tecnologías que podrían tener efectos negativos severos en la sociedad y proteger a los individuos de posibles abusos.
Los sistemas de alto riesgo, como aquellos utilizados en la toma de decisiones en ámbitos críticos como la justicia o la contratación laboral, están sujetos a estrictas regulaciones y supervisiones. Estos sistemas deben cumplir con requisitos específicos de transparencia, seguridad y responsabilidad, incluyendo la realización de evaluaciones de impacto y la documentación detallada de su funcionamiento. La ley también establece que las empresas deben implementar mecanismos de supervisión continua para asegurar que los sistemas de IA operen de manera conforme a las normativas y estándares establecidos.
La clasificación también incluye sistemas de riesgo limitado y mínimo, que están sujetos a menos restricciones. Estos sistemas, que generalmente tienen un impacto menor en la vida de los individuos, deben cumplir con requisitos básicos de transparencia y documentación, pero no están sujetos a las mismas regulaciones estrictas que los sistemas de alto riesgo. La estructura de clasificación permite una regulación proporcional que se adapta a la naturaleza y el impacto de los sistemas de IA, equilibrando la innovación con la protección de los derechos
Uno de los principales puntos que aborda la Ley de IA, es el requisito de transparencia. Las empresas que desarrollan o implementan sistemas de inteligencia artificial deben proporcionar información clara y accesible sobre el uso de dichas tecnologías. Esto incluye detalles sobre el propósito del sistema, los datos utilizados y cómo se toman las decisiones basadas en la IA. La transparencia es crucial para permitir que los usuarios y consumidores comprendan cómo se utilizan sus datos y cómo los sistemas afectan su realidad, lo que a su vez buscan fomenta la confianza en las tecnologías emergentes.
La ley exige que los sistemas de IA informen a los usuarios cuando están interactuando con una máquina en lugar de una persona. Además, se requiere que las empresas expliquen los mecanismos de toma de decisiones automatizados y cómo estos pueden influir en los resultados o recomendaciones que reciben los distintos usuarios. La obligación de transparencia está diseñada para evitar que los sistemas de IA operen de manera opaca, lo que podría llevar a la desinformación y a la falta de confianza en la tecnología.
La implementación de estos requisitos de transparencia también implica que las empresas deben desarrollar documentación detallada y accesible sobre sus sistemas de IA. Esto incluye mantener registros de los datos utilizados, las decisiones tomadas por los sistemas y cualquier impacto potencial en los derechos de los usuarios. La ley establece que esta documentación debe estar disponible para las revisión de las autoridades de supervisión y, en algunos casos, para los propios usuarios, garantizando que la información relevante sobre la IA sea comprensible.
La Ley impone una serie de obligaciones de conformidad a las empresas que desarrollan o implementan sistemas de IA. Estas obligaciones incluyen la realización de evaluaciones de impacto para identificar y mitigar los riesgos asociados con el uso de la IA. Las empresas deben evaluar cómo sus sistemas afectan a los derechos de los individuos y tomar medidas para reducir cualquier impacto negativo. Este enfoque preventivo asegura que los riesgos sean identificados y abordados antes de que los sistemas se pongan en funcionamiento.
Además, las empresas deben mantener registros detallados de los datos utilizados por sus sistemas de IA, así como de los procesos de toma de decisiones automatizados. Esta documentación es esencial para garantizar la trazabilidad y la responsabilidad en el uso de la Inteligencia Artificial. Como se menciono anteriormente, las autoridades de supervisión tendrán acceso a esta información para verificar el cumplimiento de la ley y para investigar cualquier posible incumplimiento. La obligación de documentación también facilita la evaluación continua de los sistemas de IA y los ajustes a las normativas vigentes.
La ley también menciona que las empresas implementen mecanismos de supervisión continua para asegurar que sus sistemas de IA permanezcan en conformidad con los requisitos legales. Esto incluye la realización de auditorías periódicas y la actualización de los sistemas en función de los cambios en la legislación o en las condiciones operativas. La capacidad de adaptación y la vigilancia constante son fundamentales para garantizar que los sistemas de IA se mantengan alineados con las expectativas legales y éticas.
La Ley de IA tambien establece un marco robusto para la supervisión y la aplicación de las regulaciones. Las autoridades nacionales de cada estado miembro de la Unión Europea serán responsables de vigilar la implementación y el cumplimiento de la normativa. Estas autoridades tendrán el poder de realizar inspecciones, solicitar información e imponer sanciones a las empresas que no cumplan con los requisitos establecidos. La supervisión efectiva es crucial para asegurar que la ley se aplique de manera uniforme y para prevenir el incumplimiento.
Las sanciones por incumplimiento de la ley pueden ser significativas e incluyen multas sustanciales, así como la suspensión o prohibición de operaciones para los sistemas de IA que no cumplan con los requisitos. Estas medidas están diseñadas para incentivar a las empresas a cumplir con las normativas y para asegurar que se tomen en serio las obligaciones legales. La posibilidad de sanciones severas refuerza la importancia de la conformidad y la responsabilidad en el uso de la IA.
Además, la Ley de IA fomenta la cooperación entre las autoridades de supervisión de diferentes países de la UE para garantizar una aplicación coherente y coordinada de la normativa. Esta colaboración es esencial para abordar desafíos transfronterizos y para asegurar que las empresas operen bajo un marco regulatorio uniforme en toda la región. La cooperación internacional también puede influir en la creación de normas globales para la regulación de la Inteligencia Artificial.
La entrada en vigor de la Ley de IA tiene fuertes implicaciones para el derecho corporativo en la UE. Las empresas deben adaptarse a un entorno legal más exigente y proactivo en la gestión de riesgos asociados con la IA. La necesidad de cumplir con requisitos de transparencia y realizar evaluaciones de impacto modificará la forma en que las corporaciones diseñan, implementan y monitorean sus tecnologías. Esto no solo afectará la operación diaria de las empresas, sino que también influirá en sus estrategias de cumplimiento y gestión de riesgos.
Además, la ley incentivará a las empresas a adoptar prácticas de IA responsables y éticas, promoviendo un entorno empresarial más transparente y orientado hacia la protección de los derechos del consumidor. La vigilancia y las posibles sanciones por incumplimiento también fomentarán una mayor diligencia en la conformidad con las normativas, impactando en la forma en que las empresas manejan sus operaciones relacionadas con la IA.
La implementación de la Ley de IA de la UE abre perspectivas para la regulación y el desarrollo de tecnologías emergentes. A medida que la tecnología asociada con la Inteligencia Artificial continúa avanzando, es probable que la ley evolucione para abordar nuevos desafíos y oportunidades. La experiencia adquirida durante la implementación de la normativa permitirá realizar ajustes y mejoras en la regulación, asegurando que se mantenga relevante y efectiva en el contexto de un entorno tecnológico en constante cambio.
