Favicon Luzuriaga Castro Original
Favicon Luzuriaga Castro Original

Por dominio público se entiende la situación en que quedan las obras al expirar el plazo de protección de los derechos patrimoniales. Esto sucede habitualmente transcurrido un tiempo a partir de la muerte del autor y que, dependiendo de los países, va de 50 a 100 años. Incluye elementos que no tienen restricciones de derecho de autor establecidas, así como obras literarias, artísticas o científicas (lo que incluye aplicaciones informáticas) en las que ha expirado el plazo de protección del derecho de autor.

Cada legislación nacional contempla un término de años contados desde la muerte del autor, para que estos derechos expiren. Por quedar excluidos de la protección del derecho de autor, elementos tales como las ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos, son parte del dominio público. El software de dominio público es aquel que no tiene derechos de autor.

Según el Convenio de Berna, que la mayoría de los países han firmado, todas las obras intelectuales quedan bajo el dominio de los derechos de autor, inclusive los programas informáticos. Las obras sujetas al derecho de autor pasan al dominio público a los 50 años de la muerte del autor. El plazo para el ingreso de las obras en dominio público se calcula a partir del 1 de enero del año siguiente de la muerte del autor.

El Convenio de Berna reconoce el derecho de los países signatarios a ampliar el plazo de la protección. Por ello, varios países han establecido plazos superiores, que llegan a 70, 80 o 100 años desde la muerte del autor. Una obra de dominio público permite el uso gratuito de sus contenidos, puede ser copiada y distribuida sin vulnerar ningún derecho, es decir, lo que se libera es la obra y no la edición, es decir, su plena accesibilidad.

Distinción entre uso y acceso libres

Se considera que el uso del material de dominio público queda libre de toda exclusividad, nadie puede controlar o impedir su reproducción, se garantiza su uso gratuito, con la posibilidad de disfrutar intelectualmente del contenido de obras, dependiendo de algunos factores.

Uno de los factores, es el acceso limitado a las obras, su alcance está impuesta por el derecho de propiedad intelectual, quien habilita y regula la distribución de los ejemplares que haya en circulación, es decir, las obras de dominio público no siempre están exentas de pago, lo que se espera es un bajo costo en el mercado para fomentar el acceso público.

Otro factor, es la eficacia del acceso a las obras, ocurre cuando no son divulgadas, en algunos casos no son lo suficientemente originales, son anónimas y el público al no tener acceso pueden caer en el olvido.

Para ello el dominio público debe fomentar la iniciativa al acceso, garantizar el uso gratuito y colectivo de recursos culturales y artísticos en bibliotecas y otras organizaciones, para potenciar el acceso a los contenidos.

Obras que entran a dominio público

El inicio del año 2024 ha marcado un significativo cambio en el panorama cultural del mundo. Se ha producido la liberación de numerosas obras que han alcanzado el final de su extensa protección bajo derechos de autor, regido por el término de 95 años. Este fenómeno ha desencadenado un florecimiento cultural, permitiendo el acceso a obras que antes estaban restringidas en las categorías de literatura, cinematografía y artes gráficas.

En este contexto, personajes conocidos como Mickey Mouse, Minnie, Peter Pan y Tigger, junto con diversas obras literarias, películas y canciones, se suman a la lista de creaciones que ahora son parte del dominio público a partir de 2024. Este cambio no solo impacta a los personajes animados que han sido parte de la infancia de muchos, sino que también abre las puertas a una variedad de obras creativas que ahora pueden explorarse sin las limitaciones impuestas por los derechos de autor.

Este fenómeno se explica gracias a la labor del Centro Duke para el Estudio del Dominio Público, dirigido por Jennifer Jenkins, quien ha señalado que, desde el 1 de enero de 2024, miles de obras protegidas por derechos de autor en 1928, junto con grabaciones de sonido de 1923, han pasado a ser de dominio público en Estados Unidos. Es un proceso natural que forma parte del ciclo de protección de derechos de autor, permitiendo que estas creaciones enriquezcan la esfera cultural y creativa de manera libre y accesible.

Este acceso sin restricciones ofrece una oportunidad única para creadores, artistas y entusiastas de explorar, compartir y desarrollar estas obras de manera gratuita. La liberación de derechos no debería percibirse como una amenaza, sino como un estímulo para la creatividad, donde la reinterpretación, adaptación y expansión de estas creaciones ahora son posibles sin temores legales.

Desde "Steamboat Willie", el cortometraje que introdujo a Mickey Mouse, hasta otras obras literarias y cinematográficas, este nuevo escenario invita a la celebración de la diversidad creativa y el enriquecimiento cultural. El 2024 se presenta como un año emocionante, donde la libertad artística se fusiona con la posibilidad de preservar, compartir y disfrutar de estas obras sin las barreras del pasado.

Libros y Obras

Películas

Composiciones musicales

Grabaciones sonoras

Además de estas obras, otras también pasaron al dominio público, como el cortometraje de Mickey Mouse de 1928, "The House at Pooh Corner" de A. A. Milne, el trabajo de Charlie Chaplin en "El circo" (1928), el último largometraje mudo de Harold Lloyd en "Speedy" (1928), y la composición musical "Un americano en París" de George Gershwin.

Bibliografía

Jenkins, J. (2024). January 1, 2024 is Public Domain Day: Works from 1928 are open to all, as are sound recordings from 1923! Obtenido de Director, Duke Center for the Study of the Public Domain.

PONCE, E. (03 de Enero de 2024). Mickey Mouse, Peter Pan, Tigger, el Charleston y las obras que ya son de dominio público en 2024.

El Economista. (2024). Además de Mickey Mouse, estas obras ya son de dominio público.

Colín, B. (28 de Diciembre de 2023). Mickey Mouse y otras obras de dominio público para este 2024.

Roeloffs, M. W. (25 de Diciembre de 2023). Los Mickey y Minnie Mouse originales entrarán al dominio público la próxima semana: esto significa para los creadores.

Ailouti, M. (04 de Abril de 2023). Warner Bros., un siglo de sueños e historias de cine.

La intensa competencia en el ámbito empresarial destaca la importancia crucial de las patentes, que desempeñan un papel fundamental al conferir a las empresas derechos exclusivos sobre sus creaciones durante un período determinado. Este mecanismo no solo protege sus inversiones en investigación y desarrollo, sino que también les brinda la oportunidad de capitalizar sus innovaciones.

En este entorno empresarial dinámico, resulta esencial mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias en propiedad intelectual. Un ejemplo reciente que subraya la relevancia de las patentes es la Innovadora Patente de Sony sobre el Comportamiento de los NPCs. Además, se destaca el desafío multimillonario que Google enfrenta por la presunta infracción de patentes al utilizar procesadores para potenciar la inteligencia artificial (IA) y la colaboración estratégica entre E&M Combustión y Bodun Biotechnology para exportar tecnología de combustión industrial a China.

Para aquellos interesados en la innovación tecnológica y la estrategia empresarial, explorar patentes anteriores resulta esencial. Pueden acceder a "Innovación Resguardada: Valor Estratégico de Patentes" para obtener información adicional sobre patentes relevantes en el pasado. Mantenerse al tanto de estos acontecimientos es crucial para comprender cómo las empresas protegen sus intereses y cómo avanza la tecnología en el actual mercado empresarial.

Desafío Multimillonario para Google

Google se encuentra en medio de un trascendental juicio en Boston, enfrentando acusaciones de Singular Computing, la empresa fundada por el informático Joseph Bates. Se alega que Google infringió patentes al utilizar procesadores para potenciar la inteligencia artificial (IA) en productos clave, como Google Search y Gmail. La demanda busca una compensación récord de hasta 7,000 millones de dólares por daños y perjuicios, desafiando la mayor indemnización previa por infracción de patentes en Estados Unidos.

La disputa se centra en la validez de las patentes de Singular, cuestionadas por Google como "dudosas". La empresa sostiene que desarrolló sus procesadores de manera independiente durante varios años. El portavoz de Google, José Castañeda, expresó la confianza de resolver el caso en los tribunales. La demanda, presentada en 2019, alega que Google copió la tecnología de Bates compartida entre 2010 y 2014, infringiendo dos patentes cruciales que revolucionaron la potencia de procesamiento en la IA.

