En el mundo actual, impulsado por la innovación y la creatividad, la protección de los derechos de propiedad intelectual se ha vuelto esencial. Los derechos de propiedad intelectual abarcan una amplia gama de activos intangibles, como invenciones, marcas registradas, diseños industriales, derechos de autor y secretos comerciales. Estos derechos otorgan a los creadores y titulares de los mismos el control exclusivo sobre sus creaciones, permitiéndoles obtener beneficios económicos y fomentar la competencia justa en el mercado.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para proteger estos derechos, las infracciones a la propiedad intelectual siguen siendo un problema grave en todo el mundo. La violación de los derechos de propiedad intelectual puede tener graves consecuencias para los titulares, ya que socava su capacidad para comercializar y aprovechar plenamente sus creaciones. Es por ello que las acciones penales desempeñan un papel crucial en la protección y disuasión de las infracciones a la propiedad intelectual.
Por otro lado, cuando se produce la violación de los derechos de propiedad intelectual, los titulares tienen a su disposición diversas medidas y recursos legales para hacer valer y proteger sus derechos. Estas acciones pueden tener consecuencias significativas para los infractores, que van más allá de la obligación de cesar la actividad infractora. A continuación, examinaremos algunas de las principales consecuencias que los titulares pueden buscar en casos de violación de derechos de propiedad intelectual.
Es fundamental que los abogados especializados en propiedad intelectual estén familiarizados con estas consecuencias y asesoren a sus clientes de manera adecuada, tanto en la prevención de infracciones como en la defensa de sus derechos en caso de violación. La protección de la propiedad intelectual es un pilar fundamental para el desarrollo y el progreso en nuestra sociedad, y debemos velar por su respeto y cumplimiento.
Las acciones penales se refieren a los procedimientos legales iniciados por el Estado para perseguir y sancionar las infracciones graves de los derechos de propiedad intelectual. A diferencia de las acciones civiles, que buscan principalmente una compensación económica por los daños sufridos, las acciones penales tienen como objetivo principal castigar a los infractores y disuadir a otros de cometer delitos similares.
Una de las ventajas clave de las acciones penales es la intervención del Estado como parte activa en el proceso. Esto significa que el Estado, a través de sus fiscales y organismos encargados de hacer cumplir la ley, asume la responsabilidad de investigar, recopilar pruebas y presentar cargos contra los infractores. Esta intervención estatal aporta recursos y autoridad adicional a la lucha contra las infracciones a la propiedad intelectual.
En muchos países, las leyes de propiedad intelectual contemplan penas y sanciones específicas para las infracciones graves. Estas penas pueden incluir multas significativas, confiscación de bienes, prisión e incluso la clausura de establecimientos comerciales involucrados en actividades ilegales. La imposición de penas severas tiene como objetivo enviar un mensaje claro de que las infracciones a la propiedad intelectual no serán toleradas y serán castigadas con el peso de la ley.
Además de las sanciones penales, las acciones penales también pueden proporcionar otros beneficios para los titulares de los derechos de propiedad intelectual. Durante el proceso penal, se puede obtener información valiosa sobre la cadena de suministro, los distribuidores y otros involucrados en la infracción. Esto permite identificar y abordar eficazmente las fuentes de la violación y tomar medidas para prevenir futuras infracciones.
La Ley Orgánica que reforma diversos cuerpos legales para reforzar la prevención y el combate al comercio ilícito, fortalecer la industria nacional y fomentar el comercio electrónico, que fue publicada el 27 de agosto de 2021 en el Registro Oficial Quinto Suplemento No 525, introdujo cambios significativos en el Código Orgánico Integral Penal en lo que respecta a los delitos contra la Propiedad Intelectual.
Una de las principales modificaciones introducidas por esta reforma se relaciona con el tipo penal que sanciona los actos lesivos a los derechos de propiedad intelectual. Anteriormente, la falsificación y piratería lesiva del derecho marcario solo eran sancionadas con multas pecuniarias para los infractores. Sin embargo, con la nueva reforma, las infracciones a los derechos de propiedad industrial e intelectual también pueden ser castigadas con pena privativa de libertad, además de la aplicación de multas.
