Favicon Luzuriaga Castro Original
Favicon Luzuriaga Castro Original

La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado diversos sectores, desde la medicina hasta las finanzas, introduciendo nuevas formas de innovación y eficiencia. No obstante, su creciente capacidad para crear obras y generar invenciones plantea importantes interrogantes en el ámbito de la Propiedad Intelectual (PI). Según avanza la IA, se evidencia que las leyes de PI tradicionales, diseñadas para proteger las creaciones humanas, enfrentan desafíos sin precedentes. 

En Latinoamérica, la respuesta a estos desafíos ha comenzado a formarse con propuestas legislativas que buscan regular la IA de manera integral. Países como Ecuador y Costa Rica han liderado esta iniciativa, con otros países de la región siguiendo sus pasos. Estos proyectos de ley buscan no solo establecer un marco legal para el uso ético y responsable de la IA, sino también abordar las complejidades que surgen en el ámbito de la PI. 

Este artículo ofrece un análisis detallado de cómo estas propuestas legislativas están moldeando el futuro de la PI en la era de la IA. Examina los desafíos que enfrenta el sistema de PI tradicional ante la creación de obras e invenciones por parte de IA, así como las soluciones propuestas para garantizar la protección de los derechos de autor y promover la innovación tecnológica en la región. 

Contexto Legal en Latinoamérica 

En respuesta al rápido avance de la IA, varios países latinoamericanos han presentado propuestas legislativas para regular su desarrollo y aplicación. Ecuador y Costa Rica han sido pioneros en esta iniciativa, seguidos por Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y Uruguay, que también están en distintas fases de tramitación parlamentaria. Estas propuestas buscan establecer un marco regulatorio que garantice el uso ético y responsable de la IA, abordando aspectos como la transparencia, la responsabilidad y la protección de datos. 

La diversidad de enfoques en estas regulaciones refleja las distintas prioridades y contextos nacionales. Por ejemplo, algunos países enfatizan la necesidad de proteger los derechos de los usuarios y la privacidad, mientras que otros se enfocan más en fomentar la innovación tecnológica y la competitividad en el mercado global. Esta heterogeneidad en las propuestas legislativas destaca la importancia de un enfoque armonizado que permita un equilibrio entre la protección de los derechos de propiedad intelectual y el impulso a la innovación. 

Es crucial que los abogados especializados en PI en Latinoamérica se mantengan actualizados sobre estos desarrollos legislativos. La capacidad de anticiparse a los cambios y adaptarse a las nuevas normativas será un factor clave para proteger los derechos de sus clientes y garantizar el cumplimiento de las leyes en un entorno en constante evolución. 

Desafíos de la Propiedad Intelectual en la Era de la IA 

La IA plantea desafíos para el sistema de PI tradicional, diseñado para proteger las creaciones humanas. Uno de los principales es la autoría y titularidad de las obras generadas por IA. La pregunta de quién posee los derechos de autor de una obra creada por una máquina ha generado debates intensos en la comunidad legal. Las leyes actuales no contemplan la posibilidad de que una entidad no humana sea considerada autora, lo que deja un vacío legal significativo en la protección de estas obras. 

Otro desafío importante es la protección de las invenciones generadas por IA. Estas tecnologías pueden analizar grandes volúmenes de datos y generar invenciones de manera autónoma, lo que plantea si tales deben ser patentables y, en caso afirmativo, quién debería reconocerse como el inventor. Este debate es fundamental para determinar si las creaciones derivadas de IA pueden recibir la misma protección que las invenciones humanas y cómo se deben manejar los derechos de PI en estos casos. 

Además, la infracción de derechos de PI es otro problema emergente en la era de la IA. Las herramientas de IA pueden reproducir o modificar contenidos protegidos por derechos de autor sin la autorización del titular, lo que complica la identificación y el seguimiento de infracciones. La capacidad de la IA para generar obras que imiten o se basen en creaciones existentes plantea nuevos retos en la protección y el cumplimiento de los derechos de PI. 

Propuestas Legislativas y su Impacto en la PI 

Las propuestas legislativas en Latinoamérica intentan abordar estos desafíos de diversas maneras. Por ejemplo, algunos proyectos de ley proponen que las obras generadas por IA se consideren huérfanas, lo que permitiría usarlas bajo ciertas condiciones sin permiso del autor. Esta solución, aunque pragmática, podría generar incertidumbre sobre los derechos de explotación y la gestión de estas obras. 

Otros enfoques sugieren la creación de un nuevo tipo de derecho de PI específico para las creaciones de IA. Este tipo de derecho podría reconocer tanto a los desarrolladores de IA como a los usuarios de estas tecnologías, estableciendo un marco legal que refleje la naturaleza colaborativa de la creación asistida por IA. Además, algunos legisladores consideran la posibilidad de otorgar a las empresas y a los desarrolladores de IA ciertos derechos exclusivos sobre las creaciones de sus sistemas, para incentivar la innovación y la inversión en tecnología. 

La transparencia y trazabilidad de las decisiones tomadas por sistemas de IA también son temas centrales en las propuestas legislativas. Estas medidas son cruciales para proteger los derechos de PI, ya que permiten identificar y atribuir correctamente la autoría de las obras y las invenciones. La implementación de sistemas de trazabilidad podría facilitar la resolución de disputas sobre derechos de PI y garantizar que se respeten los derechos de los creadores. 

Conclusión 

La regulación de la IA en el contexto de la PI es un tema complejo y en evolución. Los nuevos proyectos de ley en Latinoamérica representan un paso importante hacia la creación de un marco legal que aborde los desafíos únicos que plantea la IA. Es esencial que los abogados especializados en PI se mantengan informados sobre estos desarrollos y participen activamente en el debate para garantizar que los derechos de PI sean protegidos en la era de la IA. 

La adaptación de las leyes de PI a los avances tecnológicos es fundamental para fomentar un entorno de innovación sostenible y equitativo. Los estudios jurídicos deben liderar la interpretación y aplicación de estas nuevas normativas, asegurando que los derechos de los creadores y las empresas se respetan, mientras se impulsa el desarrollo tecnológico en la región. 

Bibliografía 

BNamericas. (2023). Los nuevos proyectos de ley de IA que se discuten en Latinoamérica. Recuperado de https://www.bnamericas.com/es/noticias/los-nuevos-proyectos-de-ley-de-ia-que-se-discuten-en-latinoamerica

Derechos Digitales. (2023). América Latina ante la inteligencia artificial: mapeo de iniciativas regulatorias en la región. Recuperado de https://www.derechosdigitales.org/22881/america-latina-ante-la-inteligencia-artificial-mapeo-de-iniciativas-regulatorias-en-la-region/

Prensa Jurídica. (2023). Así van los seis proyectos de Ley que buscan regular la IA en Colombia. Recuperado de https://www.prensajuridica.com/details/item/29570-as%C3%AD-van-los-seis-proyectos-de-ley-que-buscan-regular-la-ia-en-colombia.html

MSN Dinero. (2023). La ley europea de inteligencia artificial entró en vigor: ¿qué se puede esperar? Recuperado de https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/la-ley-europea-de-inteligencia-artificial-entr%C3%B3-en-vigencia-qu%C3%A9-se-puede-esperar/ar-AA1pl8GX

El Índice Mundial de Innovación (Global Innovation Index, GII) es un informe anual elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) que mide y clasifica el desempeño innovador de más de 130 economías. Desde su creación en 2007, el GII se ha convertido en una herramienta indispensable para analizar las dinámicas globales de la innovación, lo que ha permitido a gobiernos, empresas y entidades académicas tomar decisiones fundamentadas. Su importancia radica en su enfoque holístico, al contemplar no solo el desarrollo tecnológico, sino también la capacidad de los países para transformar esas innovaciones en crecimiento económico sostenible. 

El GII analiza una vasta cantidad de indicadores, como el capital humano, la calidad de las instituciones, la infraestructura tecnológica y la sofisticación de los mercados. Estos elementos son clave para determinar la capacidad innovadora de un país, así como su capacidad para aprovechar dichas innovaciones en favor del desarrollo económico y social. La evaluación de estos factores ha permitido, por ejemplo, identificar que los países con ecosistemas de innovación robustos tienden a presentar mayores tasas de crecimiento en sectores clave como la tecnología y las telecomunicaciones. 

Además, el índice ha permitido a muchas naciones detectar sus áreas de oportunidad, especialmente en economías emergentes que buscan posicionarse en el escenario global de la innovación. Los gobiernos utilizan los resultados del GII para formular políticas públicas orientadas a fortalecer sus sistemas de innovación, atraer inversión extranjera y fomentar el crecimiento del capital humano. De esta forma, el GII no solo es un ranking, sino un valioso recurso para la planificación estratégica a largo plazo. 

¿Qué mide el Índice Mundial de Innovación? 

El Índice Mundial de Innovación utiliza más de 80 indicadores para ofrecer una visión integral del ecosistema de innovación de cada país. Entre estos indicadores, se destacan aspectos como la inversión en investigación y desarrollo (I+D), la calidad de la infraestructura tecnológica, y el número de solicitudes de patentes y marcas registradas. Estos factores permiten evaluar el rendimiento de una economía en términos de su capacidad para producir, difundir y aprovechar innovaciones tecnológicas. 

