Favicon Luzuriaga Castro Original
Favicon Luzuriaga Castro Original

Condición de Estados Unidos

El 05 de mayo de 2021 Estados Unidos se pronunció a favor de levantar las patentes de las vacunas contra el COVID-19, una medida excepcional en un momento en que los países con menores recursos carecen de las preciadas dosis, claves para frenar la pandemia.

"Se trata de una crisis sanitaria mundial y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de COVID-19 exigen medidas extraordinarias", declaró la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, en un comunicado.

Perspectivas de los Laboratorios

Las patentes están sobre todo en manos de los laboratorios estadounidenses, que se oponen a su eliminación porque, según ellos, esto les privará de una ganancia financiera necesaria para compensar sus costosas innovaciones.

"Estamos completamente de acuerdo con el objetivo de que las vacunas anticovid-19 se repartan rápidamente y de forma equitativa en el mundo. Pero como hemos dicho constantemente, una suspensión es la respuesta sencilla, pero incorrecta a un problema complejo", reaccionó la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (IFPMA).

"Suspender las patentes no aumentará la producción ni proporcionará las soluciones prácticas que necesitamos para combatir esta crisis sanitaria mundial", añadió el grupo de presión en un comunicado.

Condición en Europa

Europa se ha resistido a dar luz verde a la suspensión temporal de todas las patentes de las vacunas contra el COVID-19, que llevan pidiendo India y Sudáfrica desde octubre de 2020 para facilitar su producción y distribución a escala global.

Tras el anuncio de EEUU, la Unión Europea ha accedido a estudiar la suspensión de algunas patentes. Pero no de aquellas que se basan en la nueva tecnología de ARN mensajero, sobre la que se basan las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna.

La UE no quiere facilitar a competidores como China o Rusia una tecnología tan revolucionaria como la que han logrado desarrollar las biotecnológicas alemanas y estadounidenses para las vacunas de nueva generación. Y por las que se pelean las farmacéuticas para futuros tratamientos.

Aunque algunos países de la Unión, como España e Irlanda, son abiertamente partidarios de la liberalización de las patentes de las vacunas contra el COVID-19.

Perspectivas de los Laboratorios en Europa

En línea con anteriores declaraciones del director del Centro Nacional de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón: "Debemos garantizar que las empresas que los hacen no van a dejar de invertir en estos fármacos, hay que garantizar que tienen beneficio, y a partir de ahí estoy de acuerdo en que se liberalicen el máximo posible de patentes", tal y como ha informado Business Insider España con anterioridad.

Las farmacéuticas advierten de que la renuncia a los derechos de propiedad intelectual dañará la innovación y la inversión

Dado que la tecnología de ARN mensajero —más conocida como ARNm— se está investigando para tratar otras enfermedades como el VIH, el cáncer o las patologías cardíacas, los expertos del sector temen que la liberalización de las patentes siente un precedente para futuras inversiones en tiempos de crisis.

Condiciones en China

Las autoridades de China se han mostrado a favor de la propuesta realizada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la exención de las reglas de propiedad intelectual relativas a las vacunas contra la COVID-19 y han propuesto pasar a la fase de consultas sobre la redacción de un acuerdo al respecto. 

El portavoz del Ministerio de Comercio del gigante asiático, Gao Feng, ha indicado en un comunicado que, en este sentido, Pekín apoya la idea de suspender las patentes de las vacunas contra el coronavirus. 

"Los miembros de la OMC están debatiendo el problema de la accesibilidad global a las vacunas. China opina que la OMC puede desempeñar un papel positivo sobre esto", ha matizado Gao, que ha indicado que China apoya suspender los derechos de propiedad intelectual.

Así, ha subrayado que China, al participar en las consultas, promoverá "una decisión equitativa y eficaz con el fin de que todos los estados puedan vencer la pandemia lo antes posible". 

Condiciones LATAM

Latino América depende, sobre todo, de la infraestructura, tecnología y ciencia local. En Argentina, se producirá la vacuna Spunik V, pero en otros países de la región apenas cuentan con el conocimiento básico.

Sin embargo, las farmacéuticas cubanas están demostrando que sí se puede, y tienen mucha experiencia en ello. De Brasil también se podría esperar más, pero para esto, Argentina y Brasil deberían liberarse del discurso político y geoestratégico.

En general, los países con mayor ingreso en la región deberían asumir un rol de liderazgo transnacional, esto sería clave porque la pandemia es global y afecta, sobre todo, a países vecinos.

Por otro lado, la liberación de patentes no representaría el cambio necesario que modifique la situación en la región. Las farmacéuticas no representan a los “malos en la película.” Varias farmacéuticas han introducido un modelo de precio diferenciado en el mercado global, donde un país rico paga más que un país pobre.