Los nuevos tipos penales para la protección de la propiedad intelectual establecen claramente las sanciones correspondientes. Aquellos que cometan actos lesivos a la propiedad intelectual podrán enfrentar penas privativas de libertad de seis meses a un año, así como la posibilidad de comiso y multas que oscilan entre ocho y trescientos salarios básicos unificados del trabajador en general.
La reforma también aborda aspectos procedimentales relevantes para el proceso penal en cuestión, estableciendo pautas para el juzgamiento y aplicación de las penas correspondientes. Asimismo, se establecen circunstancias agravantes para las infracciones a los derechos de propiedad intelectual y/o industrial, como haber recibido apercibimiento previo de la infracción, provocar daños a la salud con los productos objeto de la infracción, o cometer las infracciones respecto de obras inéditas.
Es importante destacar que las penas privativas de libertad y las multas aplicables a los infractores se determinarán en función del perjuicio causado a escala comercial y el nivel de afectación a los titulares de los derechos de propiedad intelectual y/o industrial.
En conclusión, la violación de los derechos de propiedad intelectual acarrea graves consecuencias para los infractores. Los titulares de derechos cuentan con diversas medidas legales para proteger y hacer valer sus derechos, que van más allá de las sanciones penales. Entre estas medidas se encuentran las indemnizaciones económicas, los daños a la reputación, la incautación y destrucción de productos, la publicación de sentencias y la cesación de la actividad infractora.
Estas consecuencias tienen como objetivo no solo compensar a los titulares por los perjuicios sufridos, sino también disuadir futuras violaciones y fomentar un entorno propicio para la innovación y la creatividad. Es importante destacar que las acciones penales por infracciones a los derechos de propiedad intelectual no se limitan a grandes empresas o industrias específicas, sino que también pueden beneficiar a individuos y pequeñas y medianas empresas para proteger sus creaciones y derechos.
Las acciones penales desempeñan un papel fundamental en la protección de los derechos de propiedad intelectual. Al imponer sanciones severas y disuadir a los infractores, contribuyen a preservar la integridad de la propiedad intelectual y promover la innovación. Los titulares de derechos, los abogados especializados en propiedad intelectual y las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley deben colaborar para garantizar que las acciones penales sean efectivas y se utilicen adecuadamente para salvaguardar los derechos de propiedad intelectual en nuestra sociedad en constante evolución.
ASAMBLEA NACIONAL. (2016). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS. Quito.
Díaz, J. D. (24 de Mayo de 2022). La propiedad intelectual y la protección del derecho penal.
Esteban, S. (22 de Julio de 2021). La protección de la propiedad en el derecho penal.
Moreno, C. A. (2010). ¿Es legítima la protección penal de los derechos morales de autor? Medellín.
La protección de la propiedad intelectual es un tema de vital importancia para las empresas que desean salvaguardar sus innovaciones y prevenir su reproducción por parte de terceros. En el dinámico panorama tecnológico actual, las patentes han adquirido un rol fundamental como herramienta para lograr este objetivo.
Durante la última semana, se han presentado diversas patentes de gran relevancia que vale la pena destacar. Entre ellas, encontramos la emocionante tecnología de Apple para su tan esperado iPhone plegable, los avances en inteligencia artificial y el fascinante desafío de las patentes desde la perspectiva de Google. Por su parte, Honda también ha apostado por la potencia en sus nuevas patentes, demostrando su compromiso con la innovación.
Si deseas mantenerte al día con las últimas novedades en el campo de la propiedad intelectual, no puedes perderte nuestro resumen semanal. Además, si te has perdido alguna noticia anterior, ¡no te preocupes! Podrás encontrarlas todas aquí, en un solo lugar. ¡Acompáñanos en esta emocionante aventura donde exploraremos el fascinante mundo de las patentes y su impacto en el ámbito de la innovación tecnológica!