Los países líderes en innovación son aquellos que logran combinar de manera efectiva sus capacidades tecnológicas con políticas que fomentan un entorno favorable para la investigación y el desarrollo. Un aspecto clave que mide el GII es el capital humano, que incluye la calidad del sistema educativo y la disponibilidad de personal altamente calificado para participar en actividades de I+D. De igual forma, se valora la sofisticación del mercado, que evalúa la capacidad de los países para financiar actividades innovadoras y convertirlas en soluciones viables en el mercado. 

Este enfoque hace que el GII se convierta en una herramienta única para comprender los motores detrás de la innovación. No solo se limita a medir los resultados directos, sino que también toma en cuenta los factores subyacentes que impulsan el éxito innovador. La capacidad de un país para registrar avances en su infraestructura o en sus capacidades de investigación puede ser un indicador temprano de su potencial de crecimiento, lo que hace del GII un recurso indispensable para planificar estrategias a largo plazo. 

¿Por qué es importante el Índice Mundial de Innovación? 

La importancia del Índice Mundial de Innovación ha crecido con los años debido a su capacidad para proporcionar una imagen clara y precisa del panorama global de la innovación. En un mundo cada vez más interconectado y digitalizado, la innovación es el motor principal del crecimiento económico. Las economías que invierten en investigación, desarrollo y propiedad intelectual suelen ser las que logran liderar sectores estratégicos como la inteligencia artificial, las biotecnologías y las energías renovables. 

Este índice se ha consolidado como una herramienta indispensable para los formuladores de políticas públicas y los líderes empresariales, ya que permite evaluar el desempeño de sus países en comparación con otros. Por ejemplo, naciones como Suiza, Suecia y Estados Unidos han mantenido consistentemente posiciones destacadas en el GII, gracias a sus entornos favorables para la innovación y su sólido sistema de protección de la propiedad intelectual. La clave de su éxito radica en la capacidad para transformar las innovaciones en productos y servicios de alto valor agregado. 

Además, el GII es especialmente relevante para las economías emergentes, ya que les permite identificar sus áreas de oportunidad y mejorar sus sistemas de innovación. Países como China e India han escalado posiciones en el ranking global, gracias a inversiones estratégicas en I+D y a la implementación de políticas orientadas a fortalecer la propiedad intelectual. En consecuencia, se han convertido en actores clave en el escenario global de la innovación, demostrando que el progreso es posible con una visión clara y una estrategia bien definida. 

Innovación y Propiedad Intelectual: Un binomio clave 

Uno de los aspectos fundamentales que destaca el GII es la relación directa entre la innovación y la propiedad intelectual (PI). Las patentes, marcas y derechos de autor son herramientas esenciales para la comercialización de innovaciones y la creación de valor económico. Los países que lideran en el GII, como Estados Unidos y Japón, han desarrollado sistemas robustos de protección de la propiedad intelectual que garantizan que las innovaciones puedan ser comercializadas de manera efectiva y segura. 

La propiedad intelectual es esencial porque no solo protege los intereses de los innovadores, sino que también fomenta la colaboración entre empresas e instituciones académicas. Un sistema de PI eficiente atrae más inversión extranjera directa, lo que a su vez facilita el crecimiento de nuevas industrias basadas en tecnología. En este sentido, la OMPI ha destacado que la fortaleza del sistema de PI de una nación está directamente vinculada a su capacidad para atraer y retener talento innovador. 

Además, el fortalecimiento de la propiedad intelectual no solo beneficia a las grandes economías, sino también a los países en desarrollo. La transferencia tecnológica es un aspecto crítico para el progreso de estos países, y un sistema de PI adecuado puede acelerar ese proceso. En resumen, la relación entre innovación y PI es fundamental para que las economías puedan capitalizar sus avances científicos y tecnológicos, lo que convierte al GII en una herramienta indispensable para cualquier país que aspire a un crecimiento económico sostenido. 

¿Cómo ha evolucionado el Índice Mundial de Innovación? 

En sus primeras ediciones, el GII se enfocaba principalmente en los países de altos ingresos, ya que eran los que tradicionalmente lideraban en términos de innovación. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha hecho evidente que las economías emergentes también juegan un papel crucial en el panorama global de la innovación. Países como China, India y Brasil han demostrado avances significativos en los últimos años, lo que refleja la democratización de la innovación y la creciente relevancia de estas economías en el contexto global. 

Uno de los cambios más importantes en el GII ha sido el aumento en la cantidad de indicadores que mide. En sus primeras ediciones, el índice utilizaba un número limitado de variables para evaluar el desempeño de los países. Sin embargo, en la última década, el GII ha incorporado un enfoque más integral, evaluando aspectos como el capital humano, la sofisticación de los mercados y la infraestructura tecnológica, lo que permite obtener una visión más precisa y completa de los ecosistemas de innovación de cada país. 

Este enfoque más amplio también ha permitido que el GII reconozca los logros de países en desarrollo, muchos de los cuales han implementado políticas de innovación agresivas para mejorar su posición en el ranking. Estos esfuerzos incluyen la inversión en investigación y desarrollo, la mejora de los sistemas educativos y la implementación de políticas que fomenten la propiedad intelectual. Como resultado, el GII ha evolucionado de ser un índice centrado en los países desarrollados a una herramienta verdaderamente global que refleja las dinámicas de innovación en todas las regiones del mundo 

Índice Mundial de Innovación en 2024 

La edición 2024 del Índice Mundial de Innovación es particularmente interesante debido al análisis de cómo las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial, la biotecnología y las energías renovables están transformando los ecosistemas de innovación. El informe explorará cómo estas tecnologías están siendo adoptadas por diferentes economías y qué tan preparadas están para aprovechar los avances científicos en beneficio de su desarrollo económico y social. 

El GII 2024 pone un mayor énfasis en la sostenibilidad ambiental, un tema cada vez más relevante para los ecosistemas de innovación. Los países no solo deben innovar para mantenerse competitivos, sino que también deben hacerlo de manera sostenible. Este enfoque verde, que integra la innovación con políticas ambientales responsables, será clave para las economías que buscan liderar en sectores como las energías renovables, la movilidad sostenible y las tecnologías limpias. 

Por último, el GII 2024 permitirá seguir monitoreando el avance de las economías emergentes, que han demostrado ser actores cada vez más importantes en la escena global de la innovación. Las lecciones aprendidas de estas economías serán cruciales para otros países que buscan mejorar su rendimiento innovador y aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías. El seguimiento de estos avances y una comparativa con el 2023 lo revisaremos en el próximo capítulo, donde visualizaremos cómo se involucra este estudio en la propiedad intelectual y el desarrollo tecnológico. 

Bibliografía 

  1. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (n.d.). Global Innovation Index. Recuperado el 24 de septiembre de 2024, de https://www.wipo.int/es/web/global-innovation-index/  
  1. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2023). Global Innovation Index 2023: Innovation in the face of uncertainty. Recuperado el 24 de septiembre de 2024, de https://www.wipo.int/es/web/global-innovation-index/2023/index  
  1. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2024). Save the Date: September 26, 2024 – Release of the Global Innovation Index 2024. Recuperado el 24 de septiembre de 2024, de https://www.wipo.int/web/global-innovation-index/w/news/2024/save-the-date-gii-2024  

En el sector digital, los desinfluencers han surgido como un fenómeno disruptivo que está remodelando el marketing y el panorama de la propiedad intelectual. A diferencia de los influencers tradicionales que promueven el consumo masivo, los desinfluencers abogan por un enfoque más sostenible y consciente. Este cambio en la narrativa tiene implicaciones interesantes para las marcas y la lucha contra la piratería. A medida que los consumidores buscan autenticidad y sostenibilidad, las marcas deben adaptarse a estas nuevas demandas para mantener su relevancia y proteger su propiedad intelectual. En este artículo, examinaremos cómo los desinfluencers pueden aportar a la lucha contra la piratería y qué significa esto para las marcas en un mercado cada vez más competitivopero que empieza a dar más importancia a lo ético. 

Un desinfluencer es una figura emergente que promueve la reducción del consumo y el minimalismo en lugar del consumo desenfrenado. A diferencia de los influencers tradicionales que buscan maximizar el número de compras y seguidores, los desinfluencers enfatizan la importancia de hacer elecciones más conscientes y sostenibles. Esta tendencia hacia la autenticidad y la sostenibilidad está ganando terreno en un mundo donde los consumidores están cada vez más preocupados por el impacto ambiental y social de sus decisiones de compra. Los desinfluencers abogan por la compra de menos productos pero de mayor calidad, lo que puede transformar profundamente las dinámicas de consumo y la relación entre marcas y consumidores. 

Desinfluencers y Marcas: Un Nuevo Paradigma 

El crecimiento de los desinfluencers presenta un desafío significativo para las estrategias de marketing convencionales. Las marcas que se basan en el consumo masivo y el marketing agresivo deben replantearse su enfoque para alinearse con los valores de sostenibilidad y autenticidad promovidos por los desinfluencers. Este cambio implica una reevaluación de las prácticas de marketing y un esfuerzo por conectar con los consumidores a nivel más profundo. Las marcas que no logren adaptarse a este nuevo paradigma podrían perder relevancia y enfrentarse a una desconexión creciente con su base de consumidores, quienes cada vez valoran más la transparencia y la ética. 

No obstante, el enfoque de los desinfluencers también ofrece valiosas oportunidades para las marcas que están dispuestas a adaptarse. Al adoptar prácticas más transparentes y sostenibles, las marcas pueden construir una relación más sólida y auténtica con sus consumidores. La presencia de desinfluencers puede servir como una plataforma para que las marcas demuestren su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, lo que puede diferenciarles en un mercado saturado. Además, al alinearse con los valores de los desinfluencers, las marcas pueden atraer a un segmento de consumidores más consciente y leal, mejorando así su reputación y su posición en el mercado. 