Otros sectores culturales

En el Vaticano el papa Francisco reiteró su pedido para la suspensión temporal de derechos de propiedad intelectual de las vacunas contra el coronavirus, un debate que se reactivó con el apoyo de Estados Unidos a la iniciativa, al tiempo que enfatizó el reclamo para un acceso universal a los fármacos.

El Papa convocó a tener “un espíritu de justicia que movilice a la humanidad para asegurar el acceso universal a la vacuna y la suspensión temporaria de derechos de propiedad intelectual”, en un videomensaje que envió al evento Vax Live: The Concert To Reunite The World.

Las pymes son uno de los pilares fundamentales en centros de alta tecnología como Londres, Amsterdam, San Francisco o New York.

Las pymes altamente tecnológicas son centros neurálgicos de innovación y motores cruciales para el desarrollo económico en toda economía moderna. Este 2021, el #WorldIPDay se encuentra enfocado en el desarrollo e integración de estos nichos tecnológicos a la sociedad moderna.

Estas pymes y empresas emergentes conciben, desarrollan y comercializan tecnologías disruptivas de alto riesgo, pero con gran potencial de rendimiento. 

En su camino hacia el mercado, deben incorporar desde un principio una estrategia de propiedad intelectual a sus planes comerciales.

Actualmente la capitalización bursátil de una empresa emergente o pyme de alta tecnología se basa en su cartera de Propiedad Intelectual, que a menudo está compuesta principalmente de patentes.

El PCT

Este tratado permite buscar protección por patente para una invención en muchos países al mismo tiempo mediante la presentación de una solicitud internacional de patente. 

Pueden presentar dicha solicitud los nacionales o residentes de los Estados Contratantes del PCT. 

Por lo general, el trámite de presentación se cumple ante la oficina nacional de patentes del Estado Contratante de nacionalidad o de domicilio del solicitante o, a elección de éste, ante la Oficina Internacional de la OMPI, en Ginebra.

Las pymes que deseen proteger sus tecnologías en los mercados internacionales pueden beneficiarse del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) de la OMPI con los siguientes fines:

1. Agilizar la protección internacional

Las patentes son derechos territoriales, lo que significa que las empresas emergentes y las pymes con múltiples mercados objetivo en el extranjero deben adquirir derechos de patente en dichos mercados; las patentes no ofrecen protección más allá de la jurisdicción en la que se conceden. En 2021, el Sistema del PCT agiliza el trámite para solicitar derechos de patente sobre invenciones hasta en 153 países.

2. Facilitar la colaboración en el exterior

agilizar los trámites de obtención de derechos de patente en los mercados objetivo, el PCT facilita a las empresas emergentes y a las pymes la posibilidad de operar en el extranjero creando oportunidades para que encuentren socios comerciales por medio de acuerdos de concesión de licencias, empresas conjuntas o de colaboración en materia de investigación y desarrollo. Gracias a esos acuerdos, las empresas emergentes y las pymes con recursos limitados pueden compartir los riesgos y la carga financiera de introducirse en un nuevo mercado colaborando con socios comerciales en el extranjero.

3. Aplazar costos importantes

El PCT permite a los solicitantes aplazar hasta 30 meses los principales costos relacionados con la presentación de solicitudes internacionales de patente, lo cual es muy positivo para aquellas pymes y empresas emergentes con escasa liquidez que buscan inversiones o socios comerciales, o tantear un mercado.

4. Identificación de tecnologías preexistentes

Cuando recurren al PCT, los solicitantes pueden disponer de un informe de búsqueda internacional que indica la tecnología preexistente (denominada “estado de la técnica”). Este proporciona a los solicitantes información valiosa sobre la patentabilidad de su tecnología (es necesario demostrar que es novedosa, útil y no evidente), un análisis del riesgo de infracción de patentes en mercados específicos y mucha más información comercial de gran utilidad.

5. Crear oportunidades para la concesión de licencias

A través del PCT, también es posible generar oportunidades para la concesión de licencias. Los solicitantes pueden pedir a la OMPI que publique información acerca de su disposición a conceder licencias sobre su invención (divulgada en la solicitud PCT) a las partes interesadas. Este servicio gratuito es muy útil, ya que las empresas que utilizan PATENTSCOPE (la base de datos de patentes de la OMPI, con más de 90 millones de solicitudes PCT y documentos nacionales y regionales de patente) quizá estén interesadas en conceder licencias sobre esas invenciones incluso antes de que se conceda la patente. Este servicio da a las pymes y empresas emergentes la oportunidad de compartir con empresas más grandes la carga del costo de patentar una invención en cada país —las denominadas tasas de entrada en la fase nacional— en el marco de un acuerdo de licencia. El formulario de solicitud de información de ofrecimiento a efectos de licencia puede cumplimentarse y presentarse en cualquier momento durante la tramitación internacional de la solicitud PCT.