Además, la Ley de IA de la UE podría servir como un modelo para otras regiones y países que buscan establecer sus propias normativas sobre inteligencia artificial. La influencia de la Union Europea en la regulación global de la IA podría fomentar una mayor armonización de las políticas y promover la adopción de estándares similares en todo el mundo. Esto puede facilitar la cooperación internacional en la gestión de tecnologías emergentes y contribuir a un enfoque más coordinado para abordar los desafíos asociados con la IA.
En el futuro, es probable que la Ley de IA también impulse la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas. Al establecer un marco claro para el uso responsable de la IA, la normativa puede fomentar la confianza en las tecnologías emergentes y estimular la inversión en investigación y desarrollo. La combinación de una regulación efectiva con un entorno propicio para la innovación puede contribuir a un futuro en el que la inteligencia artificial se utilice de manera beneficiosa y ética en diversas áreas de la vida y la economía (Xataka, 2024).
Comisión Europea. (2024). Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea.
Expreso. (2024). Ley de Inteligencia Artificial entra en vigor en UE: cinco claves.
Bae Negocios. (2024). La Unión Europea puso en vigencia su Ley de Inteligencia Artificial.
Europarl. (2024). Ley de IA de la UE: primera normativa sobre inteligencia artificial.
Xataka. (2024). Ley de IA europea entra hoy en vigor: cómo se va a aplicar.
La Ley de Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es establecer un marco normativo único para los sistemas de IA que operen en la Unión Europea, mitigando riesgos para la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos. Este reglamento, que excluye el sector militar, tiene el potencial de convertirse en una referencia global, similar al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
La Ley de Inteligencia Artificial es el primer intento global de regular la IA, clasificando sus aplicaciones según el riesgo y estableciendo prohibiciones específicas para aplicaciones de alto riesgo, como el reconocimiento biométrico a distancia y la manipulación subliminal. La normativa se aplicará de forma gradual hasta su plena entrada en vigor en 2026.
Un apartado dentro del reglamento destaca la necesidad de apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), empresas emergentes y usuarios en su adaptación a este nuevo marco regulatorio. Este artículo explora las actividades de sensibilización y desarrollo de competencias digitales propuestas, destacando su relevancia y beneficios para estos actores clave.
En el reglamento sobre sistemas de Inteligencia Artificial (IA), se proponen diversas actividades de sensibilización y desarrollo de competencias digitales específicamente dirigidas a las PYMES, empresas emergentes y usuarios. Equipar a las PYMES y empresas emergentes con habilidades digitales avanzadas permite a estas entidades aprovechar mejor las oportunidades que ofrece la IA, mejorando su competitividad e innovación.
Este enfoque asegura que tanto el sector educativo como el empresarial estén alineados en sus objetivos de digitalización, promoviendo una transición más fluida hacia la adopción de tecnologías de IA. Estas iniciativas tienen como objetivo mejorar la preparación y concienciación de estos actores clave, promoviendo un uso responsable y ético de la IA. A continuación, se detallan algunas de las propuestas más relevantes.
El despliegue de sistemas de IA en el ámbito educativo y empresarial es importante a la hora de fomentar una formación digital de alta calidad. Esto permitirá que tanto los empleados de PYMES y empresas emergentes como los estudiantes y profesores adquieran y compartan las capacidades y competencias digitales necesarias, incluyendo la alfabetización mediática y el pensamiento crítico. Estas habilidades son esenciales para que los individuos participen activamente en la economía, la sociedad y los procesos democráticos.
Para las PYMES y empresas emergentes, es crucial incorporar la alfabetización mediática y el pensamiento crítico en sus estrategias de formación y desarrollo. La Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial del CLAD subraya la importancia de estas competencias para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la IA . Equipar a las PYMES con estas habilidades mejora su capacidad para innovar, adaptarse a los cambios tecnológicos y competir en un mercado cada vez más digitalizado.
No obstante, es esencial gestionar los sistemas de IA con cuidado, especialmente aquellos clasificados como de alto riesgo. Esto incluye sistemas que determinan el acceso a programas educativos o laborales, distribuyen a las personas entre distintas instituciones o empresas, evalúan el desempeño o influyen significativamente en las oportunidades de desarrollo profesional. Estos sistemas tienen el potencial de decidir la trayectoria formativa y profesional de una persona, afectando directamente su capacidad para asegurar su subsistencia. Si no se diseñan y utilizan correctamente, pueden invadir derechos fundamentales como el derecho a la educación, la formación y el empleo, perpetuando patrones históricos de discriminación.
Por ello, el desarrollo y la implementación de sistemas de IA en la educación y en las PYMES deben ser cuidadosamente monitoreados y regulados para evitar abusos y garantizar que se utilicen de manera justa y ética. Las medidas de alfabetización mediática y pensamiento crítico no solo empoderan a los miembros de una empresa o a estudiantes, sino que también establecen una base sólida para la evaluación crítica y el uso responsable de la tecnología de IA en todos los contextos.
El Reglamento también propone fomentar la adquisición y compartición de competencias digitales necesarias en el ámbito educativo. Este enfoque es integral, abarcando tanto a estudiantes como a profesores, y busca asegurar que todos los involucrados en el proceso educativo estén equipados con las habilidades digitales necesarias para adaptarse a un entorno tecnológico en constante evolución.
Las competencias digitales incluyen no solo la capacidad de utilizar herramientas tecnológicas, sino también la comprensión de sus implicaciones éticas y sociales. Esto es importante en la IA, donde las decisiones automatizadas pueden tener efectos significativos en la vida de las personas. Al equipar a estudiantes y profesores con estas competencias, se promueve una cultura de aprendizaje continuo y adaptación, esencial para la integración efectiva de la IA en la educación.
Además, fomentar estas competencias facilita la creación de una base sólida de conocimientos que pueden transferirse y aplicarse en el contexto empresarial. Las PYMES y empresas emergentes, al contar con personal educado en competencias digitales, pueden aprovechar mejor las oportunidades que ofrece la IA, mejorando su competitividad y capacidad de innovación. Este enfoque holístico asegura que el ecosistema educativo y empresarial estén alineados en sus objetivos de digitalización y adopción de IA.
Se anima a los proveedores y responsables del despliegue de sistemas de IA a aplicar requisitos adicionales voluntarios relacionados con la sostenibilidad medioambiental, la inclusividad y la diversidad en el diseño y desarrollo de sistemas de IA. Esto incluye la participación de partes interesadas y la diversidad de los equipos de desarrollo, promoviendo la paridad de género.
La adopción de estos requisitos voluntarios no solo mejora la ética y la responsabilidad en el desarrollo de IA, sino que también puede aumentar la aceptación y la confianza del público en estas tecnologías. Por ejemplo, considerar la sostenibilidad medioambiental en el desarrollo de sistemas de IA puede ayudar a mitigar los impactos negativos en el medio ambiente, promoviendo una tecnología más verde y sostenible.