La Lucha Contra la Piratería: Estrategias 

Tradicionalmente, la lucha contra la piratería ha incluido medidas como recompensas para informantes y acciones legales contra infractores. Sin embargo, estas estrategias suelen ser reactivas y pueden no abordar las raíces del problema. La piratería sigue siendo un desafío persistente que afecta a múltiples industrias, y las soluciones convencionales a menudo no son suficientes para detener la propagación de productos pirateados. Es necesario considerar enfoques complementarios que puedan ayudar a cambiar la percepción pública y reducir la demanda de productos pirateados. 

Los desinfluencers tienen el potencial para jugar un papel relevante en la lucha contra la piratería al buscar el cambio en la percepción de los consumidores sobre el valor de los productos originales. Al promover la autenticidad y la ética en el consumo, los desinfluencers pueden ayudar a reducir la demanda de productos pirateados. Al enfatizar la importancia de la calidad sobre la cantidad y al destacar los impactos negativos de la piratería en las industrias creativas, los discursos de los desinfluencers pueden llegar a influir en las decisiones de compra y fomentar un comportamiento de consumo más responsable. Este enfoque preventivo puede complementar las medidas tradicionales al abordar las actitudes y comportamientos que impulsan la demanda de productos pirateados. 

Comparativa y Desarrollo Actual 

Las estrategias tradicionales de lucha contra la piratería, que se centran en la detección y el castigo de infractores, pueden beneficiarse al ser complementadas con el enfoque preventivo de los desinfluencers. Mientras que las medidas legales y de monitoreo abordan el problema desde un ángulo punitivo, los desinfluencers pueden trabajar para cambiar la mentalidad de los consumidores y reducir la demanda de productos pirateados antes de que lleguen al mercado. La combinación de enfoques reactivamente punitivos y proactivos educativos puede ofrecer una solución más robusta y eficaz para la protección de la propiedad intelectual. 

La intervención de los desinfluencers está en aumento, y su impacto en el mercado es cada vez más evidente. Diversos estudios y casos recientes muestran cómo esta tendencia está trastocando las actitudes de los usuarios hacia el consumo y la propiedad intelectual. A medida que los desinfluencers continúan ganando terreno, su papel en la promoción de la autenticidad y la sostenibilidad podría tener un impacto significativo en la reducción de la piratería y en la evolución de las estrategias de marketing de las marcas. La adaptación a esta nueva realidad y la integración de los principios de los desinfluencers pueden ser cruciales para abordar de manera efectiva los desafíos actuales en la protección de la propiedad intelectual. 

Puntos Finales 

La combinación de la relevancia de los desinfluencers con las estrategias tradicionales de lucha contra la piratería ofrece una solución por lo más interesante y curiosa para enfrentar los desafíos en la protección de la propiedad intelectual. Mientras que las medidas tradicionales se centran en la respuesta a la piratería, los desinfluencers aportan un enfoque preventivo que puede transformar las actitudes de los consumidores y reducir la demanda de productos pirateados. Al adaptarse a estos nuevos paradigmas, las marcas pueden mejorar su relevancia, fortalecer su relación con los consumidores y contribuir a un mercado más ético y sostenible. La aparición de los desinfluencers está configurando una nueva era para el marketing y la protección de la propiedad intelectual, con un potencial significativo a la hora de impactar positivamente en la industria. 

Tambien debemos agregar que, las marcas que adoptan los principios de los desinfluencers, como la sostenibilidad y la transparencia, pueden desarrollar una reputación más sólida y auténtica. Este enfoque no solo ayuda a captar un segmento de consumidores más consciente, sino que también puede fortalecer la lealtad de los clientes y mejorar la posición competitiva de las marcas en el mercado. La integración de estos principios en la estrategia de marca puede resultar en un desarrollo más robusto y en una relación más sólida con los consumidores, promoviendo un mercado más justo y ético. 

Bibliografía 

Cyberclick. (n.d.). ¿Qué es la tendencia de desinfluencer y cómo puede afectarte?

INSEEM. (n.d.). Desinfluencer: Un nuevo enfoque en el marketing.

Weremote. (n.d.). Desinfluencers: La nueva tendencia en marketing.

Real Instituto Elcano. (n.d.). La lucha contra la piratería en aguas del Océano Índico: Necesidad de una aproximación integral.

UNESCO. (n.d.). Informe sobre el derecho de autor y el acceso al conocimiento.

Intelectual. (n.d.). La influencia de las redes sociales en la creación y protección de la propiedad intelectual.

Medium Multimedia. (n.d.). ¿Cómo influyen los influencers en las marcas?

Official Social Star. (n.d.). How do influencers impact society?

Con la digitalización de contenidos, los derechos de autor han adquirido una relevancia crucial debido al creciente uso y abuso de contenido protegido por parte de las grandes tecnológicas. Este artículo analiza cómo empresas como Microsoft han sido acusadas de "robar" contenido de Internet mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), y cómo estas prácticas pueden infringir los derechos de autor, afectando a creadores y usuarios por igual. La problemática no solo plantea cuestiones legales, sino también éticas sobre la propiedad intelectual en un mundo cada vez más digital. 

La Problemática del Contenido 

El avance tecnológico ha facilitado la copia y redistribución de contenido protegido por derechos de autor, lo que ha generado un campo de batalla legal en la era digital. Empresas como Microsoft han sido señaladas por utilizar IA para recopilar y reutilizar contenido de Internet sin la debida autorización. Según un análisis de El Grupo Informático, esta práctica no solo viola los derechos de los creadores, sino que también socava la confianza en las plataformas tecnológicas. 

El impacto de estas acciones es significativo. Los creadores de contenido, desde escritores hasta artistas visuales, ven cómo su trabajo es explotado sin recibir ninguna compensación. Esto no solo desincentiva la creación de nuevo contenido, sino que también plantea serias preocupaciones sobre el respeto a los derechos de autor. Además, los usuarios finales pueden estar consumiendo contenido sin conocer su origen o la falta de derechos sobre el mismo. 

El director de IA de Microsoft incluso admitió que cualquiera puede copiar contenido de la web, lo cual refleja una actitud permisiva hacia la infracción de derechos de autor. Esta postura es alarmante, ya que podría establecer un precedente peligroso donde el contenido de Internet se considere de uso libre, ignorando las protecciones legales establecidas. 

Los Derechos de Autor en la Era Digital 

La evolución de la tecnología ha cambiado radicalmente la forma en que se crean, distribuyen y consumen contenidos. En este contexto, los derechos de autor se han convertido en una herramienta esencial para proteger la propiedad intelectual. Sin embargo, la aplicación de estas leyes en el entorno digital presenta numerosos desafíos. 

Según Alvamark, uno de los principales retos es la facilidad con la que se puede copiar y distribuir contenido digital. A diferencia de los medios físicos, el contenido digital puede replicarse de manera infinita y casi instantánea, lo que complica la tarea de proteger los derechos de autor. Además, la naturaleza global de Internet hace que las infracciones de derechos de autor puedan ocurrir en cualquier parte del mundo, dificultando la aplicación de leyes nacionales. 

Las grandes tecnológicas, que poseen los recursos y la capacidad para implementar sistemas de protección de derechos de autor, a menudo priorizan sus intereses comerciales sobre la protección de la propiedad intelectual de terceros. Este comportamiento no solo es perjudicial para los creadores de contenido, sino que también mina la confianza del público en la capacidad de las leyes de derechos de autor para proteger sus obras en el mundo digital. 

Ejemplos Actuales de Infracción 

Un caso reciente involucró a OpenAI, cuyo modelo de lenguaje GPT-4 fue acusado de generar texto basado en contenido protegido por derechos de autor sin permiso. Los desarrolladores de OpenAI argumentaron que su IA solo “aprendía” de los datos disponibles en Internet, pero esto plantea serias cuestiones sobre la legalidad de utilizar contenido protegido para entrenar modelos de IA. 

Otro ejemplo es el de Google Books, un proyecto ambicioso de Google para digitalizar libros y hacerlos disponibles en línea. Aunque este proyecto tiene beneficios educativos y de accesibilidad, ha enfrentado múltiples demandas por infracción de derechos de autor. Los autores y editores argumentan que Google no obtuvo el permiso necesario para digitalizar y distribuir estos libros, lo que constituye una violación directa de sus derechos. 

En el ámbito de la música, plataformas como YouTube han sido objeto de críticas por permitir la carga de contenido musical protegido por derechos de autor sin la debida compensación a los creadores. A pesar de las herramientas de detección de infracciones como Content ID, muchos músicos y sellos discográficos han señalado que estas medidas no son suficientes para proteger sus derechos de manera efectiva. 

La Responsabilidad de las Big Tech 

Las empresas tecnológicas tienen la responsabilidad de garantizar que sus plataformas no se utilicen para infringir los derechos de autor. Esto incluye la implementación de tecnologías de detección y prevención de infracciones, así como la colaboración con los titulares de derechos para proteger su contenido. Sin embargo, la realidad muestra que muchas veces estas empresas no cumplen con estas responsabilidades. 

Un ejemplo claro es el caso de Microsoft, donde la IA se ha utilizado para recopilar contenido de Internet sin el debido respeto por los derechos de autor. Esta práctica no solo es ilegal, sino que también es éticamente cuestionable. Las empresas deben tomar medidas proactivas para garantizar que su tecnología respete los derechos de los creadores y no contribuya a la infracción de derechos de autor. 

