Las denominaciones de origen (DO) e indicaciones geográficas (IG) han sido durante décadas pilares de la propiedad intelectual (PI), reconociendo el vínculo esencial entre productos únicos, su origen geográfico y las condiciones humanas y naturales que les otorgan identidad. Este sistema protege no solo la calidad y reputación de productos emblemáticos como el Champagne, el Tequila o el Café Colombiano, sino también la riqueza cultural de regiones enteras.
En el contexto actual, marcado por la globalización, el comercio electrónico, la piratería digital y la demanda creciente de sostenibilidad, las DO enfrentan nuevos retos que requieren una modernización sin perder su esencia. Las tecnologías emergentes, los conflictos geopolíticos y los cambios en los hábitos de consumo configuran un entorno complejo donde la PI busca innovar.
Este artículo analiza el papel de las DO en este nuevo escenario, integrando enfoques de innovación,tecnologías emergentes y desarrollo sostenible, con ejemplos concretos, herramientas actuales y propuestas de futuro.
Las DO no solo son herramientas legales; también representan un activo estratégico para el comercio internacional. Según datos de la Comisión Europea - GI in Trade Agreements, los productos con DO generan precios hasta un 30% más altos que sus equivalentes genéricos.
Más allá del valor comercial, las DO son expresión de identidad cultural. Proteger el "terroir" significa salvaguardar saberes tradicionales, ecosistemas locales y economías rurales. Su vigencia contribuye al arraigo y orgullo regional, al tiempo que refuerza la diversidad cultural en el mercado global.
Casos como el del Café en Colombia, gestionado por la Federación Nacional de Cafeteros, demuestran que una DO bien administrada puede integrarse exitosamente con estrategias de sostenibilidad y marketing global.
La fragmentación legal es uno de los mayores retos para la protección efectiva de las DO. Existen modelos divergentes: el sistema sui generis en la Unión Europea o la India, versus la protección como marca certificativa en Estados Unidos o Canadá (USPTO - Certification Marks). Esta disparidad genera incertidumbre y dificulta acciones conjuntas.
El Acuerdo ADPIC de la OMC establece estándares mínimos de protección, pero su aplicación sigue siendo dispareja, especialmente en productos no vinícolas. Las tensiones en negociaciones como el TLC UE-Mercosur revelan la fricción entre sistemas de protección y los intereses comerciales.
Además, el Acuerdo de Lisboa de la OMPI y su Acta de Ginebra modernizan el sistema de protección internacional, pero requieren adhesión y adecuación nacional efectiva para generar impacto real.
Ejemplos recientes ilustran los conflictos por DO en el mercado global:
Estos casos evidencian la urgencia de reforzar los sistemas de protección, armonizar normas y fomentar la cooperación internacional.
La tecnología está transformando la defensa de las DO. Destacan:
Estas herramientas permiten una protección más efectiva, integrando datos en tiempo real, registros inmutables y colaboración entre productores, plataformas digitales y autoridades.
Las DO también deben ser vistas como motores de sostenibilidad. Iniciativas como las promovidas por la FAO demuestran que los pliegos de condiciones pueden incluir criterios ambientales y sociales (uso del agua, biodiversidad, trabajo justo) que potencien el valor agregado y el acceso a mercados verdes.
En este sentido, las DO son clave en el cumplimiento de la Agenda 2030 y pueden integrarse a marcos como el Green Deal Europeo, promoviendo economías circulares y resilientes. La experiencia del Café de Colombia, con certificaciones de comercio justo y carbono neutro, marca una ruta a seguir.
Por otro lado, estas figuras refuerzan la identidad regional, posicionando territorios como referentes de calidad, tradición e innovación. ¡Una DO bien gestionada es también una marca-país!
Las denominaciones de origen enfrentan una encrucijada histórica: adaptarse a la era digital y sostenible sin perder su esencia. La incorporación de blockchain, IA, IoT y criterios de sostenibilidad certificada es vital para su pervivencia y relevancia.
Sin embargo, esta evolución debe ser inclusiva. Es imprescindible apoyar a pequeños productores con capacitación, financiamiento y herramientas legales que les permitan competir y proteger su legado en el entorno global.
Asimismo, es urgente avanzar en la armonización normativa, promover la protección colaborativa y sensibilizar a los consumidores sobre la autenticidad y el valor de lo local.
En suma, las denominaciones de origen no son una nostalgia del pasado, sino una apuesta inteligente por un futuro más justo, sostenible y conectado. Su defensa e innovación no solo son una tarea legal, sino una responsabilidad colectiva.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s.f.). OMPI.
Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea. (s.f.). EUIPO.
Comisión Europea. (s.f.). Geographical Indications (GI) in Trade Agreements. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural.
Organización Mundial del Comercio. (s.f.). Acuerdo sobre los ADPIC.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). GIs and Sustainability.