El seminario binacional Ecuador-Perú, surge por la necesidad de instruir, a las autoridades, sobre la problemática de los productos falsificados, la piratería y su control en Latinoamérica. Es así como, Gonzalo Luzuriaga (Luzuriaga & Castro Abogados) y Adriana Barrera (Barlaw) al observar dicha necesidad, dentro de Ecuador y Perú respectivamente, buscaron una forma aportar a las estrategias en contra de la falsificación y antipiratería en estos países. Por eso, se reunió a un grupo de expertos de ambos países para llevar a cabo este seminario:

La Dra. Silvia Solís empieza su ponencia reflexionando en ¿Por qué es necesaria la observancia de la propiedad intelectual? Ella nos dice que, la observancia es importante en la medida que impide al crimen organizado beneficiarse de la falsificación y de la piratería. Para eso, plantea algunas posturas a la hora de combatir la piratería:

Intervención de Silvia Solis

El Dr. Andrés Tinajero, nos habla de observancia en materia de propiedad intelectual enfocado en el ámbito administrativo. Su ponencia inicia con el Articulo 41 de los ADPIC, donde se establecen algunos procedimientos de observancia para con la Propiedad Intelectual. Continuando con los procesos de observancia y seguridad de PI, él, habla de la decisión Andina 486, las medidas en frontera y la observancia en el COESCCI (Código Ingenios) donde se nos plantea la observancia positiva y la observancia negativa.

Intervención de Andrés Tinajero

Por su parte, el Dr. Jorge Lorenzo Avendaño Flores trata la labor del Ministerio Publico en los delitos contra los derechos intelectuales, que, en su caso nos habla de promover la defensa de la legalidad, representar a la sociedad en procesos judiciales, conducir las investigaciones de delito y ejercer iniciativas en la formación de leyes de protección. Además, habla de normas legales aplicables en Perú:    

En su ponencia incluye los elementos de la propiedad industrial, tales como: Patentes de invención, modelo de utilidad, diseño industrial, marcas registradas de productos y servicios, esquema de trazado de circuitos integrados, obtención vegetal registrada, nombre comercial, lema comercial, denominación de origen y secreto empresarial. Igualmente, brinda información sobre buenas prácticas legales alrededor de la protección de los derechos de autor y propiedad intelectual, delitos contra la propiedad industrial, incautación de mercancías e intervenciones de la autoridad.

El Dr. Américo Reynaldo Flores Ostos, para finalizar con las intervenciones, presenta información sobre delitos contra los derechos intelectuales. Iniciando con una introducción a la propiedad intelectual, la diferencia ente PI y el derecho de autor, una segmentación de la propiedad intelectual revisando la diferenciación entre invención, signos distintivos y derechos conexos. Siguiendo con su presentación, explica la normativa de delito en la propiedad intelectual y expresa que la misma debe reforzarse en Latinoamérica.  Habiendo introducido todos estos conceptos, indica cuales son los delitos comunes en contra de la propiedad intelectual:

  1. Literatura
  2. Música
  3. Audiovisuales
  4. Programas Computacionales
  5. Videojuegos 
  6. Bases de datos 
  7. Emisiones de radiofusión (Radio y Tv) 
  1. Ropa
  2. Perfumes y Cosméticos
  3. Juguetes
  4. Cigarros
  5. Carteras y artículos de lujo

Es así que, nos plantea las medidas limitativas de derecho, las medidas coercitivas personales y las sentencias como parteaguas para la protección de los derechos de Propiedad Intelectual. 

Este fue un resumen de todas las intervenciones y los conceptos que se llevaron a cabo en este seminario, el cual, convocó a más de 200 autoridades entre Ecuador y Colombia. Para finalizar, es necesario mencionar que este fue un esfuerzo conjunto para elevar los conocimientos de la autoridad, en torno al cuidado y protección de la propiedad intelectual, en miras de una mayor comprensión de los preceptos básicos de protección y cuidado de marcas, derechos intelectuales, derechos de autor y sobre todo protección al consumidor.  

Tres entidades financieras internacionales de desarrollo invirtieron USD 150 millones en esta transacción. Banco Pichincha es la primera empresa ecuatoriana en emitir bonos verdes en el país, por un monto inicial de USD 150 millones.

Este aporte al crecimiento de la economía nacional forma parte de una transacción autorizada por las Superintendencia de Bancos, y la de Compañías, Valores y Seguros, que alcanza un total de USD 250 millones. Los recursos de esta emisión serán destinados a reducir el impacto ambiental, impulsando a los clientes de Pichincha a desarrollar negocios verdes que garanticen el bienestar de las futuras generaciones.

“Esta primera emisión es una oportunidad estratégica de largo plazo, que lleva al Ecuador al plano mundial en términos de inversión sustentable, y cumple iniciativas internacionales tan importantes como aquellos objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y el Acuerdo de París. Por ello, los fondos derivados de esta transacción constituyen un significativo apoyo para el sector productivo y empresarial ecuatoriano, siempre y cuando sus actividades se desarrollen en apego al cuidado del ambiente y a la naturaleza que nos rodea”, dijo Antonio Acosta, Presidente de Banco Pichincha, durante el acto simbólico del “campanazo” que dio inicio a la negociación de los papeles.