La adopción de políticas más estrictas y la implementación de herramientas efectivas para la protección de derechos de autor son pasos necesarios que las grandes tecnológicas deben seguir. Además, es crucial que estas empresas trabajen en conjunto con los gobiernos y las organizaciones de derechos de autor para crear un entorno digital que respete y proteja la propiedad intelectual. 

Conclusión 

La infracción de derechos de autor en la era digital es un problema complejo que requiere una respuesta multifacética. Las grandes tecnológicas, como Microsoft, deben asumir una mayor responsabilidad en la protección de la propiedad intelectual y dejar de utilizar IA de manera que comprometa los derechos de los creadores. La implementación de políticas más rigurosas y el desarrollo de tecnologías que respeten los derechos de autor son pasos fundamentales para asegurar un futuro donde la creatividad y la innovación puedan florecer sin temor a la explotación indebida. 

​​Bibliografía 

​​Alvamark. (2023). Derechos de autor en la era digital: Lo que debes saber.

​El Grupo Informático. (2023). Microsoft IA: ¿Robar contenido de Internet?.

​Wired. (2023). Cualquiera puede copiar contenido de la web: Director de IA de Microsoft.

La propiedad intelectual (PI) y, en particular, las marcas, son herramientas esenciales para las empresas e inventores en un mundo globalizado. Estos derechos exclusivos les permiten proteger sus creaciones, diferenciar sus productos o servicios en el mercado y competir de manera justa. Un sistema de PI sólido y armonizado a nivel internacional es crucial para fomentar la innovación, la creatividad y el desarrollo económico. 

En este artículo, nos centraremos en la importancia de las marcas y los derechos exclusivos para las empresas e inventores. Analizaremos cómo la armonización de las leyes de PI puede facilitar el comercio internacional y proteger adecuadamente los derechos de los titulares en múltiples jurisdicciones. También discutiremos el papel de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en la promoción de tratados internacionales y la cooperación entre países. 

Contexto y Desarrollo 

La armonización de la PI se refiere al proceso de estandarizar las leyes y regulaciones de PI entre diferentes países para crear un sistema coherente y eficiente que proteja adecuadamente los derechos de PI a nivel global. La OMPI es uno de los organismos internacionales clave que promueven esta armonización, proporcionando un marco normativo y facilitando tratados internacionales como el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). 

En el contexto competitivo de América Latina, la armonización de la propiedad intelectual (PI) se plantea como un pilar fundamental para el desarrollo económico, la innovación y la creatividad. Reconociendo la importancia de un marco común para facilitar el comercio y la protección de los derechos de PI, los países miembros del Mercosur han emprendido iniciativas significativas en materia de armonización.  

El Protocolo de Harmonización en Materia de Propiedad Intelectual del Mercosur representa un paso importante en este camino, estableciendo normas comunes que buscan una protección eficaz y homogénea de los derechos de PI en la región. 

Beneficios de la Armonización 

La armonización de la PI en ofrece una serie de beneficios tangibles para la región: 

Desafíos de la Armonización de la PI: 

Si bien la armonización de la propiedad intelectual (PI) presenta un panorama de oportunidades significativas, también conlleva desafíos considerables que deben ser abordados para garantizar su implementación efectiva y exitosa. Algunos de los principales retos son: 

Abordar estos desafíos de manera efectiva será crucial para que la armonización de la PI se traduzca en un instrumento eficaz para el desarrollo de la región. 

Armonización para las Marcas 

Las marcas son elementos esenciales para las empresas, diferenciándolas en el mercado y construyendo su reputación. La protección efectiva de las marcas, a través de derechos exclusivos, es fundamental para prevenir la competencia desleal y el uso indebido por parte de terceros. 

En este contexto, la armonización de las leyes de propiedad intelectual (PI) se plantea como un factor clave para el crecimiento y la competitividad empresarial, especialmente para aquellas empresas que operan a nivel internacional: 

En definitiva, un sistema armonizado también proporciona una mayor seguridad jurídica para las marcas, ya que las empresas pueden confiar en que sus derechos serán reconocidos y protegidos de manera consistente en diferentes mercados. Esto fomenta la inversión y el crecimiento empresarial, ya que las marcas fuertes y bien protegidas son un activo valioso que contribuye a la competitividad y el éxito comercial. 

El Rol de las Instituciones Internacionales 

La OMPI juega un papel central en la armonización de la PI a través de la administración de diversos tratados internacionales y la prestación de servicios de resolución de disputas. A través de sus esfuerzos de armonización, la OMPI busca reducir las disparidades entre las legislaciones nacionales y facilitar la protección transfronteriza de los derechos de PI.  

La participación activa de los estados miembros y otras partes interesadas es crucial para el éxito de los esfuerzos de armonización. Esto incluye la adopción e implementación de tratados internacionales, la cooperación en la aplicación de la ley, la educación y capacitación continuas para los profesionales del derecho y los titulares de PI.  

Además, las organizaciones regionales, como la Comunidad Andina y el Mercosur, también contribuyen significativamente a la armonización de la PI al desarrollar marcos legales comunes que faciliten el comercio intrarregional y la protección efectiva de los derechos de PI. La colaboración entre estas organizaciones y la OMPI es fundamental para crear un sistema global coherente y efectivo

En conclusión, la armonización de la PI no solo protege los derechos de los creadores y empresas, sino que también fomenta un entorno económico más dinámico y competitivo. La colaboración internacional y regional es clave para superar los desafíos y aprovechar al máximo los beneficios de un sistema de PI armonizado. Los profesionales del derecho deben estar al tanto de estas dinámicas y asesorar adecuadamente a sus clientes para navegar el complejo panorama de la PI, asegurando una protección efectiva y sostenible de sus derechos. 

​​Bibliografía 

​​Noticias Bancarias. (2024). McDonald's pierde los derechos exclusivos en la UE sobre la marca Big Mac.

​Intelectual.org. . (s.f.). OMPI: su rol en la armonización de la propiedad intelectual, beneficios y retos.

​FasterCapital. (s.f.). Armonización de la propiedad intelectual: cómo apoyar y participar en la armonización de las normas de propiedad intelectual.

​UAIPIT. (s.f.). Mercosur: Marcas.

​Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Propiedad intelectual en América Latina y el Caribe: Una década de avances y desafíos pendientes.  

​Correa, J. (2020). a armonización de la propiedad intelectual en América Latina: Un análisis crítico (Vol. 31). Revista de Derecho de la Propiedad Intelectual. 

La propiedad intelectual, en su esencia, es un pilar fundamental que sustenta la innovación y el progreso en el mundo contemporáneo. Sin embargo, ante el panorama de cambios tecnológicos vertiginosos y la constante evolución de la sociedad global, es imperativo que los profesionales del derecho estén atentos a cómo esta área crucial podría transformarse en las próximas décadas. 

En un análisis exhaustivo realizado por un grupo de expertos reunidos por la Comisión Europea, se han delineado cinco posibles escenarios que podrían definir el futuro de la propiedad intelectual para el año 2040. Estos escenarios, aunque diversos en sus enfoques, presentan desafíos y oportunidades significativas que requieren una atención meticulosa por parte de los profesionales del derecho de propiedad intelectual. 

La Criptografía y Protección de Datos 

El primer escenario plantea un posible futuro donde la propiedad intelectual tal como la conocemos se ve amenazada por la completa digitalización de la economía y la aparición de poderosas plataformas digitales. En este contexto, la protección de los derechos de autor y la propiedad intelectual mediante medios tradicionales podría volverse insuficiente. Es aquí donde la criptografía y otras soluciones tecnológicas emergen como herramientas indispensables para salvaguardar las obras creativas en un entorno donde los algoritmos y los datos masivos predominan. 

La criptografía, en su papel de asegurar la confidencialidad y autenticidad de la información, se convierte en un elemento crítico para la protección de la propiedad intelectual. La utilización de métodos criptográficos, como el cifrado de extremo a extremo o la firma digital, podría proporcionar una capa adicional de seguridad en un mundo donde la transmisión de datos se realiza de manera virtual y globalizada. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos y limitaciones asociados con la implementación de soluciones criptográficas en el ámbito de la propiedad intelectual. Estos desafíos incluyen la necesidad de desarrollar estándares y protocolos robustos, así como abordar las preocupaciones relacionadas con la privacidad y la interoperabilidad en un entorno digital en constante evolución. 

La comprensión de la criptografía y su aplicación en el contexto de la propiedad intelectual se convierte así en una habilidad esencial para los profesionales del derecho que buscan mantenerse a la vanguardia en un mundo en constante cambio. 

La Propiedad Intelectual y la Inteligencia Artificial 

El segundo escenario sugiere un cambio en la interpretación del régimen de propiedad intelectual, motivado por el creciente impacto de la inteligencia artificial en la generación de obras protegidas. Este cambio, aunque inevitable, requerirá una revisión ágil de la legislación actual para adaptarla a las realidades emergentes y establecer claramente qué productos generados por IA merecen ser considerados como obras creativas dignas de protección. 

La inteligencia artificial redefine la noción de creatividad al permitir a las máquinas generar contenido original, lo que plantea desafíos para determinar la autoría y la protección legal de estas obras. Las leyes de propiedad intelectual deberán evolucionar para abordar estos nuevos modelos de creación y reconocer los derechos de los creadores, ya sean humanos o algoritmos. 