El caso destaca la creciente importancia de la protección de la propiedad intelectual en el ámbito de la inteligencia artificial. Con una duración estimada de dos a tres semanas, el juicio podría sentar un precedente significativo en las disputas de patentes relacionadas con la IA. Este enfrentamiento legal lleva consigo implicaciones financieras sustanciales y podría influir en futuros casos sobre derechos de propiedad intelectual en un campo de rápida innovación. Los abogados especializados en propiedad intelectual deben estar atentos, ya que este caso podría establecer nuevos estándares en la protección y aplicación de derechos en la era de la IA. Para saber más puedes leer: Google se enfrenta a multimillonario juicio por patentes en EU sobre tecnología de IA

La Innovadora Patente de Sony sobre el Comportamiento de los NPCs

Sony Interactive Entertainment ha desvelado una patente que podría revolucionar los videojuegos al mejorar el comportamiento de los personajes no jugables (NPCs). La compañía, reconocida por su liderazgo en tecnología y entretenimiento, busca perfeccionar los movimientos y perspectivas de los NPCs mediante un innovador sistema basado en aprendizaje automático.

La propuesta de Sony representa un cambio significativo en el paradigma actual de controlar NPCs mediante inteligencia artificial. En lugar de depender únicamente de sesiones de juego humano capturadas, el nuevo sistema propone integrar datos en tiempo real del personaje controlado por el jugador. Esto se traduce en un comportamiento más realista y dinámico de los NPCs en los videojuegos.

El proceso detallado en la patente utiliza el aprendizaje automático para recibir datos desde la perspectiva del personaje jugable, duplicar la información y entrenar la inteligencia artificial que controla al NPC. Este enfoque, documentado en las figuras 2 y 3 de la patente, colabora con el ya establecido "conjunto de entrenamiento" de sesiones de juego humano del desarrollador.

Aunque la patente destaca el compromiso de Sony con la innovación, es crucial recordar que la presentación de patentes no garantiza su implementación. La historia de la industria del entretenimiento está repleta de conceptos innovadores que nunca llegaron a materializarse. Los abogados especializados en propiedad intelectual deben mantenerse atentos a futuros desarrollos y posibles desafíos legales que puedan surgir en esta intersección entre innovación y protección legal. Si buscas conocer más, lee: Sony trabaja en una patente para hacer que los NPCs tengan un comportamiento más realista

Innovación en la Exportación de Tecnología a China

 La colaboración entre E&M Combustión y Bodun Biotechnology para exportar tecnología de combustión industrial a China destaca la importancia de la protección legal en la propiedad intelectual. El núcleo de este proyecto es un quemador duoblock de la serie JBD, diseñado por E&M Combustión, que opera con diversos combustibles y ha sido seleccionado por su eficiencia y bajas emisiones contaminantes. Este logro técnico requiere una estrategia de propiedad intelectual robusta, con el patentamiento nacional e internacional como pieza clave para evitar infracciones y facilitar futuras colaboraciones.

La protección legal de esta tecnología se convierte en una prioridad, y E&M Combustión debería considerar la presentación de patentes tanto a nivel nacional como internacional, utilizando instrumentos como el Tratado de Cooperación en materia de Patentes. Esto garantizará una defensa sólida contra posibles infracciones y proporcionará una base legal para acuerdos de licencia. Además, es crucial abordar las implicaciones legales y el cumplimiento normativo asociado con la transferencia de tecnología y la utilización de residuos agrícolas, asegurando que el acuerdo con Bodun Biotechnology establezca claramente la propiedad intelectual y aborde los requisitos ambientales chinos.

En el contexto de la política china de prohibir la quema tradicional de paja en los campos, este proyecto refleja un enfoque innovador hacia la sostenibilidad. Sin embargo, para garantizar el éxito continuo, E&M Combustión debe asegurarse de que el acuerdo incluya protocolos para el manejo adecuado de la tecnología patentada y cumpla con las normativas ambientales. En un mundo cada vez más centrado en la tecnología limpia, estas medidas legales son esenciales para resguardar la innovación y facilitar la expansión de la tecnología de E&M Combustión en el mercado chino y más allá. Para más información, puedes leer: E&M Combustión exporta a China su tecnología para producir biomasa

La competitividad en el ámbito empresarial es intensa, y en este escenario, las patentes desempeñan un papel fundamental al otorgar a las empresas derechos exclusivos sobre sus creaciones durante un período determinado. Esto no solo protege sus inversiones en investigación y desarrollo, sino que también les proporciona la oportunidad de capitalizar sus innovaciones.

En este dinámico entorno, es crucial mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias en propiedad intelectual. Un ejemplo reciente que ilustra la importancia de las patentes es el caso de Novartis, la farmacéutica suiza, que fue condenada a pagar $180 millones a Daiichi Sankyo por infringir una patente relacionada con un medicamento oncológico. Otro caso destacado es la patente de un sistema de calentamiento de aire por microondas desarrollado por el grupo ChEMTECh.

Para aquellos interesados en la innovación tecnológica y la estrategia empresarial, explorar patentes anteriores puede resultar esencial. Les extendemos una cordial invitación a sumergirse en "Entre patentes, del desarrollo a la rentabilidad" para obtener información adicional sobre patentes relevantes en el pasado. Mantenerse al tanto de estos acontecimientos resulta crucial para comprender cómo las empresas resguardan sus intereses y cómo avanza la tecnología en el mercado actual.

Patentes Desarrolladas por el CIBIR y la UR

El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) y la Universidad de La Rioja (UR) han marcado un cambio en la medicina con la presentación de dos patentes centradas en el diagnóstico temprano del cáncer de páncreas. Estos métodos no solo abren nuevas perspectivas en la detección precoz de la enfermedad, sino que también plantean posibilidades prometedoras para la intervención en sus fases iniciales.

Patente 1: Análisis de Volatoloma en Sangre para Diagnóstico Temprano

La primera patente se enfoca en el análisis de compuestos orgánicos volátiles, conocido como volatoloma, presente en la sangre como un método innovador para diagnosticar el cáncer de páncreas en sus etapas iniciales. Este método no solo identifica estos compuestos en el suero sanguíneo, sino que también ofrece un pronóstico de la enfermedad.

En respuesta a las limitaciones actuales en la detección del cáncer de páncreas y la escasez de investigaciones sobre el volatoloma en el suero sanguíneo de estos pacientes, está patente destaca por su carácter pionero. Los investigadores, además, están desarrollando kits y dispositivos para llevar a cabo estos procedimientos, lo que promete una aplicación práctica y eficiente en el ámbito clínico.

Patente 2: Detección de Anticuerpos contra la Proteína Mucina (MUC1)

La segunda patente, desarrollada en colaboración con la Universidad de Verona, se centra en la detección de anticuerpos producidos por los pacientes contra la proteína mucina (MUC1), anómalamente presente en varios tipos de tumores, incluido el cáncer de páncreas.

Este método innovador utiliza los anticuerpos generados contra la proteína mucina como marcadores para la detección temprana del cáncer. Al analizar muestras de pacientes con cáncer de páncreas y personas sanas, se ha observado un aumento significativo de anticuerpos en los pacientes afectados, demostrando una sensibilidad y especificidad superiores a los biomarcadores actuales.

Además, los investigadores han dado un paso más allá al desarrollar un componente artificial basado en la estructura de estas mucinas. Este componente se ha revelado altamente eficaz para unir los anticuerpos producidos por los pacientes. La creación de nanopartículas de oro con múltiples copias de este componente artificial mejora significativamente la precisión de las pruebas, elevando el estándar en la detección temprana del cáncer de páncreas. Si buscas mayor información, puedes leerlo en: Patentan dos nuevos métodos de diagnóstico precoz del cáncer de páncreas.