Además, la inclusión y la diversidad en los equipos de desarrollo y en el diseño de sistemas de IA aseguran que las perspectivas y necesidades de diferentes grupos sociales sean consideradas. Esto es crucial para evitar sesgos y discriminación en los algoritmos de IA, y para garantizar que los beneficios de la tecnología sean accesibles para todos. Al fomentar la participación de una variedad de partes interesadas, desde organizaciones empresariales hasta la sociedad civil, se crea un ecosistema más inclusivo y equitativo.
Otra punto clave es el establecimiento de herramientas de alfabetización en materia de inteligencia artificial. Estas herramientas están diseñadas para garantizar el cumplimiento adecuado y la correcta ejecución de los sistemas de IA, además de promover la sensibilización pública y la comprensión de los beneficios, riesgos, salvaguardias, derechos y obligaciones asociados con el uso de la IA.
Estas herramientas de alfabetización en IA proporcionarán a proveedores, responsables del despliegue y usuarios los conceptos necesarios para tomar decisiones informadas. Esto incluye entender cómo aplicar correctamente los elementos técnicos durante el desarrollo del sistema de IA, las medidas a implementar durante su uso, y cómo interpretar adecuadamente la información generada por el sistema de IA. También es esencial que las personas afectadas por decisiones automatizadas comprendan cómo estas decisiones impactan sus vidas.
La implementación generalizada de estas herramientas y medidas de alfabetización en IA contribuirá a mejorar las condiciones de trabajo y sostener la consolidación y la senda de innovación de una IA fiable en la Unión. El Comité Europeo de Inteligencia Artificial apoyará a la Comisión en la promoción de estas herramientas, fomentando una mayor comprensión y conciencia pública sobre el uso responsable y ético de la IA.
El Reglamento sobre sistemas de IA subrayan la importancia de apoyar a las PYMES, empresas emergentes y usuarios en su adaptación al nuevo marco regulatorio. Las iniciativas propuestas buscan fomentar una educación digital integral, que incluya no solo habilidades técnicas, sino también competencias críticas como la alfabetización mediática y el pensamiento crítico. La correcta implementación de sistemas de IA en el ámbito educativo, con un enfoque en la ética y la equidad, es esencial para evitar la perpetuación de discriminaciones y garantizar un acceso justo a las oportunidades educativas.
El fomento de competencias digitales en el ámbito empresarial es igualmente crucial. Equipar a las PYMES y empresas emergentes con habilidades avanzadas en IA no solo mejora su competitividad, sino que también promueve un entorno de innovación y adaptación constante. Al alinear los objetivos educativos y empresariales, se asegura una transición más fluida y efectiva hacia la adopción de tecnologías, beneficiando a todo el ecosistema.
Finalmente, la promoción de requisitos voluntarios adicionales y el establecimiento de herramientas de alfabetización en IA son pasos vitales para garantizar un desarrollo y uso responsable de la IA. Estas medidas no solo aumentan la confianza del público en la tecnología, sino que también aseguran que sus beneficios sean equitativamente distribuidos. La cooperación entre diversos actores, desde proveedores hasta usuarios finales, es esencial para crear un entorno inclusivo y ético en este ámbito.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2023). Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial [Versión 2].
Comisión Europea. (2021). Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial) y se modifican determinados actos legislativos de la Unión.
Comisión Europea. (2023). Informe A9-0188/2023 sobre la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial).
Parlamento Europeo. (2024). Enmiendas al Reglamento sobre sistemas de Inteligencia Artificial. Obtenido de Documento TA-9-2024-0138.
Unión Europea. (2024). Opinión del Comité Económico y Social sobre la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial). Obtenido de CESE 2021/02482.
Unión Europea. (2024). Opinión del Comité de las Regiones sobre la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial). Obtenido de CDR 2021/02682.
El Derecho Laboral es una rama fundamental del sistema legal que se encarga de regular las relaciones laborales entre trabajadores y empleadores en Ecuador. Su principal objetivo es garantizar el cumplimiento de las obligaciones de ambas partes, promoviendo condiciones de trabajo equitativas y justas. En este artículo, explicaremos las regulaciones laborales en Ecuador, proporcionando información relevante y precisa para el público en general.
El Derecho Laboral en Ecuador se rige por el Ministerio de Trabajo, con el propósito de proteger a la fuerza laboral que no tiene un poder adquisitivo significativo. Algunas de las regulaciones laborales más destacadas incluyen:
El Derecho Laboral en Ecuador se basa en una serie de principios fundamentales que proporcionan un marco sólido para garantizar los derechos y responsabilidades de los individuos y la colectividad en el ámbito laboral. Estos principios son esenciales para mantener un equilibrio justo en las relaciones laborales y asegurar que los trabajadores y empleadores sean tratados de manera equitativa. A continuación, se detallan algunos de los principios más relevantes:
Las fuentes del Derecho Laboral en Ecuador desempeñan un papel crucial en su desarrollo y aplicación. Estas fuentes se dividen en dos categorías principales: fuentes materiales y fuentes formales. A continuación, profundizaremos en estas fuentes y su importancia en la regulación del ámbito laboral en el país.
Fuentes Materiales: Estas fuentes se refieren a las causas o factores que dan lugar a la creación de normas y regulaciones laborales. Algunas de las fuentes materiales más destacadas incluyen:
Fuentes Formales: Estas fuentes se relacionan directamente con la normativa legal y las regulaciones que rigen el ámbito laboral en Ecuador. Algunas de las fuentes formales más importantes son:
En resumen, el Derecho Laboral juega un papel indispensable en la construcción de un entorno laboral saludable y equitativo en Ecuador. Su enfoque en la protección de los derechos humanos fundamentales, la preservación de la dignidad de los trabajadores y la prevención de lesiones y accidentes laborales lo convierte en una disciplina jurídica esencial en la sociedad ecuatoriana. Ecuador, no solo promueve la implementación de recomendaciones y convenios internacionales en su legislación, sino que también trabaja incansablemente para garantizar un ambiente laboral más justo y digno para todos sus ciudadanos.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2008). Constitucion de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional.
Ecuador. Corte Nacional de Justicia.(2013). Sala de lo Laboral. Jueza Ponente: Dra Rocío Salgado Carpio.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2018). Código del Trabajo. Codificación 2005-2017. Registro Oficial Suplemento 167. Última modificación. Quito: Asamblea Nacional.
Universidad Internacional de Valencia. (Abril de 25 de 2023). ¿Qué es el derecho laboral? Conoce los fundamentos de esta profesión.
El 15 de marzo de 2023, Ecuador experimentó un cambio en su paisaje empresarial con la implementación de la Ley Reformatoria a la Ley de Compañías para la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo. Esta reforma tiene como objetivo modernizar el régimen societario ecuatoriano y regular las actuaciones de los administradores y grupos empresariales. Entre sus cambios más notables se encuentra la flexibilización de procesos de constitución de compañías, la reducción de costos notariales y la promoción del gobierno corporativo.