Es esencial definir criterios claros para distinguir entre la obra humana y la generada por IA, así como establecer mecanismos para garantizar que los derechos de autor sean atribuidos correctamente y que los creadores reciban la protección legal adecuada. Esta evolución en la interpretación del régimen de propiedad intelectual será fundamental para mantener la integridad y la equidad en el sistema de derechos de autor en la era de la inteligencia artificial. 

Confrontación Geopolítica 

En el tercer escenario, se dibuja un panorama donde la propiedad intelectual se convierte en un terreno de confrontación geopolítica, destacando el posible dominio aplastante de las grandes empresas digitales. Esta situación plantea desafíos significativos en términos de equidad y competencia en el mercado, ya que las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentarse a barreras significativas para competir en igualdad de condiciones. 

Ante este escenario, es crucial que los legisladores y los expertos en propiedad intelectual tomen medidas proactivas para contrarrestar el dominio de las grandes corporaciones, promoviendo un entorno más equitativo y accesible para todas las empresas, independientemente de su tamaño. Esto podría implicar aumentar la financiación destinada a la protección de la propiedad intelectual y desarrollar políticas que faciliten el acceso a licencias y derechos de autor para las pequeñas y medianas empresas. 

El fortalecimiento del régimen de propiedad intelectual mediante medidas que fomenten la competencia y la innovación entre empresas de todos los tamaños será fundamental para promover un entorno empresarial más dinámico y diversificado. Esto no solo beneficiará a las empresas emergentes, sino que también contribuirá a la vitalidad y la resiliencia de la economía en su conjunto. 

Los abogados especializados en propiedad intelectual tienen un papel importante que desempeñar en la defensa de estos intereses, su experiencia y conocimientos serán fundamentales para orientar a las empresas en la protección y el aprovechamiento efectivo de sus derechos de PI en un entorno geopolítico cada vez más complejo y competitivo. 

Desarrollo e Innovación 

En el cuarto escenario, se plantea la propiedad intelectual como un recurso fundamental para impulsar la innovación en un contexto marcado por desafíos globales como las crisis sanitarias, los conflictos armados y los fenómenos meteorológicos extremos. Esta perspectiva reconoce el papel crucial que desempeñan las soluciones innovadoras basadas en la ciencia para abordar y mitigar estos desafíos, subrayando la importancia de proteger y promover el acceso al conocimiento en la búsqueda de soluciones efectivas. 

Para aprovechar plenamente el potencial de la propiedad intelectual como motor de innovación en este contexto, se requiere una combinación de políticas que fomenten la transparencia, la colaboración y el acceso equitativo al conocimiento. Esto implica no solo desarrollar marcos regulatorios sólidos a nivel nacional, sino también promover la cooperación internacional y la armonización de normativas para garantizar un entorno propicio para la innovación a escala global. 

Además, es crucial que estas políticas estén respaldadas por una regulación robusta a nivel global que establezca estándares claros y coherentes en materia de propiedad intelectual. Esto no solo proporcionará seguridad jurídica a los innovadores y creadores, sino que también fomentará la colaboración transfronteriza y el intercambio de conocimientos, impulsando así el progreso científico y tecnológico en beneficio de la sociedad en su conjunto. 

Colaboración y Código Abierto 

En el quinto escenario, se vislumbra un panorama donde la colaboración globalizada en código abierto se posiciona como el motor principal de la innovación en el ámbito digital. Esta perspectiva aboga por un enfoque de colaboración abierta y transparente, donde los conocimientos y recursos se comparten libremente para impulsar el progreso tecnológico y creativo de manera colectiva. 

Para que esta visión se materialice, es crucial que los abogados especializados en propiedad intelectual reconozcan y protejan adecuadamente estas iniciativas de código abierto. Esto implica no solo comprender la naturaleza única de este modelo de colaboración, sino también garantizar que se respeten los derechos de los colaboradores y se establezcan mecanismos efectivos para proteger la propiedad intelectual generada en este contexto. 

En este sentido, los abogados desempeñan un papel fundamental al asesorar a las comunidades y organizaciones involucradas en proyectos de código abierto, ayudándoles a comprender sus derechos y responsabilidades legales, así como a desarrollar estrategias para proteger y promover sus intereses en un entorno dinámico y globalizado. 

Además, es importante que los marcos regulatorios y legales reconozcan y apoyen activamente el modelo de colaboración en código abierto, proporcionando incentivos y protecciones adecuadas para fomentar su adopción y desarrollo. Esto puede incluir la implementación de políticas que promuevan la interoperabilidad y la estandarización, así como la creación de licencias específicas que faciliten la distribución y el uso compartido de los recursos digitales. 

Puntos Finales 

En conclusión, los avances tecnológicos y las transformaciones sociales están remodelando el panorama de la propiedad intelectual, generando nuevos desafíos y oportunidades para los abogados especializados en este campo. La proliferación de la inteligencia artificial, la digitalización completa de la economía y la creciente importancia de la colaboración en código abierto están redefiniendo las formas tradicionales de proteger y gestionar la propiedad intelectual. 

Es fundamental que los abogados estar preparados para adaptarse a estos cambios y abogar por soluciones innovadoras que equilibren la protección de los derechos de los creadores con la promoción de un entorno propicio para la innovación y el progreso. Esto incluye no solo comprender las complejidades legales y técnicas asociadas con la propiedad intelectual en la era digital, sino también trabajar en colaboración con otras partes interesadas para desarrollar políticas y regulaciones que reflejen las realidades emergentes y promuevan el acceso equitativo al conocimiento y la creatividad. 

El futuro de la propiedad intelectual se encuentra en una encrucijada marcada por los avances tecnológicos y los cambios sociales. Es imperativo encontrar un equilibrio entre la protección de los derechos de los creadores y la promoción de la innovación en un entorno cada vez más digitalizado y globalizado. Esto requerirá la implementación de políticas y regulaciones que reconozcan y aborden los nuevos desafíos surgidos. La propiedad intelectual debe evolucionar para adaptarse a estas realidades, asegurando que se fomente un ambiente propicio para la creatividad, la investigación y el desarrollo en las décadas venideras. 

​​Bibliografía 

​​CEDRO. (13 de Marzo de 2024). ¿Cómo se regulará la Propiedad Intelectual? Hablemos del futuro.

​Comisión Europea. (2023). ESTADO DE LA UNIÓN 2023 de la COMISIÓN VON DER LEYEN.

​Bryson, J. J. (2018). La última década y el futuro del impacto de la IA en la sociedad. Obtenido de ¿Hacia una nueva Ilustración? 

​​​ 

La protección de la propiedad intelectual es un pilar fundamental para el desarrollo económico y la promoción de la creatividad en cualquier sociedad. En un mundo cada vez más impulsado por la innovación, resguardar los derechos de los creadores es crucial para fomentar un entorno propicio donde las industrias creativas puedan florecer y contribuir al progreso global.

La propiedad intelectual abarca una amplia gama de activos, desde canciones y obras de arte hasta inventos y programas de computadora. Sin embargo, estos activos enfrentan constantes amenazas de robo y piratería, que no solo privan a los creadores de los beneficios de su trabajo, sino que también socavan el ambiente propicio para la innovación.

Es esencial comprender que la protección de la propiedad intelectual no solo beneficia a grandes empresas o inventores extranjeros, sino también a emprendedores y creadores locales. Al proteger sus creaciones, se incentiva la innovación y se garantiza un retorno justo por el esfuerzo y la inversión realizados.

Respetar y proteger la propiedad intelectual es un tributo a todos aquellos que enriquecen nuestra existencia con sus ideas y visiones creativas. Sigamos trabajando juntos para promover un entorno donde la creatividad argentina, y la de todos los países, sea valorada y protegida como se merece.

Proteger la Propiedad Intelectual para las Startups

La protección efectiva de la propiedad intelectual se convierte en un elemento esencial para la identidad y la competitividad en el mercado. La propiedad intelectual no solo constituye una estrategia de protección, sino que también representa una inversión estratégica en el capital intangible de las startups, salvaguardando las ideas y creaciones que las distinguen.

El reconocimiento legal de la propiedad intelectual desempeña un papel fundamental al proteger a las startups contra la imitación y el aprovechamiento indebido de sus activos por parte de competidores. Esto les brinda seguridad y confianza para innovar y desarrollar sus productos y servicios sin temor a ser copiados o usurpados.

Además de la protección, el registro de la propiedad intelectual fortalece la posición de las startups en el mercado al establecer claramente la propiedad sobre sus innovaciones. Esto crea una barrera de entrada adicional contra futuros competidores y consolida su posición como líderes en su campo de actividad.

El registro de la propiedad intelectual no solo protege el espacio de operación y la capacidad de innovación de las startups, sino que también las hace más atractivas para inversores, socios comerciales y clientes. Se convierte en un activo comercializable que puede generar ingresos a través de licencias, ventas o acuerdos de colaboración estratégica.

La Importancia de las Patentes para las Nuevas Empresas

En el escenario competitivo actual, la innovación es la moneda de cambio más valiosa, y las patentes emergen como una herramienta crucial para proteger y promover el desarrollo de nuevas tecnologías. Estos documentos legales otorgan a las startups un derecho exclusivo sobre sus invenciones, proporcionando un escudo de protección contra la competencia y permitiendo una explotación comercial sin temor a imitaciones.