Novartis condenada a pagar $180 millones

En una reciente sentencia, Novartis, la farmacéutica suiza, ha sido condenada a pagar $180 millones a Daiichi Sankyo por infringir una patente relacionada con un medicamento oncológico, poniendo fin a un litigio que se inició en 2017. La disputa surgió cuando Novartis adquirió el medicamento Tafinlar de GlaxoSmithKline (GSK), y Daiichi Sankyo, a través de su filial Plexxikon, alegó que GSK desarrolló su medicamento después de consultar con Plexxikon.

Las patentes en cuestión datan de 2005 para Plexxikon y 2008 para GSK. En 2021, un jurado estadounidense falló a favor de Plexxikon, determinando que Novartis infringió dos patentes de la filial japonesa. La sentencia ordenó a Novartis pagar regalías equivalentes al 9% de las ventas del medicamento, totalizando $180 millones.

Este veredicto destaca la importancia crítica de la protección de la propiedad intelectual en la industria farmacéutica y las consecuencias financieras considerables que pueden surgir por violar patentes. La condena representa un significativo revés económico para Novartis y subraya la necesidad de que las compañías implementen estrategias sólidas de gestión de riesgos en relación con la propiedad intelectual.

En respuesta, Novartis reafirma su compromiso con el crecimiento futuro, centrando sus esfuerzos en áreas terapéuticas clave. La empresa suiza destaca su enfoque en el desarrollo de medicamentos innovadores tras la reciente separación de su negocio de medicamentos genéricos. Si quieres saber más del tema, puedes revisarlo en: Novartis pagará 180 millones de dólares a Daichii por infringir una patente.

Patente del Sistema de Calentamiento de Aire por Microondas

La Universitat Jaume I de Castellón y la Universitat Politècnica de Valencia han dado a conocer un avance en el campo de la ingeniería con su sistema de calentamiento de aire por microondas, desarrollado por el grupo ChEMTECh - Ingeniería Química y Tecnología de Materiales y el grupo de Electromagnetismo Aplicado (GEA). Coordinado por el profesor Vicente Sanz, este sistema ha superado los 200 grados centígrados, ofreciendo aplicaciones en la industria azulejera y agroalimentaria.

El núcleo de la innovación radica en el susceptor electromagnético, un material diseñado para absorber microondas y convertirlas eficientemente en calor. Este enfoque permite un calentamiento eficaz del aire, siendo idóneo para procesos en la fabricación de cerámica, vidrio, así como la cocción y tostado de productos agroalimentarios.

Las ventajas son múltiples, desde la rapidez y calidad del aire sin contaminación hasta una seguridad mejorada al eliminar riesgos derivados de la combustión. Destaca también la posibilidad de utilizar energía eléctrica renovable, ofreciendo una alternativa sostenible a otros sistemas convencionales.

Este sistema se encuentra en proceso de protección legal mediante una solicitud de patente y ha sido validado a escala experimental en laboratorio. Busca su desarrollo y aplicación específica a través de acuerdos de licencia con el sector empresarial. Ruth de los Reyes, investigadora del grupo GEA, señala la patente como una alternativa viable frente al uso de combustibles fósiles, subrayando su potencial impacto en la sostenibilidad energética. Si deseas saber más, puedes consultar: Patentan un sistema para calentar el aire por microondas que supera los 200º y podría funcionar como horno azulejero y agroalimentario.

La compleja intersección entre la libertad de expresión y los derechos de propiedad intelectual se ha sometido recientemente a prueba en el caso Jack Daniel's Properties contra VIP Products. Este enfrentamiento ha capturado la atención de juristas, activistas y entusiastas de los derechos de marca, ya que plantea cuestiones cruciales sobre la aplicabilidad de la prueba Rogers, una herramienta legal fundamental para proteger la libertad de expresión en casos de infracción de marcas.

El caso, centrado en la parodia de marcas realizada por VIP Products en su juguete para perros "Bad Spaniels", plantea preguntas sobre si la prueba Rogers debería extenderse a esta situación específica. Aunque los juguetes para perros puedan parecer un terreno inusual para disputas legales, la relevancia del caso se destaca por la falta de pronunciamiento previo del Tribunal Supremo sobre la validez de la prueba Rogers.

Contexto del caso

La querella se centra en un juguete en forma de botella, etiquetado como "Bad Spaniels", que incluye humor relacionado con perros haciendo sus necesidades en la alfombra. La empresa Jack Daniel’s sostiene que este producto infringe sus marcas registradas, dando inicio a un litigio que ahora se enfrentará a la ponderación del Tribunal Supremo.

La base de la controversia radica en el equilibrio entre los derechos de marca y las protecciones establecidas por la Primera Enmienda. Un tribunal federal de apelaciones previamente dictaminó en contra de Jack Daniel’s, argumentando que la empresa no podía hacer valer sus marcas registradas contra el fabricante del juguete para perros, VIP Products LLC.

La relevancia de este caso se intensifica al considerar que, según el fallo de apelación, la posición de Jack Daniel’s podría socavar la capacidad de las empresas para utilizar la Primera Enmienda como defensa contra reclamaciones de violación de marcas registradas. Esta decisión, según el fabricante de whisky, "destruye la capacidad de Jack Daniel’s de proteger su marca y allana el camino para que empresas como la demandada desaten una confusión masiva en el mercado".

En respuesta, VIP Products LLC ha argumentado que nunca ha incursionado en la venta de whisky u otros comestibles y que su intención fue simplemente hacer una representación humorística de la icónica botella de Jack Daniel’s. La defensa de VIP sostiene que el juguete imita la botella lo suficiente como para que los consumidores comprendan la broma sin crear confusión sobre la procedencia del producto.

La Prueba de Rogers

La "prueba de Rogers" se erige como una guía para resolver disputas relacionadas con derechos de propiedad intelectual. Originada en el caso Rogers c. Grimaldi (875 F.2d 994, 2d Cir. 1989), consta de dos elementos esenciales que arrojan luz sobre la delgada línea entre la protección de marcas y la libertad creativa.

El primer elemento de la "prueba de Rogers" radica en la evaluación de la relevancia artística del uso de la marca para la obra del demandado. Este criterio es aplicable a una variedad de contextos creativos. Un ejemplo ilustrativo es la representación de una marca en una obra cinematográfica o literaria. Si el uso de la marca contribuye significativamente a la autenticidad o esencia de la obra, la "prueba de Rogers" podría considerarse cumplida.

El segundo componente crucial de la "prueba de Rogers" se centra en la ausencia de engaño explícito en el uso de la marca. Este aspecto se vuelve esencial al determinar si el público podría ser inducido a error por el uso de la marca en cuestión. Si el uso de la marca está claramente vinculado al contexto artístico o temático de la obra, y no busca confundir al consumidor, se considera que cumple con este criterio.

La "prueba de Rogers" trasciende las fronteras de la tecnología y el entretenimiento digital. Su relevancia se extiende a la protección de marcas en diversas formas de expresión artística, como cine, literatura, arte visual y más. Esta prueba proporciona una guía para encontrar el equilibrio entre los derechos de los titulares de marcas y la libertad creativa de los artistas en cualquier medio.

Resolución del Caso

El veredicto del Tribunal no alteró la prueba Rogers, una victoria para aquellos que utilizan marcas con fines expresivos. Sin embargo, el caso ofreció una visión matizada, ya que la decisión se basó en que VIP Products utilizó "Bad Spaniels" como marca propia, identificando así el origen del producto. La marca, según el Tribunal, actúa como un indicador distintivo de la procedencia de bienes o servicios, y cuando se utiliza de esta manera, no merece una protección más amplia de la Primera Enmienda.

La clave reside en la función fundamental de una marca: señalar a los consumidores el origen de un producto. El Tribunal sostuvo que el uso de la marca de otra persona para identificar la fuente de sus propios productos "entra dentro del ámbito del derecho de marcas". Esta decisión destaca la importancia de mantener la integridad del sistema de marcas, donde la confianza del consumidor se basa en la asociación entre marca, origen y experiencia.