Organization for an International Geographical Indications Network. (s.f.). ORIGIN - GI Network.
Journal of World Intellectual Property. (2023). The Future of Geographical Indications. Disponible en bases académicas.
Queen Mary University of London. (2022). Blockchain Technology for Geographical Indications Protection.
ICTSD. (2024). Geographical Indications and Sustainable Development.
Comité Champagne. (s.f.). Protecting the Name.
Consejo Regulador del Tequila (CRT). (s.f.). Estadísticas de Protección.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (s.f.). Denominación de Origen Café de Colombia.
Las Denominaciones de Origen (DO) e Indicaciones Geográficas (IG) ya no se limitan a certificar la calidad o el origen de un producto; hoy son instrumentos de soberanía económica, proyección cultural y negociación comercial internacional. Su valor no reside únicamente en el reconocimiento legal, sino en la construcción de un relato identitario que combina territorio, conocimiento tradicional e interés económico estratégico.
En un contexto marcado por tensiones comerciales, acuerdos multilaterales fragmentados y un consumidor que exige autenticidad y ética, las DO se han convertido en monedas simbólicas y reales del comercio exterior. Este artículo propone una visión transversal: cómo las DO pueden entenderse como parte de una estrategia nacional de marca, una herramienta de diplomacia comercial y un mecanismo de defensa ante la apropiación indebida y la estandarización global.
Analizaremos cómo ciertos países han convertido sus DO en instrumentos de soft power, examinando políticas públicas, conflictos emblemáticos y el papel de la innovación para resguardar estos activos en entornos digitales. También plantearemos cómo América Latina puede fortalecer su posición mediante políticas comunes, vigilancia tecnológica y alianzas interinstitucionales.
Las DO son vectores de diplomacia cultural. Lo han demostrado países como:
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) reconoce que los sistemas de DO exitosos están ligados no solo a marcos legales sólidos, sino a una coherencia de marca nacional. OMPI - GI and Nation Branding
En el terreno del comercio internacional, las DO permiten que los países con menor poder de negociación desplieguen estrategias asimétricas de defensa:
Las DO, en este contexto, funcionan como barreras de entrada positivas, impidiendo la banalización de productos simbólicos y otorgando ventaja competitiva legítima en nichos de mercado.
La protección de las DO se ha convertido en una arena de conflicto simbólico:
Estos ejemplos demuestran que las DO son espacios de conflicto discursivo: quien gana la batalla por el nombre, gana la batalla por el mercado.
La digitalización del comercio y la proliferación de marketplaces ha trasladado la protección de las DO al ciberespacio. El desafío ya no es solo legal, sino también técnico:
Invertir en estas herramientas ya no es opcional: es el estándar mínimo para participar en la economía digital con garantías.
América Latina posee una biodiversidad y una cultura agroalimentaria privilegiadas, pero su sistema de DO aún está subdesarrollado. Algunas propuestas clave:
Estas acciones pueden posicionar al continente como líder en un nuevo enfoque de propiedad intelectual inclusiva y estratégica.
Las denominaciones de origen han dejado de ser meras certificaciones para convertirse en elementos clave de la geoeconomía contemporánea. En ellas se juega el reconocimiento internacional, la narrativa identitaria y la capacidad de los países para insertarse con dignidad en cadenas globales de valor.
Para avanzar, es necesario:
Las DO son, en definitiva, uno de los últimos baluartes frente a la homogenización global. Y también, una oportunidad única para construir un comercio más justo, transparente y arraigado.
Con la figura de Indicación Geográfica Protegida (IGP), el tequila tiene desde este mes el nivel máximo de protección de propiedad industrial en los 28 países de la Unión Europea.
Con esto, la primera Denominación de Origen mexicana se convierte en el primer y único producto mexicano con un blindaje de esta naturaleza en la Unión Europea.
El tequila es la bebida alcohólica más emblemática de México y una parte importante de su identidad cultural, compartió Phil Hogan, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea.
"En Europa sabemos bien cómo el éxito internacional de una bebida regional ayuda a crear empleos de alta calidad en áreas rurales y generar un sentido de orgullo nacional. La inclusión del tequila en las Indicaciones Geográficas de la Unión Europea es el último paso del camino de cooperación entre México y la Unión Europea", dijo.
La colaboración entre el sector público y privado ha sido exitosa para la protección de la propiedad industrial del tequila en México y fuera del país, compartió Rodolfo González González, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT).
Con el registro se aseguran los derechos exclusivos del tequila, por lo que ni productos ni servicios que ostenten la marca o la evoquen pueden hacerlo sin autorización del Consejo Regulador del Tequila (CRT). Y la autoridad europea podrá iniciar acciones legales sin petición expresa de las autoridades mexicanas para combatir simulaciones y proteger su propiedad industrial.