El futuro de la telefonía móvil está en constante evolución y cada vez más marcas reconocidas se suman a la tendencia de los teléfonos plegables. Tras el lanzamiento del Google Pixel Fold en el reciente Google I/O 2023, queda claro que los dispositivos plegables son el siguiente paso en la innovación tecnológica. Sin embargo, una marca destacada que aún no ha incursionado en este mercado es Apple, pero según una reciente filtración, eso podría cambiar muy pronto.
Se ha descubierto que Apple ha patentado una pantalla plegable autorreparable, lo que sugiere que están trabajando en el desarrollo de su primer iPhone plegable. Esta patente presentada ante la Oficina de Marcas y Patentes de los Estados Unidos revela una tecnología que permitiría que el pliegue de la pantalla se repare por sí mismo mediante estímulos externos.
La idea de un iPhone plegable con una pantalla interna que puede reparar pequeños daños, como rayones o abolladuras, es un avance significativo en la industria de los teléfonos inteligentes. La capa elastomérica que cubrirá el pliegue permitirá que se autorrepara utilizando luz, calor o corrientes eléctricas. Esto no solo mejoraría la durabilidad del dispositivo, sino que también proporcionaría una experiencia de uso más satisfactoria al eliminar los molestos pliegues visibles en las pantallas plegables actuales.
Aunque todavía hay pocos detalles disponibles sobre el primer iPhone plegable de Apple, los rumores sugieren que contará con una pantalla interior de 8 pulgadas, lo que la haría más grande que la del Galaxy Z Fold4 de Samsung, que tiene 7,6 pulgadas. Además, se espera que el iPhone plegable se lance en dos variantes: un formato tipo libro y otro tipo concha, similar al Galaxy Z Flip4 o el Motorola RAZR 40 Ultra.
El lanzamiento de un iPhone plegable con una pantalla autorreparable representa un avance significativo en la industria de los dispositivos móviles y una muestra más del enfoque innovador de Apple. A medida que la tecnología continúa avanzando, es emocionante ver cómo las marcas líderes buscan nuevas formas de mejorar la experiencia del usuario y satisfacer las demandas cambiantes del mercado. Sin duda, el "iPhone Fold" de Apple será un dispositivo esperado y seguido de cerca por los entusiastas de la tecnología en todo el mundo. Para saber más puedes leer: Apple quiere solucionar el gran problema de los móviles plegables: ha patentado una pantalla autorreparable
En la era de la inteligencia artificial (IA), la capacidad creativa de los modelos generativos ha dejado a muchos impresionados. Sin embargo, surge un importante interrogante: ¿puede considerarse que las invenciones desarrolladas por IA son lo suficientemente originales como para obtener protección mediante patentes?
La Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos (USPTO) está actualmente recopilando comentarios sobre este tema, evaluando cómo los avances en la IA impactan en el sistema de patentes y si las máquinas pueden ser reconocidas como inventoras o coinventoras. A medida que exploramos esta cuestión, surge un campo de minas legal que plantea dilemas significativos.
Google ha dejado en claro su posición en relación con la IA y las patentes. Según Laura Sheridan, asesora principal de patentes de Google, la IA no debería ser etiquetada como inventora bajo las leyes de patentes de Estados Unidos. La postura de Google se basa en el argumento de que las personas deberían obtener patentes sobre las innovaciones realizadas con la ayuda de la IA, considerando que los humanos siguen siendo los verdaderos inventores mientras que la IA actúa como una herramienta en el proceso creativo.
Sin embargo, Google también reconoce la necesidad de pautas claras y una formación técnica adecuada para los examinadores de patentes que evalúen invenciones relacionadas con la IA. Las invenciones generadas por IA presentan un desafío legal complejo. Las máquinas como ChatGPT se entrenan utilizando grandes volúmenes de texto, muchos de los cuales están protegidos por derechos de autor. Esto plantea interrogantes sobre la originalidad de las creaciones generadas por la IA y su elegibilidad para obtener protección mediante patentes.