Aunque la prueba Rogers se mantiene prácticamente inalterada, surgen preocupaciones sobre la aplicación futura de la misma. La decisión del Tribunal puede tener implicaciones más amplias, especialmente en casos donde la expresión no identifica directamente la fuente. Ejemplos como las icónicas obras de Andy Warhol o el uso de marcas en camisetas artísticas plantean incertidumbre sobre la protección de la libertad de expresión en el ámbito comercial.

Una inquietud adicional se centra en la falta de escrutinio adicional de la Primera Enmienda por parte del Tribunal. La tendencia a prescindir de análisis más detallados y protectoras de la libertad de expresión podría tener consecuencias duraderas, afectando la expresión lícita que no identifica directamente la fuente.

Conclusión:

En la batalla legal entre Jack Daniel's Properties y VIP Products, la intrincada intersección entre la libertad de expresión y los derechos de propiedad intelectual ha revelado un equilibrio sutil. A pesar de que la prueba Rogers permanece esencialmente sin cambios, la decisión del Tribunal destaca la importancia de preservar la integridad del sistema de marcas, donde la confianza del consumidor se basa en la conexión entre marca, origen y experiencia.

La sentencia subraya que el uso de la marca de otra persona para identificar la fuente de productos propios "entra dentro del ámbito del derecho de marcas". Aunque este fallo no redefine fundamentalmente la prueba Rogers, sus implicaciones futuras generan inquietudes, especialmente en situaciones donde la expresión no indica directamente la fuente. La falta de un análisis más detallado de la Primera Enmienda también plantea preocupaciones sobre la protección de la libertad de expresión en el ámbito comercial.

Bibliografía

Stohr, G. (22 de Noviembre de 2022). Jack Daniels reclama una infracción en el juguete para perros ‘Bad Spaniels’.

Fontanet, C. (13 de Junio de 2023). Jack Daniel’s v. Bad Spaniels: Supremo federal falla a favor del «whiskey».

Gagliano, C. (09 de Junio de 2023). El Supremo devuelve Spaniels malcriados a la escuela de obediencia y deja casi intacto el examen Rogers.

Ramos, A. (Junio de 2022). El metaverso, los TNF y los derechos de propiedad intelectual: ¿reglamentar o no reglamentar?

En la corriente de las startups, donde la innovación y la competencia son moneda corriente, la capacidad de estas empresas emergentes para asegurar financiación se erige como el pilar estratégico que puede definir su destino. En este contexto, aparece la investigación llevada a cabo por la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) arroja luz sobre un factor distintivo: la obtención de patentes y marcas registradas.

La relación intrínseca entre la posesión de derechos de propiedad intelectual (PI) y la consecución de financiación se revela como un punto de inflexión crucial. Según los datos extraídos del estudio, las startups que han asegurado patentes y marcas registradas experimentan un aumento significativo en sus posibilidades de obtener la inversión necesaria para impulsar su crecimiento y desarrollo. Concretamente, estas empresas tienen hasta 10,2 veces más probabilidades de atraer la atención y el respaldo financiero de inversores.

La propiedad intelectual se convierte, así, en un factor diferencial que potencia la atractividad de las startups para los inversores. La garantía de exclusividad proporcionada por las patentes y marcas registradas no solo protege las innovaciones únicas de la empresa, sino que también comunica un nivel de seriedad y compromiso en la gestión del proyecto, dos elementos altamente valorados en un entorno empresarial caracterizado por la incertidumbre.

La Propiedad Intelectual como Indicador de Solidez Empresarial

Las startups de tecnología profunda se enfrentan a desafíos particulares debido a sus necesidades de grandes inversiones y plazos de comercialización prolongados. En este contexto, las patentes y marcas se perfilan como herramientas esenciales para atraer a inversores dispuestos a esperar resultados a largo plazo, brindando una garantía de éxito en un entorno de incertidumbre.

La capacidad de asegurar derechos sobre invenciones, diseños y marcas no solo protege la inversión en investigación y desarrollo, sino que también sirve como moneda de cambio estratégica en negociaciones con inversores, colaboradores y competidores.

Desde la perspectiva de los inversores, la solicitud temprana de protección de propiedad intelectual se interpreta como un indicador claro de la solidez y seriedad de la gestión empresarial. Este compromiso no solo resguarda las ideas y activos intangibles de la startup, sino que también establece una base sólida para futuras colaboraciones, licencias y acuerdos estratégicos.

Por este motivo, la importancia de la propiedad intelectual se extiende más allá de las startups, siendo crucial para la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Un informe adicional de la EUIPO destaca que las pymes que sufren copias o falsificaciones tienen un 34% menos de posibilidades de sobrevivir.

El estudio que aclara el panorama

El estudio conjunto de la EPO y la EUIPO ofrece una perspectiva detallada sobre cómo las solicitudes de patentes y marcas influyen en las decisiones de inversión. El estudio destaca la ventaja estratégica de asegurar patentes y marcas a nivel europeo, presentándose como un factor determinante en las fases iniciales de las startups.

El análisis de las etapas de vida de las startups revela que la solicitud de patentes y marcas es más ventajosa en las fases iniciales (seed y early-stage), aumentando significativamente las posibilidades de obtener financiación. Aquellas startups que presentan solicitudes tanto de patentes como de marcas en estas etapas tempranas experimentan un aumento del 10,2% en las probabilidades de financiamiento.

En números concretos, las startups que han asegurado derechos de propiedad intelectual a nivel europeo tienen una probabilidad 6,1 veces mayor de obtener financiación en comparación con aquellas que se limitan a derechos nacionales. Este diferencial notable pone de manifiesto cómo la visión global y la protección amplia de activos intangibles desde el principio pueden ser el catalizador que propulse a las startups hacia el éxito financiero.

El estudio también destaca el interés y la adopción creciente de estrategias de propiedad intelectual en sectores emergentes. La inteligencia artificial, a pesar de ser una tecnología emergente, figura sorprendentemente alta en la lista, con un 36% de empresas en este sector que han registrado marcas. Esto sugiere que incluso en campos de vanguardia, donde la competencia es feroz y la innovación es constante, las startups reconocen el valor estratégico de asegurar la propiedad intelectual desde el principio.

Invertir en PI es Invertir en Éxito

La propiedad intelectual emerge como una herramienta estratégica para las startups, no solo como una protección de ideas innovadoras, sino como un factor crítico para respaldar y aumentar las posibilidades de éxito del proyecto. Los inversores interpretan la solicitud temprana de protección como un indicador de seriedad y solidez en la gestión del proyecto, y la evidencia demuestra que las startups que invierten en patentes y marcas aumentan sustancialmente sus posibilidades de obtener financiación.

En el dinámico ecosistema de las startups, la redacción cuidadosa y la presentación efectiva de patentes y marcas se traducen en una inversión estratégica que puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento. En última instancia, la propiedad intelectual no solo protege la innovación, sino que también se convierte en un catalizador poderoso para atraer inversores y garantizar el crecimiento sostenible de las empresas emergentes.

En resumen, la propiedad intelectual emerge como el motor del éxito para las startups en su búsqueda de financiación y crecimiento sostenible. No es solo una salvaguarda de ideas, sino una estrategia proactiva que impulsa la confianza de los inversores y crea un terreno fértil para la innovación y la colaboración. En el competitivo escenario empresarial actual, la inversión en patentes y marcas se traduce no solo en protección legal, sino en una carta de presentación sólida que puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el ascenso triunfante de una startup.

Bibliografía

La Vanguardia. (17 de Octubre de 2023). Startups con marcas registradas tienen 10 veces más probabilidades de lograr financiación.

Alicante Plaza. (17 de Octubre de 2023). Las startups con patentes y marcas registradas tienen 10 veces más probabilidades de conseguir financiación.

StartUpsINN. (20 de Octubre de 2023). Las startups con marcas registradas multiplican por 10 sus posibilidades de lograr financiación.

ABG IP. (31 de Octubre de 2023). ¿Son las solicitudes de patentes y marcas una garantía de éxito para las startups?