La "Transformación Empresarial Simplificada" es una faceta destacada de la reforma. Antes de esta reforma, establecer una empresa en el país solía ser un proceso más complejo, que involucraba numerosos trámites notariales. Sin embargo, con la implementación de esta reforma, se ha logrado simplificar drásticamente este proceso, haciendo que la creación de empresas sea más accesible y menos onerosa. Uno de los cambios más notables es la eliminación del requisito de tener dos o más socios para constituir una empresa, lo que ha allanado significativamente el camino para los emprendedores y empresarios en solitario.
Esta simplificación no solo ha reducido pasos burocráticos asociados con la creación de empresas, sino que también ha fomentado un entorno empresarial más dinámico y atractivo. Ahora, los emprendedores pueden llevar a cabo sus visiones comerciales de manera más eficiente y económica, lo que promueve la innovación y el espíritu empresarial en Ecuador. Esta parte de la reforma ha representado un cambio positivo en la forma en que las empresas se establecen y operan en el país, allanando el camino para un mayor crecimiento económico y desarrollo empresarial.
La reforma también ha hecho más fácil el proceso de transferir partes de una empresa de una persona a otra. Antes, este proceso requería trámites complicados, como la necesidad de elevarlo a escrituras públicas. Ahora, la reforma permite que esto se haga mediante documentos privados, lo que agiliza el proceso.
Además, el "levantamiento del velo societario" se ha vuelto más riguroso. Este concepto se refiere a cuándo se puede revelar quiénes están detrás de una empresa. Antes, esto podía hacerse de manera más sencilla, pero con la reforma, solo un tribunal o un árbitro pueden tomar esta decisión. Esto protege la integridad del entorno empresarial y evita su uso indebido.
La sección referente al "Gobierno Corporativo" en la reforma legal de Ecuador impulsa un enfoque más democrático y equitativo en la toma de decisiones clave dentro de las empresas. Esta práctica, conocida como "gobierno corporativo," tiene como objetivo garantizar que las decisiones estratégicas se tomen de manera justa y transparente, sin un predominio injustificado de un grupo de accionistas o directores. Esto se logra a través de varios mecanismos, como la elección de directores ejecutivos y directores independientes.
La promoción del gobierno corporativo es fundamental para asegurar la rendición de cuentas y la integridad en las operaciones empresariales. Al permitir que los directores ejecutivos sean elegidos por mayoría de votos en la Junta General de Accionistas, se fomenta una mayor participación y representatividad en la toma de decisiones. Asimismo, la elección de directores independientes por parte de los accionistas minoritarios se basa en reglas específicas que buscan garantizar la independencia y objetividad en la alta dirección de la empresa.
El impulso del gobierno corporativo es un componente bastante relevante con respecto a la reforma legal en Ecuador que busca establecer un marco de toma de decisiones más democrático y equitativo en las empresas. Esto no solo protege los intereses de los accionistas, sino que también contribuye a la transparencia y la justicia en la gestión empresarial.
Tras la implementación de la reforma a ley se establecen mecanismos que permiten a los acreedores asegurarse de que las empresas no vendan activos de manera precipitada, lo que podría perjudicar sus posibilidades de recuperar lo que se les adeuda. Además, se habilita la congelación de ganancias con el propósito de garantizar que los ingresos generados por la empresa estén disponibles para cubrir las deudas pendientes, proporcionando un mayor grado de seguridad a los acreedores.
Una de las novedades más significativas es la posibilidad de utilizar partes de la empresa como garantía para préstamos. Sin embargo, este proceso requiere el consentimiento unánime de todos los socios, lo que garantiza que la decisión de utilizar activos de la empresa como garantía se tome con el pleno acuerdo de todas las partes involucradas. Esto equilibra el acceso a financiamiento con la protección de los intereses de los socios y acreedores, promoviendo la responsabilidad y la colaboración en la gestión financiera de las empresas.
En última instancia, esta sección de la reforma busca asegurar que los derechos de los acreedores se respeten y se otorguen las garantías necesarias para proteger sus inversiones, al tiempo que se promueve un equilibrio saludable entre la necesidad de financiamiento empresarial y la preservación de la integridad financiera de las empresas.
La sección relacionada con el "Acceso a la Información y Actos Societarios" en la reforma legal ecuatoriana busca garantizar la transparencia y el acceso a la información empresarial. Esta medida asegura que los socios y accionistas tengan el derecho inalienable de acceder a la información sobre el desempeño y la gestión de la empresa en la que han invertido, lo que promueve una mayor rendición de cuentas y una toma de decisiones más informada.
Si bien se promueve el acceso a la información, también se aplican restricciones para evitar su uso indebido. Esto es crucial para salvaguardar la confidencialidad de ciertos datos sensibles y prevenir el potencial abuso de información privilegiada. Esta equilibrada aproximación busca proteger tanto los intereses legítimos de los socios y accionistas como la integridad de la empresa.
Además, la reforma agiliza el proceso de cancelación de empresas, lo que simplifica y acelera la disolución de entidades comerciales que ya no son viables. También establece reglas claras sobre cuándo se necesita la aprobación para ciertos actos de la empresa, lo que proporciona un marco de referencia que facilita la toma de decisiones y promueve la eficiencia en la gestión empresarial. En resumen, esta sección de la reforma busca fomentar la transparencia y la eficacia en las operaciones empresariales, garantizando a la vez que el acceso a la información se lleve a cabo de manera responsable y equitativa.
Con la introducción de restricciones, se busca asegurar que las auditorías se realicen de manera independiente y sin ningún tipo de influencia. Esto es de vital importancia para mantener la confianza tanto de los inversionistas como del público en general en la precisión y la imparcialidad de los informes financieros.
Una de las restricciones clave establece la prohibición de que las empresas de auditoría presten otros servicios a las empresas que están auditando durante ciertos períodos. Esta medida evita posibles conflictos de interés al garantizar que las empresas de auditoría se dediquen exclusivamente a evaluar la salud financiera de la empresa sin compromisos adicionales que puedan comprometer su objetividad.
Esta sección de la reforma legal se centra en preservar la integridad y la calidad de las auditorías externas, lo que es esencial para el funcionamiento eficiente y transparente de las empresas y contribuye a un adecuado control. La restricción de la prestación de otros servicios durante ciertos períodos promueve una auditoría imparcial y confiable, lo que es fundamental para mantener la confianza en el sistema financiero y empresarial.
La obligación de otorgar el RUC en un plazo máximo de 24 horas después de registrar una empresa es un cambio que marca la diferencia, ya que permite a las empresas iniciar sus operaciones de manera más rápida y efectiva. Esto tiene un impacto directo en la capacidad de las empresas para cumplir con sus obligaciones tributarias de manera oportuna y efectiva.
La reducción de los plazos para obtener el RUC también se traduce en carga administrativa más ligera para las nuevas empresas y por tanto optimización del tiempo, lo que a su vez fomenta un entorno empresarial más atractivo y dinámico. Al acelerar estos procesos, se facilita la puesta en marcha de negocios y se elimina una de las barreras más comunes que enfrentan los emprendedores al inicio de sus actividades comerciales. Sin dejar de lado que la regulación más eficiente y oportuna también permite a la administración tributaria ejercer un adecuado control de los sujetos pasivos.