Los inversionistas participantes en esta primera compra son: Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial (IFC por sus siglas inglés); BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo; y Proparco, institución financiera de la Agencia Francesa de Desarrollo.

“IFC ha sido pionero a nivel global en el desarrollo del mercado de bonos verdes y trabaja con las instituciones financieras en América Latina y el Caribe para fomentar el financiamiento climático. Nos complace ser parte de esta histórica emisión para Ecuador y el Banco Pichincha, un aliado estratégico de IFC”, apuntó Elizabeth Marcano, Gerente de la Región Andina para IFC.

“Los bonos verdes impulsan el financiamiento sostenible y la transición hacia una economía resiliente al cambio climático. BID Invest lidera este camino en América Latina y el Caribe, donde la necesidad de este tipo de financiamiento se estima en US$50,000 millones al año hasta el 2030. Junto al sector privado de la región, contribuimos a crear esta clase de activo y, al mismo tiempo, al desarrollo de los mercados de capitales. La operación con Banco Pichincha, que además marca un hito en el mercado de valores ecuatoriano, es una muestra más de este compromiso”, afirmó Gema Sacristán, Directora General de Negocio de BID Invest.

Adicionalmente, BID Invest complementó la operación con una asistencia técnica para la emisión de la segunda opinión por parte de la empresa Deloitte. Mediante este apoyo, se verificó que el Marco de bonos verde emitido por Banco Pichincha cumpla los lineamientos establecidos en los Principios de Bonos Verdes (Green Bond Principles, 2018).

Por su parte, Benjamín Guerini, Director Regional para América del Sur recordó que Proparco está plenamente comprometido con los Acuerdos de París y dedica más del 30% de sus financiamientos globales en proyectos a favor de la atenuación o adaptación al cambio climático, impulsando el uso de herramientas financieras novedosas como los bonos verdes. “Realizar este objetivo de la mano de Banco Pichincha, uno de nuestros socios estratégicos en Ecuador, nos llena de orgullo y satisfacción. Confío en que este emblemático proyecto sirva de inspiración a más instituciones para comprometerse en la lucha contra el cambio climático”.

“Esta operación, que está alineada con el protocolo de emisión de los Green Bond Principles (GBP 2018) de la Asociación Internacional de Mercado de Capitales, representa un hito en el mercado de valores ecuatoriano.”, explicó Gilberto Pazmiño, presidente de la Bolsa de Valores de Quito.

Los bonos verdes son papeles cuyos fondos se destinan exclusivamente a financiar o refinanciar, en parte o en su totalidad, proyectos verdes elegibles y verificados, ya sean nuevos o existentes. Al momento, Banco Pichincha es la única institución financiera en el Ecuador que cuenta con una oferta integral verde para todo tipo de clientes y negocios a través de sus Biocréditos:

Construcción sostenible: inmuebles con certificación internacional EDGE, LEED o Breeam.

Eficiencia energética: equipos con certificaciones de eficiencia, sistemas con ahorro de energía y energías renovables. Adicionalmente, incluye vehículos híbridos, eléctricos y menos contaminantes.

Inversiones ambientales: proyectos con certificaciones sostenibles y mejores prácticas ambientales en el sector agropecuario y agrícola. Además, comprende sistemas de ahorro de agua y emisiones, gestión de residuos no peligrosos y reciclaje.

Tras la creación de su área de Sostenibilidad en 2011, Banco Pichincha reafirmó su compromiso de implementar acciones que fortalezcan una cultura ambiental y social. “Nuestro modelo de gestión sostenible ha evolucionado positivamente gracias a nuestros colaboradores que han entendido la importancia de la sostenibilidad de nuestro Planeta y, con este propósito, impulsan pequeñas y grandes acciones dentro y fuera de la Institución. Llevamos más de 7 años recibiendo financiamiento para colocarlo en destinos verdes y estamos muy orgullosos de ratificar que la sostenibilidad es uno de los 4 pilares estratégicos del Banco”, ratificó Antonio Acosta.

En un entorno en el que las empresas tienen cada vez más conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad, los bonos verdes se consolidan como una nueva e innovadora fuente de financiación. En este contexto, Banco Pichincha ha sido un pionero al traer inversión extranjera y desarrollar, con ésta, soluciones financieras que contribuyen a la reducción del impacto del cambio climático en nuestro país, y la conservación del planeta.