Ramos, D. (27 de Noviembre de 2023). Las startups con patentes y marcas tienen 10 veces más posibilidades de lograr financiación.

En la actualidad, la protección de las invenciones generadas por la Inteligencia Artificial (IA) plantea desafíos significativos. La concepción tradicional de la invención como resultado del ingenio humano se ve cuestionada por la capacidad de las máquinas para resolver problemas y redactar solicitudes de manera autónoma. Este contexto suscita interrogantes legales y filosóficos sobre quién debería ser reconocido como el inventor, generando la necesidad urgente de revisar las legislaciones existentes.

La IA generativa, que utiliza algoritmos para crear obras originales, presenta desafíos únicos en términos de titularidad y protección de la Propiedad Intelectual (PI). Artistas, desarrolladores y juristas deben comprender la dinámica emergente en la creación de obras generadas por algoritmos, abordando preguntas cruciales sobre quién es el creador legítimo y cómo deben asignarse los derechos de propiedad intelectual.

El aumento en las solicitudes para el registro de invenciones desarrolladas por aplicaciones de IA destaca la necesidad imperante de adaptar las leyes de propiedad intelectual existentes. La rapidez con la que la IA avanza supera la capacidad de las legislaciones actuales para abordar cuestiones específicas, como la titularidad de las invenciones y la evaluación de la actividad inventiva. En este contexto, la creación de nuevos marcos legales que contemplen las capacidades y limitaciones únicas de la IA se vuelve esencial.

Desafíos Legales en la Atribución de Derechos de Autor a la Inteligencia Artificial

El paradigma tradicional de la propiedad intelectual, que asigna derechos de autor a individuos, se ve desafiado por la introducción de algoritmos de inteligencia artificial en el proceso creativo. La pregunta clave es si una máquina puede ser reconocida como el "creador" de una obra artística.

La legislación actual establece que las obras deben ser originales y reflejar la personalidad del autor, pero surge la incógnita de si las obras generadas por IA cumplen con estos criterios. La jurisprudencia destaca la singularidad, individualidad y distinguibilidad, elementos históricamente asociados con la creatividad humana.

La falta de reconocimiento legal directo para las obras producidas por IA deja a la propiedad intelectual en una especie de limbo. La legislación vigente define al autor como una persona natural, excluyendo explícitamente a las entidades no humanas. Propuestas para abordar esta laguna incluyen la creación de una "personalidad jurídica" para los sistemas de IA, otorgándoles derechos y obligaciones específicas.

Usuario, Retos Éticos y el Dominio Público en Propiedad Intelectual

La creación de una figura legal única para los derechos de propiedad intelectual de la IA plantea retos éticos. ¿Debería la IA gozar de derechos similares a los humanos? Además, la pregunta sobre si las obras de IA deberían considerarse automáticamente parte del dominio público se cierne sobre el debate.

La introducción de datos por parte de un usuario para generar una obra plantea interrogantes adicionales. ¿Debe el usuario considerarse como el titular de los derechos de propiedad intelectual, o la contribución humana es insuficiente para reclamar tal reconocimiento?

El rápido avance de la tecnología y la creación de obras por IA exige una revisión constante de las leyes de propiedad intelectual. La formación jurídica especializada en este campo se vuelve esencial para comprender los desafíos emergentes y proponer soluciones equitativas y sostenibles.

Desafíos y Perspectivas para Obtener Derechos

El debate sobre si las máquinas deben tener derechos de propiedad intelectual añade complejidad al escenario actual. A medida que las inteligencias artificiales demuestran capacidades creativas, surge la interrogante sobre si deberían disfrutar de ciertos derechos equiparables a los de los creadores humanos. Este dilema no solo plantea cuestiones legales, sino también interrogantes éticas fundamentales acerca de la intersección entre la tecnología y la creatividad.

La incorporación de la IA al ámbito de la propiedad intelectual desafía el concepto tradicional de un experto en la materia. La habilidad de las máquinas para procesar extensas cantidades de información genera una reevaluación de cómo se evalúa la actividad inventiva y la novedad. En este contexto, la colaboración entre expertos humanos y herramientas de IA se torna crucial para garantizar una evaluación integral y precisa en todos los aspectos relacionados con la propiedad intelectual.

La suficiencia descriptiva en las invenciones generadas por IA representa un desafío singular. La dependencia de conjuntos de datos complejos y la necesidad de describir el proceso de entrenamiento plantean preguntas sobre la transparencia y accesibilidad de esta información. La creación de bases de datos públicas destinadas a compartir datos de entrenamiento podría constituir una solución para abordar estos desafíos y asegurar que la suficiencia descriptiva se mantenga como un pilar fundamental de la propiedad intelectual.

Conclusión

En la convergencia entre la Inteligencia Artificial (IA) y la Propiedad Intelectual (PI), los desafíos actuales demandan una revisión crítica de las legislaciones vigentes. La capacidad de la IA para generar invenciones y obras originales plantea interrogantes sobre la autoría legítima y la protección de la PI. La falta de reconocimiento legal directo para las creaciones de la IA requiere respuestas que van más allá de los paradigmas tradicionales de propiedad intelectual, sugiriendo la necesidad de nuevos marcos legales que reflejen las capacidades y limitaciones únicas de la inteligencia artificial.

Los dilemas éticos respecto a si la IA debe disfrutar de derechos similares a los humanos y cómo gestionar la contribución humana en la generación de obras añaden complejidad al panorama. La revisión constante de las leyes de propiedad intelectual se vuelve esencial en un contexto donde la tecnología avanza más rápidamente que la capacidad legal para abordar cuestiones específicas. La colaboración entre expertos humanos y herramientas de IA se presenta como una solución necesaria para evaluar de manera integral y precisa todos los aspectos relacionados con la propiedad intelectual en esta nueva era de creatividad impulsada por la inteligencia artificial.

Finalmente, la transparencia y accesibilidad de la información en torno a las invenciones generadas por IA, a través de la creación de bases de datos públicas, emerge como una estrategia para mantener la suficiencia descriptiva como pilar fundamental de la propiedad intelectual. El diálogo continuo entre legisladores, expertos en propiedad intelectual y la comunidad tecnológica se posiciona como clave para establecer un marco legal equitativo y sostenible en esta intersección en constante evolución entre la tecnología y la creatividad humana.

Bibliografía

OMPI. (s.f.). Inteligencia artificial y propiedad intelectual.

OMPI. (s.f.). Inteligencia artificial y políticas de propiedad intelectual.

ELZABURU. (06 de septiembre de 2022). La inteligencia artificial: Un reto para la Propiedad Intelectual.

Calvo, P. (17 de Mayo de 2023). El impacto de la Inteligencia Artificial en la propiedad industrial.

La competencia en el mundo empresarial es feroz, y en este escenario, las patentes desempeñan un papel crucial al conferir a las empresas derechos exclusivos sobre sus creaciones durante un periodo específico. Esto no solo protege sus inversiones en investigación y desarrollo, sino que también les brinda la oportunidad de capitalizar sus innovaciones.

En este dinámico entorno, resulta imperativo mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias en propiedad intelectual. Ejemplos recientes, como la Invalidación de la Patente de Swift Medical por la USPTO, la Innovación en Nintendo Switch 2: Una Visión Legal y la Jugada Maestra de HANNUN con Inveready, destacan la importancia de comprender los eventos que impactan en la protección de los intereses empresariales y la evolución tecnológica en el mercado.

Para aquellos interesados en la innovación tecnológica y la estrategia empresarial, explorar patentes anteriores puede ser esencial. Les extendemos una cordial invitación a sumergirse en "Patentes en el Radar: Navegando por las Tendencias" para obtener información adicional sobre patentes relevantes en el pasado. Mantenerse al tanto de estos acontecimientos resulta crucial para comprender cómo las empresas resguardan sus intereses y cómo la tecnología progresa en el mercado actual.