Particularmente en el ámbito del software, las patentes representan más que un simple símbolo de prestigio; son una inversión estratégica que protege las innovaciones únicas de la empresa y agrega valor al negocio, demostrando su capacidad para generar soluciones tecnológicas innovadoras y defendibles. Además, las patentes pueden servir como una fuente adicional de ingresos a través de acuerdos de licencia, contribuyendo así a la viabilidad financiera de la empresa.

Aunque el proceso para obtener una patente puede ser arduo y complejo, es esencial para asegurar la protección legal de las innovaciones de una startup. Comienza con la evaluación de la novedad y aplicabilidad de la invención, seguida de una exhaustiva búsqueda de patentes existentes para evitar conflictos legales. La preparación y presentación de la solicitud de patente requieren una descripción detallada y precisa de la invención, así como reivindicaciones específicas para delimitar su alcance.

Formular una estrategia de patentes efectiva es crucial para el éxito a largo plazo de una startup. Identificar activos patentables, realizar búsquedas exhaustivas, priorizar las solicitudes y considerar la protección global son pasos esenciales en este proceso. La asesoría legal especializada en propiedad intelectual puede ser invaluable para guiar a la empresa en la formulación de una estrategia adaptada a sus necesidades y objetivos, asegurando así su posición competitiva en el mercado y su capacidad para capitalizar sus innovaciones tecnológicas.

Importancia de las marcas para la identidad de marca

Las marcas comerciales, que abarcan desde nombres y logotipos hasta eslóganes, son el rostro de una startup en el mercado y permiten a los consumidores identificar y diferenciar sus productos o servicios de los de sus competidores.

En el contexto de las empresas emergentes, las marcas desempeñan un papel crítico en la construcción de la reputación y la confianza del cliente. Para las startups de software, las marcas pueden ser el vehículo a través del cual se transmite la promesa de calidad y la innovación asociadas con sus productos. Desde el nombre del programa hasta un logotipo único, cada elemento de marca contribuye a forjar una conexión emocional con los consumidores, fomentando la lealtad y la preferencia de marca a largo plazo.

El registro de una marca es un paso fundamental para proteger su identidad empresarial. Este proceso implica varios pasos, que van desde la búsqueda exhaustiva de marcas similares hasta la presentación de una solicitud ante la oficina nacional o regional de marcas. Una vez presentada la solicitud, la oficina de marcas examina meticulosamente la viabilidad legal de la marca propuesta antes de su publicación y, finalmente, su registro. Es importante mantener una vigilancia constante sobre el uso de la marca y renovarla periódicamente para mantener su validez.

Para comprender completamente el valor de las marcas, es crucial despejar algunos conceptos erróneos comunes. Las marcas no solo difieren de los derechos de autor y las patentes, sino que también pueden establecerse y protegerse tanto mediante el registro como a través del uso en el mercado. Además, es esencial comprender que no todos los elementos de una marca son registrables y que mantener su uso continuo es fundamental para su protección a largo plazo.

Derechos de Autor: Protección Esencial para las Startups

En el ámbito empresarial actual, donde la innovación es clave para el éxito, las startups de software se destacan por su capacidad para crear soluciones únicas y originales. Sin embargo, la protección de estas creaciones es fundamental, y los derechos de autor se erigen como una herramienta esencial para salvaguardar la propiedad intelectual de estas empresas emergentes. Desde el código de software hasta los diseños de interfaz de usuario, los derechos de autor protegen las obras creativas originales, otorgando a los creadores el control exclusivo sobre su reproducción, distribución y adaptación.

Los derechos de autor no solo protegen la forma tangible en que se materializan las ideas, sino que también preservan la originalidad y singularidad de las obras. En el contexto de las startups de software, esto significa proteger el código único que han desarrollado, así como cualquier diseño o contenido creativo asociado. Al comprender que los derechos de autor resguardan la expresión específica de una idea y no la idea misma, las startups pueden apreciar su valor como defensores de la creatividad y la innovación.

Aunque la protección de los derechos de autor es automática una vez que una obra creativa se materializa en una forma tangible, el registro formal ante la autoridad competente ofrece beneficios adicionales. Este proceso implica la preparación de la documentación requerida, la presentación de la solicitud y el depósito de la obra. El registro fortalece la posición del titular al proporcionar una prueba pública de la titularidad y los derechos sobre la obra, lo que facilita su defensa en caso de infracción.

La infracción de los derechos de autor puede acarrear graves repercusiones para las startups, incluyendo multas significativas y daños a su reputación. En el ámbito del software, la copia no autorizada, distribución o modificación del código puede resultar en litigios costosos y pérdida de confianza por parte de los clientes. Por lo tanto, es imperativo que las startups comprendan la importancia de proteger sus derechos de autor y estén preparadas para hacer valer sus derechos en caso de infracción.

Desafíos, Complejidades y el Rol Legal

El proceso de registro y gestión de la propiedad intelectual está lleno de complejidades y desafíos. Desde la correcta clasificación de los activos hasta la navegación por el marco legal que los regula, las startups necesitan orientación experta para evitar errores costosos y maximizar el potencial de sus activos intelectuales.

El asesoramiento legal especializado en propiedad intelectual no solo facilita el proceso de registro, sino que también proporciona una defensa crucial contra infracciones y disputas legales. Ayuda a identificar oportunidades de explotación comercial de los activos intelectuales y a negociar acuerdos de licencia, gestionando así los derechos de autor y patentes de manera efectiva.

La protección y gestión eficaz de la propiedad intelectual son elementos críticos para el éxito y la sostenibilidad de las startups en la economía actual. A través de la colaboración con abogados especializados en derecho administrativo, estas empresas pueden navegar con éxito el complejo panorama de la propiedad intelectual, asegurando su diferenciación, competitividad y crecimiento en el mercado global.

Bibliografía

Máynez, E. R. (19 de Febrero de 2024). Startups en la mira: la importancia de resguardar la propiedad intelectual.

INFOBAE. (27 de Octubre de 2017). La importancia de cuidar la propiedad intelectual.

AppMaster. (10 de Mayo de 2023). El papel de la propiedad intelectual en las startups: Patentes, marcas y derechos de autor.

El ámbito de la Propiedad Intelectual (PI) está experimentando una transformación sin precedentes en respuesta a los avances tecnológicos y la creciente presencia de la inteligencia artificial (IA). En este artículo, exploraremos tres facetas cruciales de la PI en diferentes contextos jurisdiccionales, delineando las directrices recientemente introducidas por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), el robustecimiento del marco legal de PI en China a través del Tribunal de Propiedad Intelectual del Tribunal Popular Supremo (TPS), y las medidas adoptadas por el Ministerio de Cultura de España para salvaguardar los derechos de los creadores en el ámbito cultural ante el creciente uso de la IA.

En primer lugar, las nuevas directrices establecidas por la USPTO revelan un intento por equilibrar la innovación tecnológica con la preservación del ingenio humano, especialmente en un entorno donde la IA desempeña un papel cada vez más predominante en la concepción y desarrollo de nuevas invenciones. Esta medida resalta la necesidad de reconocer y proteger la contribución humana en un escenario donde la colaboración entre humanos y sistemas automatizados es cada vez más común y compleja.

El fortalecimiento del sistema legal de PI en China, evidenciado por la creación del TPS, muestra un compromiso por la protección de los derechos de PI y la promoción de un ambiente empresarial justo y competitivo. Además, China ha demostrado una postura proactiva en la regulación ética y responsable de la IA, reconociendo la importancia de salvaguardar los derechos e intereses de todas las partes involucradas en el desarrollo y aplicación de esta tecnología innovadora.

Protección Legal y Regulación de la Propiedad Intelectual en China

China ha consolidado su sistema legal de propiedad intelectual (PI) con la creación del Tribunal de Propiedad Intelectual del Tribunal Popular Supremo (TPS) en 2019, el cual ha concluido más de 15.700 casos desde su establecimiento. Este tribunal especializado ha fortalecido la protección judicial de los derechos de PI, especialmente en áreas clave como las tecnologías básicas y las industrias emergentes, lo que fomenta la innovación tecnológica y garantiza un entorno empresarial más justo.

El TPS ha adoptado medidas más estrictas contra las infracciones a los derechos de PI, incluyendo el aumento de las indemnizaciones y la imposición de sanciones punitivas en casos específicos. Además, ha combatido los monopolios y la competencia desleal, promoviendo así la competencia justa en el mercado. A nivel internacional, China ha demostrado una postura equitativa al resolver casos relacionados con actores extranjeros, lo que refuerza la idea de un sistema legal dispuesto a proteger los derechos de PI de todas las partes.

En el ámbito de la regulación de la inteligencia artificial (IA), China ha presentado propuestas para asegurar un desarrollo ético y responsable de esta tecnología. Esto incluye el respeto a la soberanía de otros países, la no interferencia en asuntos internos y la transparencia en el desarrollo de tecnologías de IA. Además, se han establecido normativas específicas para regular servicios de IA generativa, como ChatGPT, con el objetivo de salvaguardar la seguridad nacional y los derechos e intereses legítimos de las personas.

A pesar de los avances, persisten desafíos relacionados con la censura y el control gubernamental en el uso de tecnologías emergentes, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de las regulaciones de PI y de IA en un entorno altamente regulado. Sin embargo, estos esfuerzos son cruciales para fomentar la innovación, promover la competencia justa y garantizar un desarrollo tecnológico ético y responsable en China y a nivel internacional.