Fuente: La Reforma
El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales, SENADI, presentó al público las estadísticas de Propiedad Intelectual 2018, como lo hace a inicio de cada año. Esta vez las estadísticas visibilizan el creciente número de emprendedores ecuatorianos que buscan proteger su propiedad intelectual, principalmente signos distintivos (marcas).
En cuanto a signos distintivos, 2018 registró un incremento en las solicitudes de marcas, alcanzando un total de 17.965, 11.41% más que las 16.125 de 2017.
No se trata de un hecho aislado. Las acciones positivas y de promoción que viene realizando SENADI se reflejan en varios resultados alentadores en 2018. Como el incremento de 55% en trámites de tutelas administrativas respecto del año anterior, y la resolución del 145,75% de trámites de observancia de derechos en PI que se encontraban represados. Tales resultados dan cuenta de y justifican la confianza dispuesta por los usuarios en la nueva institucionalidad de la PI en Ecuador.
Por lo demás, durante 2018 SENADI ha participado activamente en negociaciones dentro del marco de la Comunidad Andina respecto de la Marca País y Denominaciones de Origen.
En diciembre inició el proceso de declaratoria de la Marca País “Ecuador”, para fortalecer el uso de signos distintivos y agregar valor a productos y servicios nacionales.
En 2018 se concluyó también con el proceso que declaró a la Pitahaya Amazónica de Palora como la quinta denominación de origen del país, fomentando el desarrollo económico local y agregando valor y calidad al producto para su posicionamiento en mercados internacionales, por lo que se espera aumentar las exportaciones en 2019.
Mayor información encuentra en la Gaceta de la Propiedad Intelectual
Fuente: SENADI
Las autoridades de India fallaron a favor de Perú, otorgándole la marca registrada "Pisco". Sustentaron su fallo en el hecho de que pisco constituye la denominación utilizada para identificar un valle, un río, un puerto y una ciudad en la costa sur peruana, desde la época colonial.
Investigaciones de lexicógrafos, cronistas e historiadores, demuestran que la palabra Pisco proviene del idioma quechua y significa 'ave'. Y, en su favor, INDECOPI recordó que "Chile modificó indebidamente el nombre de una región de su territorio (Pisco Elqui) a fin de apropiarse del término Pisco perteneciente al Perú, cuando por muchos años ese territorio contaba con otra denominación (La Unión)”.
Por lo demás (y a diferencia de Chile), con INDECOPI a la cabeza, Perú se movió en bloque para enfrentar este litigio por la marca registrada, que resultó a su favor.
El pisco es una bebida destilada de la uva, producida muchas veces de forma artesanal en los valles de la costa sur del Perú y en las regiones de Coquimbo y de Atacama en Chile. Goza de alto reconocimiento en el ámbito internacional, como el ron o el tequila.
Perú y Chile sostienen una histórica disputa en derredor de la propiedad del Pisco, una marca reconocida a nivel mundial, con potencial y vocación expansiva. En Japón, Australia, Nueva Zelanda y México (entre otros) se reconoce el derecho a Chile sobre la denominación Pisco, mientras que Nicaragua, Cuba, Panamá, Venezuela o Colombia conceden el derecho a Perú. Por su lado Estados Unidos, Canadá, China y la Unión Europea aceptan a ambos países.
En cuanto al volumen de venta, en 2016 las exportaciones de pisco peruano llegaron a 44 países y obtuvieron réditos por poco más de US$8 millones (cifras de Adex, la Asociación de Exportadores de Perú). El pisco chileno vendió en el exterior cerca de US$2,9 millones durante el mismo año.
Así dicho, parecen números claros. Pero no es tan claro, pues el 30% de la exportación peruana de Pisco lleva por destino Chile, que es el principal consumidor del producto (promediando los 2,2 litros anuales per capita) a nivel mundial, tanto en su versión chilena como peruana.
Ciertamente India no es un actor incidente en el mercado mundial de Pisco, de hecho su participación en el consumo de este licor es nimia. Pero es un mercado gigante! Basta con que que una minúscula fracción de los 1240 millones de potenciales consumidores se deje seducir por este destilado de uva, para que se vea comprometida la posibilidad de producción con las capacidades hoy instaladas.
Por eso el ministro chileno de Economía, José Ramón Valente, salió a relativizar lo sucedido y aseguró que continuará trabajando para registrar como Chile la marca Pisco en India: "Chile no ha perdido nada, el pisco chileno debiera poder venderse sin ningún problema en India y tanto los peruanos como los chilenos van a poder vender pisco en India".
Fuentes consultadas: Emol, La República (Perú), Bio Bio (Chile)
Enlaces a las fuente consultadas
https://www.emol.com/noticias/Economia/2019/01/11/933992/Un-golpe-para-Chile-India-le-reconoce-a-Peru-la-denominacion-de-origen-del-pisco.html
https://larepublica.pe/economia/1393567-chile-insiste-vender-pisco-india-pesar-fallo