La reforma que exige la entrega del RUC en 24 horas es un paso importante para impulsar la eficiencia en la creación y operación de empresas en Ecuador. Esto no solo beneficia a los empresarios al simplificar los procedimientos, sino que también facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias y promueve un ambiente empresarial más ágil y competitivo en el país.
La reforma legal implementada en Ecuador en marzo de 2023 ha transformado significativamente el panorama empresarial del país. La simplificación en la creación de empresas ha allanado el camino para emprendedores y empresarios en solitario, impulsando la innovación. Además procura la promoción del gobierno corporativo y tiene como uno de sus fines, garantizar la justicia en la toma de decisiones empresariales.
La reforma también ha fortalecido la protección de los acreedores y ha permitido el uso de partes de la empresa como garantía para préstamos, equilibrando la necesidad de financiamiento con la integridad financiera de las empresas. El acceso a la información y la agilización de la cancelación de empresas han aumentado la transparencia y la eficiencia en las operaciones empresariales. Por último, la auditoría externa imparcial y la entrega más rápida del Registro Único de Contribuyentes han impulsado la integridad y la eficiencia en el mundo empresarial.
En conjunto, esta reforma legal marca un cambio en el camino de Ecuador hacia un entorno empresarial más moderno y competitivo, que fomenta la inversión, la innovación y el crecimiento económico y que con seguridad requerirá en el futuro una mayor aproximación a las tendencias que nos trae la implementación de nuevas tecnologías, como es el caso de la inteligencia artificial y el Derecho Digital. Las medidas adoptadas prometen simplificar la vida de los emprendedores, fortaleciendo la gobernanza corporativa y preservar la confianza en el sistema financiero y empresarial del país.
Asamblea Nacional del Ecuador. (15 de Marzo de 2023). LEY REFORMATORIA A LA LEY DE COMPAÑÍAS PARA LA OPTIMIZACIÓN E IMPULSO EMPRESARIAL Y PARA EL FOMENTO DEL GOBIERNO CORPORATIVO.
El Derecho Corporativo, una rama legal especializada en la regulación de actividades y relaciones empresariales, desempeña un papel crítico en el mundo de los negocios. En su vasto espectro, dos temas destacan por su relevancia y repercusión: los aumentos de capital y el traspaso de acciones o participaciones. Estas operaciones, aunque a menudo pasan desapercibidas para el público en general, son absolutamente esenciales para el desenvolvimiento y la evolución de las empresas modernas. En este artículo, profundizaremos en estos conceptos que pueden moldear el curso de cualquier empresa.
Los aumentos de capital, son una maniobra societaria que implica un incremento en la cifra del capital social de una empresa, no son un procedimiento que se lleve a cabo a la ligera. De hecho, los aumentos de capital requieren una deliberación cuidadosa y una aprobación formal. Esta aprobación suele obtenerse a través de una junta general o una asamblea de socios o accionistas, siguiendo las pautas establecidas para modificar los estatutos de la sociedad.
Existen dos modalidades comunes para realizar aumentos de capital: la primera implica la emisión de nuevas acciones o participaciones, que consiste en crear una nueva oferta de valores que se ponen a disposición de los inversionistas. La segunda modalidad es el aumento del valor nominal de las participaciones ya existentes, lo que involucra la reevaluación de la participación de los socios y accionistas actuales.
Un aumento de capital es un proceso mediante el cual una empresa decide aumentar el monto total de capital que se encuentra disponible para financiar sus operaciones. Esto puede hacerse emitiendo nuevas acciones en el caso de las sociedades anónimas o aumentando la participación en el capital social en las sociedades de responsabilidad limitada. Los motivos para llevar a cabo un aumento de capital son variados y pueden incluir la necesidad de financiamiento adicional, la expansión de la empresa, la adquisición de activos o la reestructuración.
Es importante destacar que los aumentos de capital están sujetos a regulaciones específicas y deben seguir un proceso legal riguroso establecido en la Ley y los estatutos sociales. Esto incluye la aprobación de la junta o asamblea de socios o accionistas, la valoración de los nuevos activos o la aportación de capital, y la inscripción de los cambios en el registro mercantil, de ser el caso. Además, es crucial respetar los derechos de los accionistas o socios existentes, quienes generalmente tienen preferencia para suscribir nuevas acciones o participaciones en proporción a su participación actual en la empresa, sin dejar de lado el derecho de acrecimiento, en el caso de las sociedades anónimas.
Ahora, profundicemos en las modalidades más relevantes para el aumento de capital en el ámbito empresarial.
Una de las modalidades más frecuentes para el aumento de capital implica la aportación de dinero en efectivo al patrimonio de la sociedad. En este proceso, los accionistas o socios de la empresa contribuyen con capital fresco mediante aportaciones en efectivo. Esta práctica se revela crucial para financiar proyectos, saldar deudas o impulsar la expansión de la empresa. La liquidez inmediata que proporciona esta modalidad es su principal ventaja, ya que el dinero en efectivo se incorpora de manera directa al patrimonio de la empresa, fortaleciendo su base financiera.
En ciertas ocasiones, el aumento de capital se realiza mediante la aportación de activos u otros bienes en lugar de aporte en efectivo. No obstante, esta modalidad es más compleja, ya que se requiere demostrar la titularidad de los activos y establecer su valoración económica. Esta modalidad puede resultar útil para incorporar activos estratégicos, como propiedades o patentes, al patrimonio de la empresa sin necesidad de venderlos previamente, lo que puede ser particularmente beneficioso en situaciones específicas.
Una forma de reforzar el capital de una empresa consiste en llevar a cabo un aumento utilizando las reservas o beneficios acumulados en el patrimonio de la sociedad. Esto significa que la empresa aprovecha sus ganancias previas o las reservas legales para incrementar su capital social. Esta modalidad resulta ventajosa en situaciones en las que la empresa no puede o no desea realizar nuevas inversiones en efectivo, pero aún busca consolidar su posición financiera y mantener un equilibrio adecuado entre capital y deuda.
Cabe destacar que, independientemente de la modalidad seleccionada, el aumento de capital debe seguir un proceso legal y reglamentario adecuado, que puede variar según la jurisdicción y la forma legal de la empresa. Asimismo, es esencial que todos los accionistas o socios estén debidamente informados y tengan la oportunidad de ejercer sus derechos en el proceso de aumento de capital.
A continuación, explicaremos las formas más comunes de aumento de capital en el ámbito empresarial:
Los aumentos de capital, ya sea mediante la emisión de nuevas acciones, el aumento del valor nominal de las participaciones existentes o el uso de reservas y beneficios, desempeñan un papel esencial en el fortalecimiento financiero y el desarrollo de las compañías. Estos procesos, lejos de ser simples, exigen una cuidadosa planificación y cumplimiento de regulaciones legales estrictas para asegurar la protección de los derechos de los accionistas y socios.