Acerca de Banco Pichincha

Banco Pichincha, la institución financiera más grande del Ecuador, tiene activos por $10,664 millones a diciembre del 2018, equivalentes al 26% del sistema bancario. Después de 113 años de actividad, ha crecido desde sus orígenes como banco local para convertirse en una entidad financiera internacional con presencia en cinco países. En Perú desarrolla una intensa actividad en el segmento de microfinanzas. En Colombia se enfoca en otorgar préstamos educativos y de vehículos; mientras que en España sirve a migrantes, sin descuidar el mundo de los negocios. Sus operaciones en Miami también respaldan transacciones bilaterales de comercio exterior. Para obtener más información, visite www.grupopichincha.com

Acerca de IFC

IFC, una organización hermana del Banco Mundial y miembro del Grupo Banco Mundial, es la mayor institución de desarrollo global enfocada en el sector privado en los mercados emergentes. Trabajamos con más de 2,000 empresas en todo el mundo, utilizando nuestro capital, experiencia e influencia para crear mercados y oportunidades en las áreas más difíciles del mundo. En el año fiscal 2019, entregamos más de US$ 19 mil millones en financiamiento a largo plazo para los países en desarrollo, aprovechando el poder del sector privado para ayudar a terminar con la pobreza e impulsar la prosperidad compartida. Para obtener más información, visite www.ifc.org

Acerca de BID Invest

BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un banco multilateral de desarrollo comprometido a promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medio ambiental en la región. Con una cartera de US$12.440 millones en activos bajo administración y 342 clientes en 24 países, BID Invest provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las necesidades de sus clientes en una variedad de sectores. Para obtener más información, visite www.idbinvest.org

Acerca de Proparco

Proparco es la subsidiaria de la Agencia Francesa de Desarrollo –AFD-, dedicada durante los últimos 40 años al sector privado y enfocada en la promoción de prácticas sostenibles de desarrollo económico, social y ambiental. Proparco financia y acompaña tanto a los negocios, como a las instituciones financieras en África, Asia, América Latina y Oriente Medio. Busca asociarse en los sectores clave para el desarrollo: infraestructura principalmente en energías renovables, agroindustria, instituciones financieras, salud, educación. Su intervención impulsa la contribución de actores privados al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados en 2015. Para obtener más información, visite www.proparco.fr

Fuente: Confirmado.net / Embajada de Francia en Ecuador

Enlace a la noticia original

Ishpingo, ungurahua y hierbaluisa son las materias primas de la marca Ikiam. Foto: Ikiam.

Ikiam es una marca de cosméticos que cuenta en su catálogo con champú, acondicionador, crema, jabón, repelente, aceite para masajes, entre otros. Registrar un producto nacional a base de ingredientes amazónicos, como el ishpingo o canela amazónica, el ungurahua, la hierbaluisa o frutales cítricos, es una gran innovación, para nuestro país.

La línea, que toma su nombre de la palabra selva en las lenguas shuar y achuar, tiene el objetivo de que los productos que se siembran en las comunidades amazónicas encuentren espacios comerciales. Así lo dio a conocer Adriana Sosa, secretaria general de la fundación salesiana Chankuap, que inició su trabajo en 1996, en territorio shuar y achuar.

Comunidades integradas

60 comunidades trabajan con la ONG en este y otros proyectos, que también buscan crear alternativas sustentables y no extractivistas para las poblaciones amazónicas. Otros productos que se elaboran de la mano de la fundación Chankuap son aceites esenciales, como los de cúrcuma; especias, entre esas el ají deshidratado, canela y achiote; plantas aromáticas, como la guayusa; y fitofármacos, por ejemplo el jarabe de jengibre.

Sosa explica que de acuerdo con las características territoriales de cada comunidad se producen los frutos o vegetales. La fundación hace un acompañamiento a las comunidades, en temas de agronomía y además se capacita en otras áreas, como la extracción de esencias, para que las comunidades puedan vender la mercancía ya procesada a la fundación y a otros mercados.

Los aceites de ungurahua, de hierbaluisa y de ishpingo ya son procesados en las comunidades, aunque el objetivo es que más artículos salgan con procesos de transformación hacia las ciudades.

Diversificación y registrar un producto

Otros productos de las comunidades shuar y achuar que son usados en la marca Ikiam son el jengibre, mandarina, naranja, cúrcuma, limón, palosanto y romero. Estos y los aceites esenciales son comprados por la fundación, que tiene su base en Macas.

La ONG salesiana no solo apoya en registrar un producto, también apoya en el traslado, desde las comunidades a Macas, para garantizar que lleguen en buen estado y estrictamente apegados a los estándares del mercado.

En la capital de Morona Santiago se elaboran los cosméticos desde el 2008. Algunos puntos de venta son: Tienda Solidaria Fundación Chakuap en Macas, Aromé en Baños de Agua Santa, Gran Sol en Cuenca y Camari en Quito.

Los jabones sólidos de ishpingo, jengibre y limón llegaron a una tienda de comercio justo en Italia, pero la Fundación tiene como siguiente punto buscar más espacios comerciales en el exterior.

Al ser los productos orgánicos tan requeridos en el mercado internacional, Ikiam lanzó recientemente su línea orgánica, que hasta ahora cuenta con tres cremas fluidas y tres cremas nutritivas, en presentaciones de 50 ml y 210 ml.