La Invalidación de la Patente de Swift Medical por la USPTO

La Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) ha dictaminado la invalidez completa de todas las reivindicaciones de la Patente de los Estados Unidos número 11.266.345 de Swift Medical, en una decisión sin precedentes que otorga una victoria contundente a MolecuLight Inc., líder en tecnología de imágenes médicas basadas en fluorescencia. Este fallo es el resultado de una exhaustiva Petición de Revisión Posterior a la Concesión presentada por MolecuLight, cuestionando la patentabilidad del "Aparato para la visualización de tejido".

La decisión no solo anula cada reivindicación original de la patente 345, sino que también declara no patentables las reivindicaciones sustitutivas propuestas por Swift. Entre los factores determinantes se encuentra una solicitud de patente previamente concedida a MolecuLight, donde el Dr. Ralph DaCosta, fundador de la empresa, figura como único inventor, destacando la importancia de una cartera de patentes sólida en el ámbito competitivo de las imágenes médicas.

La cartera mundial de más de 180 patentes de MolecuLight abarca tecnologías esenciales para la captura de imágenes de fluorescencia en tiempo real, aplicadas mediante dispositivos portátiles en el punto de atención. Anil Amlani, CEO de MolecuLight, subraya el compromiso de la empresa con la protección de las inversiones en investigación y desarrollo, respetando los sistemas de patentes mundiales y renunciando a solicitar protección para tecnologías ya conocidas.

Los dispositivos insignia de MolecuLight, i:X® y DX™, validados clínicamente, son los únicos autorizados por la FDA para la detección en tiempo real de cargas bacterianas elevadas en heridas. La decisión de la USPTO destaca la importancia de una estrategia de propiedad intelectual sólida y la necesidad de comprender la jurisprudencia en constante evolución en el ámbito de las patentes de dispositivos médicos. Este hecho refuerza la posición de MolecuLight como líder innovador en el desarrollo y aplicación de tecnologías revolucionarias en el campo de la salud.Si quieres saber más lee: La Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO) invalida todas las reivindicaciones de la patente de Swift Med

Innovación y PI en Nintendo Switch 2: Una Visión Legal

Nintendo ha generado gran expectación con la inminente llegada de la Nintendo Switch 2 en la segunda mitad de 2024. Más allá de las especulaciones, una reciente patente presentada por la compañía apunta a un posible salto hacia la realidad virtual.

Este documento, presentado en julio de 2023, revela un dispositivo diseñado para la reproducción de imágenes en 3D mediante gafas, potencialmente revolucionando la experiencia de juego. Desde la perspectiva legal, esta patente confiere a Nintendo derechos exclusivos sobre esta innovación, fortaleciendo su posición en el mercado y protegiéndola contra posibles imitaciones.

La retrocompatibilidad es otro aspecto clave de Nintendo Switch 2, según un comunicado oficial de la compañía. La capacidad de transferir partidas guardadas y compras entre generaciones plantea desafíos legales relacionados con derechos de autor y marcas registradas. La gestión hábil de estos aspectos será vital para garantizar una transición respetuosa con la propiedad intelectual de los títulos existentes.

El papel de las patentes en la industria del entretenimiento se destaca con estos movimientos estratégicos de Nintendo. No obstante, es esencial recordar que la presentación de una patente no garantiza la producción del producto final. Desde la perspectiva legal, estos desarrollos no solo moldean la dirección futura de Nintendo, sino que también establecen precedentes significativos en un mercado competitivo. Los abogados especializados en propiedad intelectual deben seguir de cerca estos avances, ya que impactarán directamente en la dinámica legal y comercial de la industria del juego. Si buscas tener más información al respecto, puedes leer: Nintendo Switch 2 podría incluir una función inesperada y que revolucionaría el modo de juego.

Financiamiento y PI: La Jugada Maestra de HANNUN con Inveready

HANNUN, líder en el sector de muebles y decoración, ha dado un paso estratégico al firmar un acuerdo de inversión con Inveready, a través de su fondo "Inveready Convertible Finance II". Este pacto implica la emisión de obligaciones convertibles por 1,1 millones de euros, marcando un hito significativo y subrayando la importancia de estrategias financieras sólidas en el ámbito de la propiedad intelectual.

Las patentes se revelan como piezas clave en este acuerdo, sirviendo no solo como garantía para el financiamiento, sino también como un escudo protector para las creaciones únicas de HANNUN. La firma reconoce la necesidad de salvaguardar su propiedad intelectual en un mercado donde la innovación y el diseño son activos fundamentales.

En términos financieros, las obligaciones convertibles, valoradas en 1,1 millones de euros, incluyen un tipo de interés en efectivo de Euribor a 3 meses con un diferencial del 2% anual. Lo más llamativo es la presencia de un tipo en forma de PIK del 6,5% anual, proporcionando a HANNUN una estructura financiera sólida sin comprometer su flujo de efectivo.

El vencimiento a 60 meses y los convenants relacionados con decisiones corporativas demuestran una planificación estratégica a corto y medio plazo. Este enfoque no solo asegura la estabilidad financiera, sino que también mantiene una alineación de intereses entre las partes involucradas. El acuerdo no se limita a la emisión actual de obligaciones convertibles, sino que sienta las bases para futuras expansiones. 

La disposición de HANNUN y Inveready a explorar la posibilidad de ampliar la financiación hasta 3.000.000 de euros refleja una visión a largo plazo y la capacidad de adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado. En resumen, este acuerdo no solo es un impulso financiero para HANNUN, sino también una demostración de astucia legal y visión estratégica en el competitivo mundo de la propiedad intelectual. Buscas más del tema, para saber más lee: HANNUN firma un acuerdo de financiación con Inveready

En la era actual, la discusión sobre el trabajo productivo se intensifica, especialmente al considerar los servicios y su intangibilidad. Desde una perspectiva legal, es crucial analizar cómo la propiedad intelectual se entrelaza con la naturaleza intangible de ciertos servicios, y cómo esto puede afectar la competencia.

Desde la teoría marxista, el valor en una mercancía se deriva del trabajo humano incorporado en ella. Sin embargo, la dualidad del trabajo concreto y abstracto destaca que, aunque el trabajo concreto crea el valor de uso, es el trabajo abstracto el que sustenta el valor. Este análisis es esencial para comprender la naturaleza de los servicios, donde el trabajo concreto, aunque útil, no se traduce directamente en un objeto tangible.

La intangibilidad de los servicios se examina considerando la clasificación de valores de uso en tangibles (materiales) y intangibles. Mientras algunos servicios, como la música grabada, son intangibles de consumo duradero, otros, como la energía contenida en una pila alcalina, son intangibles de consumo inmediato e irreproducible. Este análisis es esencial al abordar la propiedad intelectual, ya que muchos servicios caen en la categoría de valores de uso intangibles.

Los Servicios como Mercancías: Valor de Uso y Propiedad Intelectual

La pregunta crucial surge al considerar si el trabajo de profesionales como médicos y abogados constituye un valor de uso. La respuesta legal radica en que el servicio en sí mismo, y su resultado, representan un valor de uso intangible. El abogado, al resolver un litigio, crea un valor de uso en forma de un resultado (por ejemplo, un divorcio). Aunque este resultado no es intercambiable como un objeto tangible, constituye un valor de uso intangible que se consume en el proceso mismo de prestación del servicio.

Después de esclarecer los conceptos fundamentales y reconocer que el trabajo complejo, plasmado en servicios, genera valor, es imperativo aplicar este razonamiento al análisis de las marcas y los derechos de propiedad. En la actualidad, la producción de conocimiento se erige como un pilar esencial para la competitividad en todos los sectores. Peter Drucker sostiene que "el conocimiento se ha convertido en el recurso principal, así como en la fuente dominante y, quizá, única de la ventaja competitiva". Este principio se aplica tanto al conocimiento científico aplicado a la producción material como al generado en la creación de ideas en sí mismo.

Sin embargo, la propiedad de este conocimiento es lo que habilita a las empresas para explotarlo, y aquí entra en juego la dimensión jurídica, donde solo el creador del conocimiento puede comerciar con él. La nueva economía se caracteriza por negociar entidades sutiles como información, relaciones, derechos de autor, espectáculos, valores y derivados, transformando la producción en algo diferenciado y orientado a satisfacer las preferencias individuales del consumidor.