El aumento de capital no solo es una herramienta financiera, sino también estratégica, que puede emplearse para diversos fines, como financiar proyectos ambiciosos, adquirir activos estratégicos o consolidar la posición financiera de una empresa. Las diferentes modalidades, ya sea mediante aportaciones en efectivo, activos no dinerarios o beneficios acumulados, brindan a las empresas la flexibilidad necesaria para adaptarse a sus necesidades específicas y metas comerciales. Además, el derecho de suscripción preferente otorga a los accionistas existentes un mecanismo para preservar su influencia en la empresa durante los aumentos de capital, lo que contribuye a mantener la estabilidad y la cohesión dentro de la organización.
En última instancia, el entendimiento y la correcta implementación de estas estrategias de aumento de capital son esenciales para el éxito a largo plazo de cualquier empresa. La gestión eficiente de estos procesos no solo asegura la salud financiera de la empresa, sino que también puede catalizar su crecimiento y expansión en un entorno empresarial en constante evolución. Por lo tanto, en el Derecho Societario los aumentos de capital, son herramientas esenciales para las empresas que buscan prosperar y adaptarse a las cambiantes demandas del mercado global.
Conceptos Jurídicos. (s.f.). Ampliación de capital.
Estrategias de Inversión. (s.f.). Ampliación de capital.
León, S. E. (2016). Los aumentos de capital en las sociedades anónimas.
Rivero, C. (s.f.). AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL. Obtenido de Derecho Virtual.
En el mundo globalizado de hoy, la expansión de las empresas es una realidad constante. La internacionalización de las compañías trae consigo numerosos desafíos legales y regulatorios, y uno de los aspectos cruciales es la domiciliación de compañías extranjeras en otros territorios. El derecho corporativo en Ecuador presenta una interesante oportunidad para empresas extranjeras que desean expandir sus operaciones en el país.
La domiciliación de compañías extranjeras es el proceso mediante el cual una empresa extranjera establece una presencia legal en Ecuador, permitiéndole operar y realizar negocios dentro del país. Esto implica registrar la empresa en las autoridades ecuatorianas y cumplir con las leyes y regulaciones locales. En este artículo, explicaremos los requisitos y procedimientos clave que deben seguirse para llevar a cabo esta operación, así como la revocación del permiso de operación de compañías extranjeras en Ecuador.
Este trámite está diseñado exclusivamente para personas jurídicas extranjeras que deseen establecerse en Ecuador y buscan la aprobación correspondiente de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Se enfoca en entidades privadas con la intención de expandir sus operaciones en el país.
Este trámite se puede realizar únicamente de forma presencial a través del centro de atención al usuario de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Es importante destacar que este trámite no conlleva ningún costo adicional, lo que lo convierte en un proceso accesible y amigable para las personas jurídicas extranjeras que desean ingresar al mercado ecuatoriano.
La domiciliación de compañías extranjeras en Ecuador es un proceso simplificado diseñado para fomentar la inversión extranjera y el crecimiento económico en el país. Al seguir adecuadamente estos requisitos y procedimientos, su empresa extranjera puede expandirse con éxito en el mercado ecuatoriano de manera legal y efectiva. Una vez completado el proceso, obtendrá la resolución que confirma la legalidad de su presencia en Ecuador, lo que le permitirá llevar a cabo actividades comerciales de manera legítima y contribuir al desarrollo económico del país.
Así mismo, les mencionaremos un poco del proceso de revocación del permiso de operación de compañías extranjeras en Ecuador.
De conformidad con la Ley de Compañías cuya última reforma es de 15 de marzo de 2023, en el artículo 414.11 se establece las causales por las cuales podría revocarse el permiso de operación por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros:
El proceso de revocación se inicia cuando se verifica una de las causales mencionadas. El Superintendente o su delegado procederá a la verificación a través de los portales web de diversas instituciones, como el Servicio Nacional de Contratación Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el Servicio de Rentas Internas y otros organismos relacionados con la actividad de la sucursal extranjera en Ecuador.
Si se confirma una de las causales, se emite una resolución que ordena la revocación del permiso de operación. La revocación del permiso surte los mismos efectos que la disolución de una compañía y todos los créditos en contra de ésta se consideran de plazo vencido, entrando en proceso de liquidación inmediata después de la inscripción correspondiente.
Tanto la domiciliación como la revocación del permiso de operación de compañías extranjeras en territorio ecuatoriano es un proceso legal que debe seguirse con rigurosidad y precisión. Conocer las causales y el procedimiento involucrado es esencial tanto para las empresas extranjeras como para las autoridades reguladoras. La transparencia y el cumplimiento de las regulaciones son fundamentales para mantener un ambiente de inversión saludable y confiable en el país.
En este complejo entorno legal, contar con el respaldo de expertos en derecho corporativo puede marcar la diferencia en el éxito de su empresa. Los invitamos a considerar nuestros servicios legales para guiarlos a través de estos procesos de manera eficiente y segura. Nuestra experiencia y compromiso con la excelencia legal nos avalan como su socio confiable en Ecuador.
CAPEXLAW. (17 de Abril de 2020). DOMICILIACIÓN DE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS O APERTURA DE SUCURSALES EN EL ECUADOR. Obtenido de Cumplimiento Normativo
GOB.EC. (14 de 01 de 2022). Domiciliación de sucursales extranjeras.
Gob.ec. (03 de Febrero de 2023). Inscripción de permiso para operar en el Ecuador o Domiciliación de Compañía Extranjera.
IFS Group. (18 de Octubre de 2019). Reglamento para sucursales de compañías extranjeras. Obtenido de
LEGAL ECUADOR. (2018 de Septiembre de 2018). Pasos para crear / registrar una sucursal extranjera en Ecuador.
Ley de Compañías (Ley Reformatoria a la Ley de Compañías para la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno- Suplemento de Registro Oficial No. 269 de 15 de marzo de 2023)
En el emocionante y dinámico mundo del Derecho Empresarial, constantemente surgen innovadoras figuras legales que impactan de manera significativa la forma en que los emprendedores y empresarios encaran sus proyectos. Uno de los ejemplos más destacados es la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), cuya relevancia ha ido en aumento en los últimos años. Gracias a la promulgación de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación en el año 2020, Ecuador dio un decisivo paso hacia la formalización y desarrollo de emprendimientos en el país, y la SAS emergió como una herramienta fundamental para alcanzar estos ambiciosos objetivos.
La Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación marcó un hito en la historia del desarrollo empresarial en Ecuador, al abrir nuevas posibilidades para emprendedores y pequeños empresarios que anhelaban materializar sus ideas y proyectos en un marco legal moderno y flexible. En ese contexto, la Sociedad por Acciones Simplificada emergió como un instrumento clave para fomentar la creación de empresas y el crecimiento económico sostenible.
La SAS se ha consolidado como una opción atractiva para aquellos que desean emprender en compañía, ya que ofrece una gestión más simple y económica en comparación con otros tipos de sociedades mercantiles. Sus trámites simplificados y su flexibilidad en cuanto a estructura y administración, permiten a los emprendedores concentrar sus esfuerzos en el desarrollo de su negocio, sin verse abrumados por complejas formalidades legales.