Fuente: El Comercio (Ana Cristina Alvarado Redactora)

Enlace a la noticia original (publicado el 10-05-2018, consultado el 10-05-2018)

http://www.elcomercio.com/tendencias/productos-amazonicos-cosmeticos-ikiam-ingredientes.html

Un nuevo medio para combatir la piratería.

La estrategia de Sony, patentar una marca para utilizar la tecnología blockchain utilizada de forma común en las criptomonedas para gestionar los derechos digitales de sus productos, es decir, para evitar la piratería.

Según esta patente, las "soluciones convencionales de DRM pueden no ser lo suficientemente seguras y si el dueño de los derechos quiebra o el sistema falla el usuario pierde sus contenidos adquiridos".

Gracias a patentar una marca, el DRM sería mucho más eficiente y seguro tanto para los usuarios como para los creadores de contenido que, a fin de cuenta, son los principales damnificados de la piratería.

La patente describe varias implementaciones de esta tecnología como, por ejemplo, que los derechos sobre el contenido de cada usuario estén codificados en un blockchain dedicado. Cuando un usuario compra un juego o una película, los derechos para su uso se "integran" en este blockchain.

Además, esta tecnología blockchain también podría utilizarse para transferir las licencias de uso de videojuegos entre jugadores, permitiendo prestar o vender estos bienes digitales pudiendo "mercadear" a través de la red con nuestros juegos tal y como lo podemos hacer con nuestras criptomonedas.

Nuevas estrategias para facilitar patentar una marca y combatir la piratería.

Si tienes un producto, quieres registrar o patentar una marca asesórate. En Luzuriaga & Castro Abogados somos pioneros en Ecuador en patentamiento en 2007 conseguimos la primera sentencia en Ecuador sobre protección a los derechos de autor.

Fuente: Vandal

Enlace a la noticia original (publicada el 07-05-2018, consultada el 07-05-2018)

https://vandal.elespanol.com/ware/articulos/1936/sony-patenta-el-uso-del-blockchain-de-las-criptomonedas-para-el-drm

Conozca. Hace cinco años, Fernanda García Villamil y Martín Valencia decidieron apostarle a Inti Eyewear producción nacional.

Para quienes buscan accesorios con un gran toque  de personalidad en los marcos de lentes, desde el punto de vista ecológico, nació Inti Eyewear.

Desde el nacimiento de la marca, Martín Valencia (27 años) y Fernanda García Villamil (26 años) han puesto sus esfuerzos para incursionar en un mercado en el que no se veía producción nacional. Las dos colecciones que han presentado en tres años se enfocaron en rescatar detalles del país.

Desde el nombre, sus creadores pensaron en el dios Sol Inti y lo combinaron con un término que fuera identificable en el mercado internacional.

La primera colección de producción nacional se llamó ‘Andes’ y se inspiró en las montañas, los volcanes y las elevaciones ecuatorianas. Fuya Fuya, Cotopaxi, Sarahurco, Rucu e Ilinizas fueron parte de ella.

En la segunda, decidieron resaltar los ecosistemas que aún son el impulso de vida a pesar del cambio climático y la contaminación. Yasuní, Galápagos, Mindo, Reserva del Cóndor y Arrecife inspiraron los modelos de la colección ‘Impulse’.

El concepto de sus productos incluye información en la etiqueta acerca del lugar del que lleva el nombre cada marco.

Todos los esbozos tienen un distintivo de la marca. En sus patas hay elevaciones que representan los volcanes. Otra de las ventajas es que –tanto los lentes como las gafas de sol– pueden tener lunas con medida porque la marca tiene una alianza con un laboratorio óptico.

PRODUCTO. Los marcos de madera son únicos porque llevan las vetas del material con el que están hechos.

Innovación ecológica

“No se trata solo de un producto ecológico, sino de todo un proceso ecológico”, resalta García Villamil. Durante sus años de experiencia, Inti Eyewear ha mantenido una propuesta ecoamigable.

Las maderas que se usan tienen certificado de gestión forestal SFC (Forest Stewardship Council). Es decir, fueron sacadas de bosques sostenibles, no se extrajeron de entornos exóticos ni en peligro de extinción.

En un taller ubicado en el valle de Tumbaco (noreste de Quito), Valencia y García Villamil ponen en marcha un proceso semiindustrial en el que utilizan principalmente maderas como seike, teca, ébano, canelo y cebra. Emplean a artesanos con quienes trabajan de la mano para mejorar sus procesos.

Los modelos de los marcos son originales. Los diseña Valencia, graduado en Diseño Industrial. Él destaca que la madera es un material noble y fácil de trabajar. La materia prima pasa por técnicas de corte, siete tipos de lijas y se le aplica una curación con elementos naturales hipoalergénicos.