Directrices de PI en Estados Unidos

La Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO) ha introducido nuevas directrices que requieren una "contribución significativa" por parte de seres humanos en los inventos, especialmente en aquellos asistidos por inteligencia artificial (IA), limitando así la nominación de inventores a individuos físicos. Esta medida busca equilibrar la innovación tecnológica con la preservación del ingenio humano en un contexto donde la IA desempeña un papel cada vez más importante en el desarrollo científico y empresarial.

La orden ejecutiva emitida por la administración de Joe Biden instó a la USPTO a abordar los desafíos que plantea la IA en el ámbito de las patentes. Sin embargo, la implementación de estas directrices enfrenta desafíos en la determinación de la contribución humana en los procesos de invención asistidos por IA, como el nivel de complejidad requerido en la indicación de una invención y el grado de participación humana necesaria en el entrenamiento de sistemas de IA.

La USPTO ha proporcionado ejemplos hipotéticos para ilustrar la aplicación de estas directrices, destacando que una simple instrucción a un sistema de IA no califica al usuario como inventor, sino que se requiere una contribución sustancial al proceso de invención. Además, existe preocupación sobre la posible falta de transparencia en el uso de IA en el proceso de invención, lo que podría favorecer prácticas abusivas como los "patent trolls".

Las nuevas directrices de patentes en Estados Unidos representan un paso significativo hacia la regulación de la innovación en la era de la inteligencia artificial, preservando el papel del ingenio humano en el proceso de invención. Sin embargo, se requiere una supervisión continua para abordar los desafíos emergentes y garantizar la integridad del sistema de patentes.

Uso de IA: Protegiendo la PI en el Sector Cultural

Por su parte, el Ministerio de Cultura de España ha lanzado una "Guía de Buenas Prácticas" para proteger los derechos de los creadores en el ámbito cultural frente al creciente uso de inteligencia artificial en los procesos creativos. Esta iniciativa busca garantizar el respeto hacia los titulares de derechos de propiedad intelectual en todas las actuaciones ministeriales. Las recomendaciones se centran en la contratación de servicios creativos, los Premios Nacionales y las subvenciones.

En la contratación de servicios creativos, se fomenta el empleo de profesionales de la creación artística y obras protegidas por derechos de propiedad intelectual, permitiendo el uso de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, pero sin reemplazar el papel humano en la creación. Se insta a incluir cláusulas que revelen el uso de inteligencia artificial en los contratos, detallando el nivel de intervención y supervisión humana necesaria.

En los Premios Nacionales, se promueve la inclusión de cláusulas que impidan la premiación de obras creadas exclusivamente por inteligencia artificial generativa. Esto reconoce el valor del talento humano en la creación artística. En el ámbito de las subvenciones, se recomienda incorporar cláusulas que exijan el cumplimiento estricto de la normativa en materia de propiedad intelectual y de inteligencia artificial por parte de los proyectos beneficiarios. Esto garantiza el uso ético y legal de los fondos públicos en actividades culturales.

Convergencia de Innovación Responsable y Protección de Derechos

En resumen, las acciones tomadas tanto en Estados Unidos, China y España, junto con las iniciativas para proteger los derechos de los creadores en el ámbito cultural, subrayan la necesidad urgente de adaptar el marco legal y regulatorio a los avances tecnológicos en el campo de la PI

Estas medidas no solo buscan equilibrar la innovación con la protección de los derechos de propiedad intelectual, sino que también tienen como objetivo fundamental promover un entorno empresarial justo y competitivo, donde la creatividad y la innovación se vean recompensadas adecuadamente, y donde los derechos e intereses de todos los actores involucrados estén protegidos en un mundo cada vez más moldeado por la tecnología.

Bibliografía

Moreno, K. (14 de Febrero de 2024). Nuevas normas de patentes en Estados Unidos exigen una contribución humana significativa en inventos con IA. Obtenido de INFOBAE.

XINHUA. (24 de 02 de 2024). Tribunal de Propiedad Intelectual de TPS de China concluye más de 15.700 casos en un lustro.

Primicias. (27 de fEBRERO de 2024). China presenta propuestas para regular la Inteligencia Artificial.

Producción Audiovisual. (23 de 02 de 2024). Guía de buenas prácticas del Ministerio de Cultura relativas al uso de inteligencia artificial.

La propiedad intelectual, en la actualidad, es un pilar para proteger y fomentar la creatividad y la innovación. En este escenario, los términos “copyright” y “derechos de autor” surgen como temas de interés. Estos conceptos definen ciertas reglas legales que controlan la creación y el uso de obras intelectuales en diferentes partes del mundo. Aunque estos dos términos legales comparten un sistema común, presentan diferencias importantes que afectan tanto a los creadores como a los usuarios de contenido protegido.

El copyright, enraizado en la tradición jurídica anglosajona, se basa en un enfoque económico que otorga a los titulares de derechos un monopolio temporal sobre el uso de sus obras. Por otro lado, los derechos de autor, más comunes en sistemas legales continentales, reconocen no solo los aspectos económicos, sino también los derechos morales del autor sobre su obra. Esta dualidad de enfoques refleja la diversidad cultural y legal que caracteriza al campo de la propiedad intelectual en todo el mundo.

En un entorno donde la información y la creatividad fluyen constantemente a través de las fronteras, entender las diferencias entre copyright y derechos de autor se vuelve crucial para aquellos involucrados en la creación, distribución y consumo de contenido. La protección adecuada de los derechos de propiedad intelectual no solo promueve la innovación y la diversidad cultural, sino que también garantiza un equilibrio justo entre los intereses de los creadores y el acceso público al conocimiento y la cultura.

Copyright y Derechos de Autor: Una Mirada Sencilla y Clara

En el mundo legal, el derecho de propiedad intelectual y el derecho de propiedad industrial conviven de manera armoniosa en muchas culturas legales continentales, incluyendo la nuestra. Pero en el ámbito anglosajón, que incluye a países como el Reino Unido y Estados Unidos, la idea de propiedad intelectual cubre tanto el copyright (equivalente a los derechos de autor) como la propiedad industrial.

Aquí, la protección legal de la creatividad y la innovación se enmarca dentro de un mismo sistema, pero con enfoques diferentes. El copyright, que es equivalente a los derechos de autor en otros contextos, se enfoca en proteger las expresiones creativas, como obras literarias, musicales y artísticas. Por otro lado, la propiedad industrial se centra en la protección de invenciones, marcas y diseños industriales.

Esta convergencia de áreas legales en el ámbito anglosajón refleja una comprensión completa de la importancia de proteger tanto la creatividad artística como la innovación técnica. Al incluir tanto el copyright como la propiedad industrial bajo el paraguas de la propiedad intelectual, se busca proporcionar un marco legal completo que fomente la creatividad y la innovación en todas sus formas, promoviendo así el progreso cultural y tecnológico en la sociedad.

Copyright y Derechos de Autor: Una Mirada Sencilla

En el mundo legal, el derecho de autor y el copyright son dos conceptos que a menudo se confunden, pero tienen diferencias significativas.

El derecho de autor reconoce al creador de la obra. Este derecho surge desde el momento en que la obra es creada, y no necesita ser publicada. El derecho de autor comprende tanto los derechos patrimoniales, que son los derechos económicos y pueden ser transferidos a través de una venta, herencia o regalo, como los derechos morales, que son inalienables e imprescriptibles. Los derechos morales incluyen el derecho al reconocimiento de la autoría de la obra y el derecho a la integridad de la obra. Por lo tanto, el derecho de autor protege al autor en tanto persona que mantiene una conexión moral con su obra.

Por otro lado, el copyright aparece cuando la obra ha sido publicada y está asociado a la idea de que todos los derechos están reservados. A diferencia del derecho de autor, el copyright se limita a la obra y no comprende al creador. El copyright comprende sólo los derechos patrimoniales de una obra, es decir, los derechos puramente económicos. Se entiende que la obra es un producto de consumo y, como tal, su propietario puede trasladar su posesión a otro.

Estos dos conceptos tienen diferentes tratos dependiendo del país. En el caso de Ecuador, mientras que el derecho de autor se justifica en un derecho natural del autor sobre su obra, el copyright estaría siendo justificado por su naturaleza utilitaria en la búsqueda de la proliferación de nuevas obras.

Entender las diferencias entre copyright y derechos de autor es crucial para aquellos involucrados en la creación, distribución y consumo de contenido. La protección adecuada de los derechos de propiedad intelectual no solo promueve la innovación y la diversidad cultural, sino que también garantiza un equilibrio justo entre los intereses de los creadores y el acceso público al conocimiento y la cultura.

Explotación de una Obra Protegida por Derechos de Autor

Cuando se desea utilizar una obra protegida por derechos de autor, ya sea en Europa o en otras partes del mundo, es necesario obtener el permiso del dueño. Si el autor falleció hace menos de 70 años, se debe contactar a sus herederos para obtener esa autorización.

Existen excepciones que permiten usar obras protegidas sin mencionar al creador, como cuando el autor ha fallecido hace más de 70 años, convirtiendo la obra en dominio público, o en contextos educativos donde no es necesario nombrar a los autores. Sin embargo, fuera de Europa, existe otro tipo de derecho de autor llamado “Common Law”: el Copyright.

El derecho de autor es la rama legal que protege los derechos del autor sobre sus creaciones intelectuales. También se considera un derecho humano, según lo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.

En términos generales, en Ecuador, la protección de los derechos de autor dura toda la vida del autor más 70 años después de su muerte. Esto se aplica a los derechos patrimoniales, mientras que los derechos morales se protegen de manera indefinida.