La implementación de la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) en Ecuador ha marcado un antes y un después en el panorama empresarial del país. Siguiendo los pasos de otras naciones como Colombia, Francia, México y Argentina, que ya han adoptado este moderno instrumento societario, Ecuador se posiciona como un lugar propicio para el surgimiento de nuevos emprendimientos. Veamos algunas de las ventajas que hacen de la SAS una opción atractiva para emprender con éxito:
Como lo revisamos, aunque las Sociedades por Acciones Simplificada (SAS) es una opción sumamente atractiva para muchos emprendedores, existen ciertas restricciones que deben ser tomadas en cuenta al considerar esta figura jurídica en Ecuador.
A continuación, mencionaremos a quiénes no está permitido constituir una SAS:
De igual forma no podrá constituirse para actividades relacionadas con operaciones financieras, de mercado de valores.
Estas actividades deben ser realizadas a través de la estructura de una Sociedad Anónima (S.A.).
Es importante tener en cuenta estas limitaciones al considerar la opción de constituir una SAS en Ecuador. Si alguna de estas restricciones se aplica a tu caso, será necesario evaluar otras estructuras societarias que se ajusten a tus necesidades y objetivos comerciales. En cualquier caso, siempre es recomendable contar con el asesoramiento de un experto en Derecho Empresarial para asegurarte de tomar la decisión adecuada y cumplir con todos los requisitos legales de forma correcta.
Las SAS, al igual que los otros tipos de sociedades reconocidas por la Ley y bajo el control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, podrá adoptar la categoría de Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (B.I.C), cumpliendo previamente con los requisitos determinados en la Ley.
El proceso de constitución de una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) en Ecuador puede ser una experiencia desafiante para aquellos que se aventuran en el mundo empresarial. Sin embargo, para facilitar este emocionante camino, se ofrecen servicios especializados que brindan un apoyo integral y aseguran una gestión adecuada de todo el proceso. Al constituir tu nueva SAS en Ecuador con nosotros, contarás con los siguientes servicios incluidos:
En conclusión, al constituir una SAS con nosotros, no solo obtendrás una herramienta jurídica moderna y ágil para emprender, sino que también contarás con una asesoría integral y servicios especializados que te guiarán a lo largo de todo el proceso. Esta combinación de apoyo y conocimiento te permitirá enfocarte en hacer crecer tu negocio y aprovechar las ventajas de una SAS para alcanzar el éxito empresarial.
Delgado, F. (17 de Febrero de 2021). Sociedad por Acciones Simplificada ¿Cómo crear una SAS en Ecuador?
Gob.ec. (14 de 01 de 2022). Constitución de sociedades por acciones simplificadas.
Infoautónomos. (s.f.). Sociedad por Acciones Simplificada: características.
Información Ecuaodor.com. (s.f.). ¿Qué es una SAS en Ecuador Superintendencia de Compañías?
Ley Reformatoria a la Ley de Compañías para la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo, publicada en el Registro oficial Primer Suplemento No. 269 de 15 de marzo de 2023.
En el actual panorama empresarial, caracterizado por un entorno regulatorio cada vez más complejo y exigente, la cultura de cumplimiento y el valor estratégico del compliance se han convertido en aspectos fundamentales para las organizaciones. El cumplimiento normativo, entendido como el conjunto de medidas adoptadas por una empresa para asegurar su adhesión a las leyes, regulaciones y estándares de buenas prácticas aplicables, no solo se ha vuelto indispensable para evitar sanciones y litigios, sino que también se ha convertido en una ventaja competitiva y un factor clave para el éxito empresarial.
El compliance ha adquirido una importancia creciente en el ámbito del derecho, ya que las empresas y organizaciones enfrentan cada vez más regulaciones y normativas complejas que deben cumplir. El incumplimiento de estas normas puede tener graves repercusiones legales y financieras, por lo que contar con un programa de compliance sólido es fundamental para mitigar riesgos y garantizar la legalidad de las operaciones.
Uno de los aspectos clave del compliance es la implementación de programas de cumplimiento normativo. Estos programas consisten en la adopción de políticas y procedimientos internos que aseguren el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables a la empresa. Además, se establecen controles internos para prevenir y detectar posibles violaciones legales, así como canales de denuncia para que los empleados puedan reportar conductas ilícitas de manera confidencial.
El cumplimiento normativo es una práctica proactiva que busca asegurar que las empresas y organizaciones operen dentro del marco legal establecido por las autoridades competentes. Al implementar programas de compliance sólidos, las empresas pueden identificar, prevenir y mitigar los riesgos legales a los que se enfrentan. Una de las principales ventajas del cumplimiento normativo es la capacidad de evitar sanciones legales y financieras significativas. Las regulaciones y leyes actuales imponen multas considerables a las empresas que no cumplen con los estándares requeridos.
Un componente esencial del programa de compliance es la designación de un responsable de cumplimiento, conocido como compliance officer. Esta figura es la encargada de supervisar y coordinar las actividades relacionadas con el cumplimiento normativo. El compliance officer debe contar con conocimiento de las leyes y regulaciones aplicables a la empresa, así como de las mejores prácticas en materia de cumplimiento. Para asegurar que los programas de cumplimiento sean efectivos y adaptados a las necesidades de cada empresa, es fundamental que sean específicos para cada organización. Cada empresa opera en un contexto único, con diferentes industrias, áreas de negocio y regulaciones aplicables.
El programa de compliance requiere de la realización de auditorías internas periódicas. Estas auditorías tienen como objetivo evaluar la eficacia de las políticas y controles implementados, identificar posibles áreas de riesgo y tomar las medidas correctivas necesarias. Además, las auditorías internas ayudan a demostrar el compromiso de la empresa con el cumplimiento normativo frente a terceros, como reguladores y autoridades. El compliance es especialmente relevante en áreas como el derecho penal económico, donde las empresas pueden enfrentar cargos por delitos como el fraude, la corrupción o la competencia desleal.
También cobra importancia en la protección de datos personales, en vista de las regulaciones cada vez más estrictas en materia de privacidad y seguridad de la información. Otros aspectos clave del compliance incluyen la prevención del lavado de dinero, la seguridad laboral y la protección del medio ambiente. Estos aspectos resaltan la importancia de implementar programas de cumplimiento normativo para garantizar la integridad y el buen funcionamiento de las empresas en un entorno legal y ético. El cumplimiento normativo se convierte así en una herramienta fundamental para minimizar riesgos y salvaguardar la reputación y el éxito a largo plazo de las organizaciones.
Una empresa que se destaca por su cumplimiento normativo y su cultura de ética empresarial tiene una ventaja competitiva significativa en el mercado actual. La reputación de una organización es un activo intangible valioso y el cumplimiento normativo es un pilar fundamental para construir y mantener una buena reputación. Los clientes, cada vez más conscientes de la importancia de la responsabilidad corporativa, buscan asociarse con empresas que operan de manera ética y transparente. El cumplimiento normativo sólido genera confianza en los clientes, lo que puede resultar en lealtad, retención y referencias positivas, lo que a su vez impulsa el crecimiento y la rentabilidad de la empresa.