La elaboración de cada una de las colecciones varió en un detalle, a los ejemplares de la segunda les incluyeron láminas de fibra de carbono. La innovación hizo que el producto se volviera más resistente y que tuviera un soporte adicional. En ese proceso hicieron una alianza internacional para poder colocar el material que es patentado.

Acerca de su contribución con el ambiente, García Villamil, quien estudió Comunicación, dice que “lo importante es que nada se desperdicie”. Así, en la primera colección utilizaron los residuos que quedaron de los marcos para hacer llaveros. Actualmente, las etiquetas las hacen en papel ecológico y el estuche es de cartón reciclado. De esta forma, el impacto ambiental se reduce.

Proyecto en crecimiento

Lo que empezó a moldearse hace cinco años en las aulas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se convirtió en una propuesta que intenta llevar la identidad ecuatoriana al siguiente nivel. La investigación del material duró dos años, después de los que vio la luz la primera colección en 2015.

La joven pareja decidió dedicarse totalmente a Inti Eyewear y empezó a buscar espacios para distribuir sus productos ópticos. Han participado en diferentes ferias en el país y hace dos años su primera colección estuvo presente en una boutique de París.

A su propuesta de identidad han sumado a artistas ecuatorianos en las ediciones especiales. Varios pintores y muralistas le han dado toques especiales a los marcos con el objetivo de crear un producto cargado de talento nacional.

Actualmente, los Inti Eyewear están presentes solo en dos galerías, una en Quito y otra en Guayaquil. García Villamil señala que en sus primeros años estuvieron en muchas más, pero que es difícil estar al pendiente de todas y garantizar que los productos se conserven de una manera adecuada. Prefieren estar en pocos lugares para que quienes venden su material entiendan el concepto del mismo y el cliente pueda tener un trato más personalizado.

La venta a través de Internet es uno de los retos de los emprendedores para este año, así  como lanzar una nueva edición especial y seguir plasmando la identidad ecuatoriana en cada marco.

EL DATO

Los precios de los marcos van desde 65 a 118 dólares.

Si está interesado en conocer más de esta producción nacional, puede contactar a los emprendedores a través de su página web: www.intieyewear.com o en las redes sociales con el nombre de la marca.

Fuente: La Hora

Enlace a la noticia original (publicado el 02-05-2018, consultado el 02-05-2018)

https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102153793/inti-eyewear-moda-ecologica-cargada-de-identidad-ecuatoriana

La literatura hace parte de los ejemplos en los que en el país la piratería cobra protagonismo / Policía Nacional - Archivo

EE.UU. dio hoy un toque de atención a Colombia por su "fracaso de larga duración" en lograr un progreso en la protección de derechos de autor, una obligación derivada del Acuerdo de Promoción Comercial entre ambos países, y la incluyó en su "lista negra" de violaciones de propiedad intelectual.

Lo aseguró el titular de la cartera de Comercio Exterior, cuando explicó: “Colombia está en estos momentos en la Priority Watch List principalmente en atención a las demoras que se han presentado con la implementación de algunos compromisos del Acuerdo de Promoción Comercial. No obstante, actualmente, el Congreso de la República tramita un proyecto de ley que permitirá al país modernizar su marco jurídico sobre derechos de autor, que data de 1982, y cumplir sus compromisos internacionales en materia de protección derecho de autor”.

La "Lista de vigilancia prioritaria" del reporte especial 301 de la USTR sobre propiedad intelectual está encabezada por China, que ha sido parte del listado por 14 años, seguida de Indonesia, India, Argelia, Kuwait, Rusia y Ucrania.

"Los problemas de propiedad intelectual en estos países serán objeto de un intenso compromiso bilateral durante el próximo año", señaló la oficina liderada por Robert Lighthizer en un comunicado.

La USTR apuntó, además, que llevará a cabo una "revisión fuera de ciclo" de Colombia para evaluar su progreso al abordar estas y otras inquietudes.

Otros 11 países en la lista

En la misma "lista negra" en la que está clasificada desde hoy Colombia, EE.UU. incluye otros 11 países: China, India, Rusia, Venezuela, Argelia, Argentina, Canadá, Chile, Indonesia, Kuwait y Ucrania. El caso de China, que encabeza la lista negra, es el más delicado, pues lleva allí 14 años.

Estas son las naciones que el Gobierno estadounidense seguirá más de cerca para que cumplan con las leyes de protección de los derechos de autor y propiedad intelectual.EFE

Fuentes: La Vanguardia; El Espectador (publicados el 27-04-2018, consultados el 28-04-2018)

Enlaces a las noticias originales:

http://www.lavanguardia.com/vida/20180427/4430657318505/eeuu-incluye-a-colombia-en-lista-negra-de-violacion-de-propiedad-intelectual.html

https://www.elespectador.com/economia/colombia-entra-en-la-lista-negra-de-violacion-de-propiedad-intelectual-articulo-752529

Mastercard ha presentado una patente para un sistema Blockchain para almacenar y verificar datos de identidad, en una aplicación publicada por la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) el 12 de abril. El patentar tecnología como ésta lo posiciona dentro de un presente visionario e innovador.