Registro de Derecho de Autor

En el ámbito del Derecho de Autor, el registro es declarativo, lo que significa que la obra está protegida desde el momento de su creación, según el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. Sin embargo, se recomienda registrar la obra en el SENADI para obtener ciertos beneficios legales y formalizar la creación de un activo intangible.

Según el mismo código, la protección abarca todas las obras literarias, artísticas y científicas originales que puedan ser reproducidas o divulgadas de cualquier manera. Esto incluye una amplia gama de creaciones como libros, obras de arte, música, películas, software y más. Además, se pueden registrar los contratos de explotación de estas obras de forma opcional.

El Copyright: Protección de Obras Literarias

El Copyright, representado por el símbolo ©, protege las obras literarias. Este derecho da al autor y a sus herederos el control exclusivo sobre su propiedad intelectual. Aunque se parece a los derechos de autor, hay diferencias importantes. Por ejemplo, el Copyright se centra en la obra en lugar del autor y requiere registro en países como Canadá, Estados Unidos, Australia y el Reino Unido.

Para obtener el Copyright, se debe presentar una solicitud en una oficina especializada. Aunque el proceso varía según el país, una vez obtenido, el símbolo © puede mostrarse en obras literarias como una señal de protección legal. Es importante saber que las obras están protegidas automáticamente en la mayoría de los países firmantes del Convenio de Berna.

La piratería ha tenido graves consecuencias en Ecuador, según el SENADI. Los altos índices de piratería han afectado especialmente a la industria musical y cinematográfica, dificultando la recuperación de inversiones y causando el cierre de negocios.

Los derechos de autor tienen dos categorías principales: derechos patrimoniales y derechos morales. Los derechos patrimoniales permiten al autor controlar cómo se usa y distribuye su obra. Los derechos morales, por otro lado, protegen la integridad de la obra y el reconocimiento de la autoría.

Puntos finales

La propiedad intelectual, representada por conceptos como el copyright y los derechos de autor, juega un papel crucial en la protección y promoción de la creatividad y la innovación. Aunque estos términos pueden parecer similares, tienen diferencias importantes en su enfoque y aplicación legal. Mientras que el copyright se centra en la protección de la obra en sí misma, los derechos de autor reconocen tanto los aspectos económicos como los morales del autor sobre su obra.

La piratería, especialmente notable en países como Ecuador, tiene graves consecuencias en la industria creativa y cultural. Dificulta la recuperación de inversiones y afecta negativamente a los negocios legítimos. Por lo tanto, es crucial entender las diferencias entre copyright y derechos de autor para aquellos involucrados en la creación, distribución y consumo de contenido protegido.

La protección adecuada de los derechos de propiedad intelectual no solo fomenta la innovación y la diversidad cultural, sino que también garantiza un equilibrio justo entre los intereses de los creadores y el acceso público al conocimiento y la cultura. En última instancia, esta protección contribuye al progreso cultural y tecnológico en la sociedad, promoviendo un entorno en el que la creatividad pueda florecer y ser debidamente reconocida y recompensada. Esto es esencial para un futuro donde la creatividad y la innovación son cada vez más valoradas.

Bibliografía

SENADI. (2022). Derecho de Autor y Derechos Conexos.

Sympathy for the Lawyer. (s.f.). Diferencias entre copyright y derechos de autor.

SENADI. (07 de Noviembre de 2016). ¿Qué son Derecho de Autor y Derechos Conexos? 

Compilatio. (02 de Agosto de 2022). Derechos de autor, Copyright y Creative Commons: haga la distinción.

Por dominio público se entiende la situación en que quedan las obras al expirar el plazo de protección de los derechos patrimoniales. Esto sucede habitualmente transcurrido un tiempo a partir de la muerte del autor y que, dependiendo de los países, va de 50 a 100 años. Incluye elementos que no tienen restricciones de derecho de autor establecidas, así como obras literarias, artísticas o científicas (lo que incluye aplicaciones informáticas) en las que ha expirado el plazo de protección del derecho de autor.

Cada legislación nacional contempla un término de años contados desde la muerte del autor, para que estos derechos expiren. Por quedar excluidos de la protección del derecho de autor, elementos tales como las ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos, son parte del dominio público. El software de dominio público es aquel que no tiene derechos de autor.

Según el Convenio de Berna, que la mayoría de los países han firmado, todas las obras intelectuales quedan bajo el dominio de los derechos de autor, inclusive los programas informáticos. Las obras sujetas al derecho de autor pasan al dominio público a los 50 años de la muerte del autor. El plazo para el ingreso de las obras en dominio público se calcula a partir del 1 de enero del año siguiente de la muerte del autor.

El Convenio de Berna reconoce el derecho de los países signatarios a ampliar el plazo de la protección. Por ello, varios países han establecido plazos superiores, que llegan a 70, 80 o 100 años desde la muerte del autor. Una obra de dominio público permite el uso gratuito de sus contenidos, puede ser copiada y distribuida sin vulnerar ningún derecho, es decir, lo que se libera es la obra y no la edición, es decir, su plena accesibilidad.

Distinción entre uso y acceso libres

Se considera que el uso del material de dominio público queda libre de toda exclusividad, nadie puede controlar o impedir su reproducción, se garantiza su uso gratuito, con la posibilidad de disfrutar intelectualmente del contenido de obras, dependiendo de algunos factores.

Uno de los factores, es el acceso limitado a las obras, su alcance está impuesta por el derecho de propiedad intelectual, quien habilita y regula la distribución de los ejemplares que haya en circulación, es decir, las obras de dominio público no siempre están exentas de pago, lo que se espera es un bajo costo en el mercado para fomentar el acceso público.

Otro factor, es la eficacia del acceso a las obras, ocurre cuando no son divulgadas, en algunos casos no son lo suficientemente originales, son anónimas y el público al no tener acceso pueden caer en el olvido.

Para ello el dominio público debe fomentar la iniciativa al acceso, garantizar el uso gratuito y colectivo de recursos culturales y artísticos en bibliotecas y otras organizaciones, para potenciar el acceso a los contenidos.

Obras que entran a dominio público

El inicio del año 2024 ha marcado un significativo cambio en el panorama cultural del mundo. Se ha producido la liberación de numerosas obras que han alcanzado el final de su extensa protección bajo derechos de autor, regido por el término de 95 años. Este fenómeno ha desencadenado un florecimiento cultural, permitiendo el acceso a obras que antes estaban restringidas en las categorías de literatura, cinematografía y artes gráficas.

En este contexto, personajes conocidos como Mickey Mouse, Minnie, Peter Pan y Tigger, junto con diversas obras literarias, películas y canciones, se suman a la lista de creaciones que ahora son parte del dominio público a partir de 2024. Este cambio no solo impacta a los personajes animados que han sido parte de la infancia de muchos, sino que también abre las puertas a una variedad de obras creativas que ahora pueden explorarse sin las limitaciones impuestas por los derechos de autor.

Este fenómeno se explica gracias a la labor del Centro Duke para el Estudio del Dominio Público, dirigido por Jennifer Jenkins, quien ha señalado que, desde el 1 de enero de 2024, miles de obras protegidas por derechos de autor en 1928, junto con grabaciones de sonido de 1923, han pasado a ser de dominio público en Estados Unidos. Es un proceso natural que forma parte del ciclo de protección de derechos de autor, permitiendo que estas creaciones enriquezcan la esfera cultural y creativa de manera libre y accesible.

Este acceso sin restricciones ofrece una oportunidad única para creadores, artistas y entusiastas de explorar, compartir y desarrollar estas obras de manera gratuita. La liberación de derechos no debería percibirse como una amenaza, sino como un estímulo para la creatividad, donde la reinterpretación, adaptación y expansión de estas creaciones ahora son posibles sin temores legales.

Desde "Steamboat Willie", el cortometraje que introdujo a Mickey Mouse, hasta otras obras literarias y cinematográficas, este nuevo escenario invita a la celebración de la diversidad creativa y el enriquecimiento cultural. El 2024 se presenta como un año emocionante, donde la libertad artística se fusiona con la posibilidad de preservar, compartir y disfrutar de estas obras sin las barreras del pasado.

Libros y Obras

Películas

Composiciones musicales

Grabaciones sonoras

Además de estas obras, otras también pasaron al dominio público, como el cortometraje de Mickey Mouse de 1928, "The House at Pooh Corner" de A. A. Milne, el trabajo de Charlie Chaplin en "El circo" (1928), el último largometraje mudo de Harold Lloyd en "Speedy" (1928), y la composición musical "Un americano en París" de George Gershwin.

Bibliografía

Jenkins, J. (2024). January 1, 2024 is Public Domain Day: Works from 1928 are open to all, as are sound recordings from 1923! Obtenido de Director, Duke Center for the Study of the Public Domain.

PONCE, E. (03 de Enero de 2024). Mickey Mouse, Peter Pan, Tigger, el Charleston y las obras que ya son de dominio público en 2024.

El Economista. (2024). Además de Mickey Mouse, estas obras ya son de dominio público.

Colín, B. (28 de Diciembre de 2023). Mickey Mouse y otras obras de dominio público para este 2024.

Roeloffs, M. W. (25 de Diciembre de 2023). Los Mickey y Minnie Mouse originales entrarán al dominio público la próxima semana: esto significa para los creadores.

Ailouti, M. (04 de Abril de 2023). Warner Bros., un siglo de sueños e historias de cine.

error

Comparte nuestro contenido