Por ejemplo, las IAs generativas han sido objeto de demandas legales relacionadas con el uso no autorizado de contenido con derechos de autor. Es esencial abordar estos problemas legales para evitar un limbo legal en el que las invenciones generadas por IA se encuentren actualmente. Si bien actualmente se considera que la IA actúa como una herramienta en el proceso de invención, existe la posibilidad de que en el futuro las máquinas puedan ser reconocidas como co-inventoras.
A medida que la IA continúa evolucionando, es importante establecer pautas claras y transparentes que aborden el papel de la IA en la generación de invenciones y la protección de la propiedad intelectual. Las regulaciones actualizadas y la formación adecuada de los examinadores de patentes serán fundamentales para abordar los desafíos legales y garantizar un equilibrio justo entre los derechos de los inventores humanos y las contribuciones de la IA. Si buscas más información sobre el tema, puedes leer: Generar sí, "inventar" no: Google tiene clara su postura ante uno de los grandes debates de la IA
La innovación y la búsqueda de mejoras constantes son elementos clave en la industria de las motocicletas. En esta ocasión, Honda ha presentado una emocionante patente para un modelo trail con sobrealimentación, lo que nos hace preguntarnos si la próxima generación de la famosa Honda Africa Twin también adoptará esta tecnología.
Según la información revelada por Visor Down, esta patente revela un diseño en el que se destaca un sistema de sobrealimentación ubicado estratégicamente detrás de los cilindros, sobre la caja de cambios. Además, se observa un tubo que conecta la entrada del compresor con el sistema de admisión de aire, ubicado junto a la dirección. Veamos qué implicaciones podría tener esta patente y cómo podría influir en el rendimiento y la evolución de la icónica Africa Twin.
La patente de Honda revela un diseño que sugiere claramente la presencia de una futura trail, y el sistema de sobrealimentación se convierte en la característica distintiva de este modelo. Después de aspirar el aire, este pasa a través del compresor, donde es presurizado y dirigido hacia el colector ubicado encima de la culata del motor. En esta etapa, el aire comprimido se mezcla con el combustible y se alimenta al motor, lo que implica un aumento significativo en el flujo de aire y, por ende, un incremento en la potencia.
La elección de Honda de utilizar sobrealimentación en este modelo específico aún no está completamente clara. Sin embargo, es probable que el objetivo no sea simplemente crear la trail más potente y poderosa del mercado. Honda no ha mostrado un interés particular en las batallas por el poder absoluto. Es más probable que la sobrealimentación se esté considerando como una estrategia para cumplir con las futuras normativas de homologación, que cada vez son más estrictas en cuanto a las emisiones de los vehículos. Al incorporar un compresor a la Honda Africa Twin, Honda podría estar buscando aprovechar al máximo el rendimiento del motor twin en el contexto de estas regulaciones.
Además, la incorporación de sobrealimentación podría implicar cambios en las cotas internas de los cilindros, siguiendo la tendencia del downsizing asociado a los motores sobrealimentados. Esta medida permitiría rejuvenecer el veterano propulsor bicilíndrico en paralelo que impulsa la Africa Twin desde su primera generación en 2015. Es posible que este sistema también se aplique a otros modelos que comparten el mismo motor, lo que abriría nuevas posibilidades de rendimiento y eficiencia para toda la gama.
Aunque aún no se conocen todos los detalles y los motivos exactos detrás de la elección de la sobrealimentación, es evidente que Honda busca evolucionar su icónico modelo trail para adaptarse a las futuras normativas de emisiones y ofrecer un mayor rendimiento. Si la Africa Twin adopta esta tecnología, es posible que se beneficie de un aumento en el rendimiento de la misma. Para saber más del tema puedes leer: Patente de una Honda trail con compresor: ¿La próxima Africa Twin será sobrealimentada?
La propiedad intelectual es un tema crucial en el ámbito comercial y legal, ya que garantiza la protección de los derechos de los creadores y propietarios de obras intelectuales, como invenciones, marcas, diseños y derechos de autor. En Ecuador, la defensa de la propiedad intelectual ha cobrado gran relevancia en casos relacionados con la administración aduanera.