En este contexto, las empresas se embarcan en la generación de ideas innovadoras que, en última instancia, se convierten en derechos de propiedad. Este derecho exclusivo permite a las empresas explotar el conocimiento generado, otorgándoles ventajas competitivas y consolidando su posición en el mercado. La producción ya no se centra únicamente en bienes estandarizados, sino en la creación de intangibles valiosos, donde la calidad del trabajo complejo, la habilidad específica, y la imagen personal se convierten en elementos distintivos.

Derechos de Propiedad en la Empresa del Conocimiento

En la actualidad, las empresas del conocimiento invierten significativamente en investigación y desarrollo (I+D), enfocándose en la creación de intangibles con un valor extraordinario. Marcas y patentes son resultado de un trabajo complejo, ya sea en diseño, invención, innovación, eslogan, software, logotipo, o cualquier otra forma de genialidad humana que se traduce en un derecho de propiedad.

Estos derechos de propiedad, esenciales en la nueva economía, incluyen:

El éxito de una marca o patente está intrínsecamente ligado al éxito del producto que representa. Apple, por ejemplo, a medida que la marca se consolidó, la gestión de propiedad intelectual se centró en proteger no solo el hardware del iPhone, sino también el ecosistema digital único que ofrecía. Apple ha patentado características distintivas, interfaces de usuario y tecnologías integradas, asegurando su posición en la vanguardia de la innovación tecnológica. La gestión de la propiedad intelectual se convierte así en un componente crucial de la estrategia empresarial.

La Centralidad del Trabajo Complejo y la Importancia de la Propiedad Intelectual

En la dinámica contemporánea, el trabajo complejo emerge como un componente esencial, incluso más valioso que la propia empresa. En contraste con la visión tradicional de Marx, donde el trabajo se subsume al capital, hoy presenciamos cómo el trabajo complejo, al generar conocimiento, se convierte en el corazón mismo de la empresa.

Este proceso se asemeja a una simbiosis, donde el trabajo complejo depende del capital para desarrollar sus habilidades. Sin esta relación, este tipo de trabajo perdería su productividad, dejando de generar ideas y conocimientos cruciales para los intereses capitalistas. No solo crea y desarrolla ideas para la venta y la concentración de mercados, sino que también vende al capital la capacidad de concebirlas. En este contexto, la empresa demuestra un interés más profundo en el trabajador que en el producto inmediato que pueda generar, marcando una diferencia notable con el trabajo asalariado convencional, fácilmente sustituible.

La propiedad intelectual desempeña un papel crucial en este escenario. Aunque es vital para salvaguardar la creatividad e innovación, su gestión requiere una supervisión legal rigurosa para evitar convertirse en una barrera para la competencia y el bienestar público. Buscar un equilibrio es imperativo para fomentar la innovación sin comprometer la competencia y el acceso a servicios esenciales.

La propiedad intelectual, al tener la capacidad de proteger y estimular la creatividad, debe ser una herramienta al servicio de la sociedad, garantizando que la concentración de poder no socave la diversidad, la competencia y el progreso. En este delicado equilibrio, la propiedad intelectual se erige como un pilar esencial para impulsar la innovación sin menoscabar los principios fundamentales de la competencia y el beneficio colectivo.

Bibliografía

Lechuga, J., & Bustamante, J. (31 de Mayo de 2007). "Marcas" o "monopolio del conocimiento": la naturaleza del trabajo en la nueva economía.
Villar, A. M. (s.f.). ¿Qué es un intangible? El valor de los activos no materiales de una empresa.

En el contexto de la propiedad intelectual y las marcas comerciales, la protección se convierte en un recurso invaluable en un mundo impulsado por la innovación y la creatividad. La fuerza distintiva de una marca desempeña un papel esencial en esta protección, ya que tiene como objetivo preservar su identidad y prevenir tanto la confundibilidad como la dilución en el mercado.

La fuerza distintiva se basa en la notoriedad y singularidad de una marca. Una marca fuerte se caracteriza por haber adquirido un alto grado de reconocimiento y prestigio en su sector comercial, lo que la hace fácilmente identificable por los consumidores. Este nivel de fuerza distintiva puede ser el resultado de un branding efectivo, una larga historia en el mercado, la calidad de los productos o servicios que representa, o una combinación de estos factores.

En este artículo, exploramos en profundidad dos teorías fundamentales que gobiernan la protección de las marcas comerciales: la doctrina de la confundibilidad y la doctrina de la dilución. Estas teorías son cruciales para garantizar que las marcas mantienen su singularidad y no se vean afectadas por la confusión o la disminución de su fuerza distintiva en un entorno comercial cada vez más competitivo.

La Confundibilidad

Ahora, la confundibilidad se refiere a la situación en la que una marca coexiste con otra idéntica o casi idéntica, lo que puede llevar a la confusión del público. En este contexto, la distintividad de una marca puede verse afectada, sin importar si es una marca notoria o no. Sin embargo, se considera que las marcas renombradas merecen una protección especial y excepcional. La confundibilidad de las marcas comerciales permite a los titulares evitar que terceros registren o utilicen una marca idéntica o similar en productos o servicios idénticos o relacionados, lo que podría causar confusión o asociación en la mente del público.

La confundibilidad afecta a marcas de todo tipo, independientemente de su notoriedad o renombre. Sin embargo, se considera que las marcas renombradas merecen una protección especial y excepcional. Esto se debe a que una marca renombrada ha logrado un alto grado de reconocimiento y prestigio en el mercado. Proteger estas marcas es crucial para mantener su identidad y prevenir que terceros se aprovechen de su renombre.

La protección de la confundibilidad permite a los titulares de marcas evitar que terceros registren o utilicen una marca que sea idéntica o similar en productos o servicios que también son idénticos o relacionados. Esta medida se toma para evitar cualquier tipo de confusión o asociación en la mente del público. La confundibilidad busca garantizar que cada marca pueda ser reconocida y asociada de manera única con los productos o servicios que representa.

La Confundibilidad en la Comunidad Andina

Dentro de la Comunidad Andina, la confundibilidad está intrínsecamente relacionada con el principio de especialidad. Este principio establece que un titular de marca puede alegar que existe un riesgo de confusión cuando un tercero utiliza una marca idéntica o similar para productos o servicios que son idénticos o relacionados de manera competitiva. La conexión competitiva es esencial para que se considere que existe un riesgo de confusión.

Si no existe una conexión competitiva entre los productos o servicios en conflicto, el riesgo de confusión no se considera aplicable. Esto implica que una marca debe ser protegida de manera específica para los productos o servicios que distingue, evitando así la posibilidad de que marcas idénticas o similares sean utilizadas de manera no autorizada en un contexto que podría generar confusión en el público.

La confundibilidad es un componente esencial en la protección de las marcas comerciales en la Comunidad Andina y en todo el mundo. Esta doctrina busca mantener la singularidad de las marcas y prevenir la confusión en el mercado, asegurando que cada marca pueda destacarse y ser reconocida de manera distintiva por el público. La aplicación de esta doctrina es crucial para salvaguardar la propiedad intelectual y el valor de las marcas en un entorno comercial altamente competitivo.

La Dilución

El término dilución amplía la protección tradicional basada en la confundibilidad. Protege a los titulares de marcas contra la pérdida de la calidad distintiva de su marca debido al uso de una marca idéntica para productos o servicios que no guardan conexión competitiva con la marca original. La dilución se manifiesta en dos formas principales:

  1. Dilución por Blurring: Este tipo de dilución ocurre cuando un tercero utiliza una marca notoria para productos o servicios diferentes a los que originalmente distinguía la marca. Esto diluye la conexión entre la marca notoria y sus productos o servicios originales, lo que disminuye su fuerza distintiva con el tiempo.
  2. Dilución por Tarnishment o Desprestigio: En este caso, la dilución se produce cuando un tercero utiliza una marca notoria de manera que la desprestigia o la asocia con productos de mala calidad, o utiliza la marca de una manera ofensiva o inmoral.