Además, el cumplimiento normativo efectivo permite a las organizaciones identificar y mitigar riesgos potenciales antes de que se conviertan en problemas legales. Al estar al tanto de las regulaciones aplicables y mantenerse actualizada sobre los cambios en el entorno normativo, una empresa puede anticiparse a posibles sanciones, demandas y litigios. Esto no solo evita costos financieros significativos, sino que también protege la reputación y la imagen de la empresa. La capacidad de tomar decisiones informadas y basadas en datos también mejora, lo que facilita la planificación estratégica y la adaptación a las dinámicas del mercado.
El cumplimiento normativo bien gestionado abre oportunidades para el crecimiento empresarial. Al estar en cumplimiento de las regulaciones, una empresa puede acceder a nuevos mercados y ampliar su alcance geográfico. Muchos países y regiones exigen el cumplimiento normativo como requisito para hacer negocios en su territorio, por lo que tener programas sólidos de cumplimiento brinda a las organizaciones la capacidad de aprovechar estas oportunidades. Asimismo, el cumplimiento normativo es a menudo un factor determinante en la toma de decisiones de inversión. Los inversores buscan empresas responsables y éticas para proteger su capital y asegurar un retorno sostenible. El cumplimiento normativo adecuado puede ayudar a atraer inversores y socios comerciales estratégicos.
Una cultura de cumplimiento sólida promueve la ética empresarial, fortalece la reputación, genera confianza en los clientes y otros actores del mercado, y mejora la relación con los empleados. Además, el cumplimiento normativo permite a las empresas identificar y mitigar riesgos, tomar decisiones informadas, acceder a nuevos mercados y atraer inversiones.
Además de las multas, las empresas también pueden enfrentar daños a su reputación debido a infracciones legales. En la era digital, donde la información fluye rápidamente y las redes sociales desempeñan un papel crucial en la difusión de noticias, la reputación de una empresa puede verse afectada en cuestión de minutos. Los escándalos legales y las violaciones éticas pueden tener un impacto devastador en la imagen y credibilidad de una empresa, y en muchos casos, llevar a una pérdida significativa de clientes y oportunidades de negocio.
Como lo mencionamos, el cumplimiento normativo no solo ayuda a evitar infracciones legales y sanciones financieras, sino que también juega un papel clave en la protección de la reputación de una empresa. Al implementar un programa de compliance efectivo, las empresas pueden demostrar su compromiso con la ética y la transparencia, generando confianza tanto entre sus clientes como en el público en general.
Un componente esencial del compliance es la implementación de políticas y procedimientos internos claros y bien definidos. Estos mecanismos garantizan que todas las partes involucradas en la empresa comprendan las regulaciones aplicables y los estándares de conducta esperados. Asimismo, se deben establecer canales de denuncia confidenciales para que los empleados puedan reportar posibles violaciones de manera segura y sin temor a represalias.
La capacitación y concientización también son fundamentales para el éxito del programa de compliance. Los empleados deben recibir formación regular sobre las regulaciones pertinentes, así como sobre las políticas y procedimientos internos de la empresa. Esto garantiza que todos los miembros del equipo estén al tanto de las expectativas y sepan cómo actuar de manera ética y legal.
En Ecuador, la reciente reforma del Código Orgánico Integral Penal (COIP) ha reconocido la importancia de estos programas y ha establecido una serie de requisitos mínimospara su implementación. A continuación, se explorarán los aspectos clave de estos programas y su relevancia para el entorno empresarial ecuatoriano.
La implementación de programas de cumplimiento en Ecuador es un paso fundamental para promover una cultura empresarial ética y responsable. La reciente reforma del COIP ha reconocido la importancia de estos programas y ha establecido requisitos específicos para su implementación. Cumplir con estos requisitos no solo ayuda a prevenir delitos y atenuar la responsabilidad penal de las personas jurídicas, sino que también contribuye a fortalecer la confianza en el sector empresarial y a mejorar la imagen del país a nivel nacional e internacional.
Sin embargo, es importante destacar que la efectividad de estos programas depende de su correcta implementación y cumplimiento por parte de las organizaciones. No basta con tener un programa de cumplimiento en papel, sino que es necesario garantizar su aplicación efectiva y su monitoreo continuo. Además, se requiere de un enfoque integral que combine la implementación de programas de cumplimiento con una cultura empresarial ética y responsable.
Los programas de cumplimiento en Ecuador, con el tiempo, obtendrán un papel crucial en el desarrollo de un entorno empresarial más seguro y confiable. Si se implementan y cumplen adecuadamente, pueden prevenir delitos, atenuar la responsabilidad penal de las personas jurídicas y fomentar una cultura de cumplimiento en las organizaciones. Tanto las empresas como las autoridades deben comprometerse en promover y supervisar el cumplimiento normativo, con el objetivo de lograr resultados concretos en la prevención y sanción de delitos en el ámbito empresarial.
En resumen, el compliance se va convirtiendo en una pieza fundamental en el ámbito legal y empresarial. Las empresas que implementan programas de compliance efectivos pueden evitar sanciones legales, daños a su reputación y otras consecuencias negativas derivadas del incumplimiento de la ley. Asimismo, el cumplimiento normativo contribuye a crear una cultura empresarial ética, transparente y responsable, fortaleciendo la confianza de los clientes, empleados y socios comerciales en la organización. Como abogados, es nuestra responsabilidad asesorar a nuestros clientes sobre la importancia y beneficios del compliance, y ayudarles a implementar programas de cumplimiento robustos y adaptados a sus necesidades específicas.
Araujo, M. (2014). La nueva teoría del delito económico y empresarial en Ecuador: La responsabilidad penal de las personas jurídicas y el Código Orgánico Integral Penal. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Ayala de la Torre, J. (2016). Claves prácticas Compliance. Madrid: Lefebvre.
Bacigalupo Sagesse, S. (1998). La Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Barcelona: Editorial Bosch.
Carnicero, J. (s.f.). Qué es el compliance en derecho y por qué apostar por el cumplimiento normativo.
Código Orgánico Integral Penal. (2014). Registro Oficial Suplemento No. 180 de 10 de febrero de 2014.
Dexia Abogados. (11 de Marzo de 2022). ¿Qué es el compliance penal y para qué sirve?
Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación de Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos . (2016). Registro Oficial Suplemento 802, de 21 de julio de 2016.
Ley orgánica reformatoria del Código Orgánico Integral Penal en materia anticorrupción. (2021). Registro Oficial del Ecuador n. 392 de 17 de febrero de 2021.
Puyol, J. (2017). El funcionamiento práctico del canal de compliance Whistleblowing. Valencia: Tirant lo Blanch.
Ramírez, H. (2021). La investigación interna en las empresas.