Mastercard dice:

"Tradicionalmente, la prueba [de identidad] se ha proporcionado a través de identificación del gobierno, tarjetas de crédito, tarjetas de visita ... [tal] prueba puede ser inexacta ... o puede ser completamente fabricada de manera que puede ser difícil de identificar ... hay una necesidad de una solución técnica para proporcionar el almacenamiento inmutable de identidad y datos de credenciales".

La patente continúa esbozando las formas en que el almacenamiento distribuido de datos de identidad en un sistema Blockchain puede funcionar para evitar tales abusos. Al permitir únicamente que los nodos autorizados presenten y actualicen los datos del sistema, al patentar tecnología propone una solución Blockchain (semi) privada, en lugar de pública.

Los nodos aprobados por MasterCard requerirían que cada entidad proporcione, como mínimo, una clave pública y una jurisdicción geográfica para generar un archivo de datos. A estas entidades "subordinadas" se les asignaría una firma digital por parte de una entidad "superior". Un "módulo hash" del servidor de procesamiento de MasterCard generaría un "valor de identidad" para cada entidad y crearía un bloque con marcas de tiempo, con un registro del bloque más reciente agregado a la cadena de bloques.

De esta forma, concluye la patente, la Blockchain puede funcionar para "mantener una lista en constante crecimiento de registros de datos reforzados contra la alteración y la revisión".

MasterCard presentó una patente de tecnología Blockchain para pagos instantáneos en noviembre de 2017, con su sistema Blockchain que ofrece pagos business-to-business en vigencia desde octubre de 2017. El domingo 15 de abril, Cointelegraph informó que MasterCard Ireland está reclutando 175 nuevos empleados en Dublín, con un atractivo especial para los especialistas en tecnología de Blockchain.

Pro-Blockchain, anti-Bitcoin

En general, la compañía parece ser firme en su postura pro-Blockchain, anti-Bitcoin. Según los informes, MasterCard Labs ha presentado más de 30 "patentes relacionadas con la tecnología de Blockchain y la criptomoneda" hasta la fecha, pero el CEO de la compañía ha menospreciado notoriamente a las altcoins no gubernamentales como "basura". Esta posición se volvió a enfatizar en marzo, con un alto ejecutivo de MasterCard que resalta la receptividad de la compañía a las monedas digitales emitidas por el banco central solamente.

Fuente: Cointelegraph (Por Marie Huillet)

Enlace a la noticia original (publicado el 16-04-2018, consultado el 16-04-2018)

https://es.cointelegraph.com/news/mastercard-patents-blockchain-tech-to-combat-fake-identities

La compañía de moda Etafashion actualmente cuenta con 20 locales propios que se ubican en las principales calles de siete ciudades del territorio ecuatoriano. Lo único faltaba era presentar su e-commerce en Ecuador.

La marca de moda Etafashion acaba de lanzar su plataforma digital en Ecuador que forma parte de una de las grandes novedades que está proponiendo la compañía. Así el e-commerce en Ecuador permitirá que el cliente pueda realizar sus compras desde cualquier parte del país, sin necesidad de que acudan al punto de venta.

Así mismo, esta innovación promete generar una experiencia en el cliente igual de buena que en una tienda física de la marca.

Por ello, es que en dicha plataforma el cliente debe crear su propia cuenta para realizar la compra online de productos que van desde prendas de hombres y mujeres hasta utensilios de cocina. Además, la firma ofrece productos dirigidos para niños (as) como loncheras o mochilas.

El gran exponente

La marca ecuatoriana se posiciona como uno de los mayores exponentes de la moda económica en Ecuador, pues ofrece una amplia oferta que incluye un total look para hombres, mujeres y niños, informó Fashion Network.

La presentación oficial del nuevo canal de venta fue en el centro comercial Condado Shopping ubicado en la ciudad de Quito. Aquí se presentaron 300 invitados, entre influenciadores de moda, proveedores, aliados estratégicos del negocio y otras personalidades del sector.

Con 23 años de historia el retailer ecuatoriano tiene 20 tiendas propias en siete ciudades del mercado ecuatoriano. Es así que la mayoría de los establecimientos se sitúan en Quito y Guayaquil.

Cabe mencionar que Etafashion nació realmente hace 55 años con el nombre de Almacenes Etatex, pero años después se decidió redirigir el público objetivo y su portafolio de productos. En cuanto a la facturación anual del fast fashion, el medio mencionado anteriormente indica que sería aproximadamente más de $3.5 millones de dólares.

Fuente: Perú Retail

Enlace a la noticia original (publicada el 28-03-2018, consultada el 28-03-2018)

https://www.peru-retail.com/etafashion-presento-e-commerce-ecuador/

error

Comparte nuestro contenido