Es importante destacar que la protección de la dilución se aplica principalmente a marcas notorias. La notoriedad de una marca se refiere a su grado de reconocimiento, prestigio y reputación en el sector comercial al que pertenece. No todas las marcas notorias tienen el mismo nivel de protección, ya que la notoriedad puede variar con el tiempo.

La Comunidad Andina y la Protección contra la Dilución 

La legislación de la Comunidad Andina reconoce ambas formas de dilución, como se refleja en los artículos 136 y 155 de la Decisión 486. Estos artículos se ocupan de proteger a las marcas notorias de la dilución por blurring y por tarnishment, respectivamente. La jurisprudencia de la Comunidad Andina también ha confirmado que la dilución puede ocurrir en situaciones en las que el uso no autorizado de una marca en productos o servicios diferentes puede dañar su distintividad o valor.

Para finalizar, debemos entender que, tanto la doctrina de la confundibilidad como la doctrina de la dilución desempeñan un papel fundamental en la protección de las marcas comerciales en la Comunidad Andina y en otras jurisdicciones. La elección de la teoría a aplicar dependerá de las circunstancias específicas de cada caso y del grado de notoriedad de la marca en cuestión. La protección de las marcas es esencial para garantizar la integridad y la fuerza distintiva de estos activos intangibles en un mercado cada vez más competitivo.

Bibliografía

Tobada, A. B. (s.f.). Dilución de una Marca Famosa: Alcance de su Tratamiento en la Normativa de la Comunidad Andina, Decisión 489. Derecho & Sociedad: Asociación Civil 24, 154 - 162. Obtenido de Derecho & Sociedad.

Courrejolles, M. d. (s.f.). La dilución: Un reto para el derecho marcarlo . Derecho & Sociedad 20, 289 - 294.

Courrejolles, C. A. (s.f.). Distintividad Marcaria. Derecho & Sociedad 17, 180 - 186.

La salvaguardia de la propiedad intelectual ocupa un lugar central en la agenda de las empresas, especialmente en el ámbito tecnológico, donde la innovación es constante y la competencia es intensa. Las patentes desempeñan un papel fundamental al otorgar a las compañías derechos exclusivos sobre sus creaciones durante un período específico, permitiéndoles rentabilizar sus inversiones en investigación y desarrollo.

En este contexto, es esencial mantenerse al tanto de las últimas novedades en propiedad intelectual. Ejemplos recientes incluyen la patente de Sony que involucra un mando de PlayStation con auriculares inalámbricos integrados y la posible patente de Nintendo que apunta a una nueva versión de la consola Switch. Además, el conocimiento de patentes y marcas registradas es vital para las startups.

Estar al corriente de estos acontecimientos es crucial para comprender cómo las empresas protegen sus intereses y cómo la tecnología evoluciona en el mercado. Aquellos interesados en la innovación tecnológica y la estrategia empresarial pueden beneficiarse al revisar patentes anteriores. Los invitamos cordialmente a explorar "Innovación y Estrategia: El Papel de las Patentes" para obtener información adicional sobre patentes relevantes en el pasado.

Patente de Sony: Un Mando de PlayStation con Auriculares Inalámbricos Integrados

Sony ha dado un paso innovador en la industria de los videojuegos al patentar una característica que permitirá que el mando de PlayStation cargue auriculares inalámbricos. Aunque aún no se han revelado todos los detalles, esta patente es un ejemplo de innovación que Sony muestra cada vez que se obsesiona con el desarrollo tecnológico de sus productos.

La patente permitirá al mando de PlayStation cargar auriculares inalámbricos, aunque no se conocen detalles específicos sobre su funcionamiento. Sony ha estado registrando varias patentes relacionadas con sus mandos, lo que sugiere su enfoque en la mejora de la experiencia de juego.

En esta patente, las ranuras para cargar auriculares inalámbricos se encontrarán en la parte superior del mando. Este diseño plantea una serie de preguntas interesantes: ¿Cómo se llevaría a cabo la carga? ¿Qué tipo de auriculares serían compatibles? Estos detalles pueden ser esenciales para determinar la amplitud de la protección que ofrece la patente.

Sony se encuentra en un emocionante período, con el lanzamiento de Marvel's Spider-Man 2 y un nuevo modelo más compacto de PlayStation 5. Estos desarrollos indican la determinación de la compañía de liderar la industria de los videojuegos, Sony continúa marcando la pauta en la industria. Si buscas saber más sobre el tema, puedes leer: Sony imagina un mando de PlayStation con auricules inalámbricos escondidos en el interior en su última patente.

La Patente de Nintendo: ¿Switch 2 en el horizonte?

Nintendo ha presentado una patente que podría tener importantes implicaciones en el ámbito de las consolas portátiles. Aunque no se ha realizado un anuncio oficial por parte de Nintendo, el diseño de este nuevo dispositivo ha suscitado numerosas especulaciones.  

El diseño de la patente muestra similitudes evidentes con la Nintendo Switch actual, incluyendo la capacidad de jugar en modo portátil y conectado al televisor. Sin embargo, existen diferencias notables que merecen atención.

En particular, esta versión de la consola carece de los icónicos Joy-Cons, y en lugar de un control de cruz a la izquierda, presenta un único joystick. A pesar de estas diferencias, los cuatro botones frontales y los dos botones laterales siguen presentes en el diseño. La patente también revela un cambio en la ubicación de los botones de inicio y captura de pantalla, que se han desplazado hacia la parte inferior del dispositivo. Además, se han incorporado un puerto USB y altavoces en esta ubicación.

Un detalle interesante es la mención de una pantalla táctil sensible a la presión y una entrada especial para el movimiento direccional. Estos elementos podrían indicar una mayor funcionalidad y versatilidad en comparación con la Switch actual.

La presentación de esta patente por parte de Nintendo ha generado una gran expectación en la comunidad de jugadores y en la industria de los videojuegos en general. Si bien es tentador especular sobre la llegada de la "Switch 2", debemos recordar que una patente es solo un paso en el proceso de desarrollo de un producto y no garantiza su lanzamiento. Si buscas mayor información sobre este tema, puedes encontrarla en: ¿Switch 2? Nintendo presenta una patente para una nueva consola portátil.

Patentes y Marcas Registradas para las Startups 

En el mundo de las empresas emergentes o startups, el éxito es un objetivo ambicionado por todos, pero alcanzarlo suele ser una tarea desafiante. Sin embargo, un nuevo estudio conjunto realizado por la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) ha arrojado luz sobre un factor que puede marcar la diferencia: la propiedad intelectual (PI), en particular, las patentes y las marcas registradas.

Las startups que registran patentes y marcas tienen hasta 10,2 veces más probabilidades de obtener financiación en sus etapas iniciales. La propiedad intelectual a nivel europeo proporciona una ventaja aún mayor, siendo cinco veces más probable que se obtenga financiación en comparación con los derechos de PI a nivel nacional.

El estudio destaca que el sector biotecnológico lidera en la utilización de la PI, seguido por la ciencia y la ingeniería, la atención sanitaria y la industria manufacturera. La protección de la PI es esencial para estos sectores. Los líderes de la OEP y la EUIPO enfatizan la importancia de brindar apoyo a las startups en todas las etapas, desde el registro de derechos de PI hasta la valoración y el cumplimiento de los mismos.El estudio subraya el papel crítico de la PI, incluyendo patentes y marcas registradas, en el éxito de las startups en Europa.

Estos derechos no solo protegen las innovaciones, sino que también abren puertas para la financiación y el crecimiento. La PI se convierte en un escudo legal que potencia el crecimiento y la identidad de marca de las startups en un mercado competitivo. Su apoyo continuo es esencial para impulsar la innovación y el crecimiento económico en Europa. Si quieres saber más sobre el estudio, puedes leer: Las startups con patentes y marcas registradas tienen 10 veces más probabilidades de conseguir financiación, según un nuevo estudio.

error

Comparte nuestro contenido