La protección de la propiedad intelectual es fundamental para fomentar la innovación, la creatividad y la competitividad en el mercado. La defensa de los derechos de propiedad intelectual asegura que los creadores y propietarios sean reconocidos y recompensados por su labor, evitando la copia ilegal.
Sin embargo, aún se presentan casos de comercio ilícito y contrabando que vulneran estos derechos en Ecuador, como se evidenció recientemente en el puerto de Guayaquil con la mercancía encontrada en contenedores, que incluía comida, calzado, prendas de vestir, repuestos de maquinaria pesada, lubricantes y accesorios para teléfonos celulares y tablets, y ropa usada, levantó sospechas de vulneración de los derechos de propiedad intelectual.
Tras una inspección de la mercancía se confirmó que eran productos falsificados de varias marcas, algunas representadas por Luzuriaga & Castro Abogados. Se presentaron las acciones legales correspondientes ante la autoridad competente. Esta situación destaca la importancia de la defensa de la propiedad intelectual y la necesidad de tomar medidas efectivas para combatir el comercio ilícito y el contrabando de productos que violen estos derechos.
Se llevó a cabo un allanamiento en el Terminal de Carga Marítima INARPI, en cumplimiento de las disposiciones recibidas por el señor Comandante del I Distrito Guayas del Cuerpo de Vigilancia Aduanera. El allanamiento se realizó en tres unidades de carga identificadas, con el apoyo de personal de patrulla, el COIN (Comando de Inteligencia) y la Fiscalía de Investigación de Delitos Flagrantes de Guayaquil.
El allanamiento fue motivado por antecedentes que indicaban posibles infracciones aduaneras y delitos conexos. El Comandante del COIN, solicitó el perfilamiento de las unidades de carga mencionadas de manera urgente. Los informes de perfilamiento elaborados por los perfiladores del Cuerpo de Vigilancia Aduanera concluyeron que las unidades de carga se encontraban en abandono definitivo y que el importador había incurrido en la infracción del artículo 143 literal a del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI).
Además, se identificó que las unidades de carga pertenecían al mismo importador que otras unidades de carga intervenidas previamente durante este año. Ante estas presunciones de infracciones aduaneras y delitos conexos, se recomendó realizar las gestiones correspondientes ante las autoridades competentes para verificar dichas presunciones.
El procedimiento de incautación de la mercancía fue llevado a cabo por agentes de la Unidad de Vigilancia Aduanera en la ciudad de Guayaquil, en base a la información obtenida a través de labores de inteligencia. Tres contenedores cargados con supuestos productos falsificados de varias marcas fueron identificados y detenidos por los oficiales. Se estableció contacto con el representante del importador, quien confirmó que no tenía documentación que respaldara la autenticidad de los bienes en el lugar.
Ante esta situación, los oficiales procedieron a incautar todos los productos ilegales y a informar a la Fiscalía para que se realice la correspondiente investigación criminal, con la participación del propietario de la marca afectada. Para ello, se solicitará el apoyo basado en el artículo 208A del Código Penal Ecuatoriano, el cual establece sanciones para la violación de derechos de propiedad intelectual.
Es importante destacar que la colaboración entre las autoridades aduaneras, los titulares de los derechos de propiedad intelectual y otros actores involucrados, como la Fiscalía y la Policía, es fundamental para lograr resultados exitosos en la lucha contra la violación de estos derechos. La incautación de cerca de 50 mil productos falsificados en los contenedores en Guayaquil es un claro ejemplo de la importancia de la cooperación interinstitucional.
El allanamiento en el Terminal de Carga Marítima INARPI fue llevado a cabo por el personal de patrulla y el COIN, en coordinación con la Fiscalía de Investigación de Delitos Flagrantes del Turno de Guayaquil y el personal de Zona Primaria. Durante el allanamiento, se inspeccionaron las unidades de carga mencionadas y se recopilaron evidencias para su posterior análisis.
La intervención de las autoridades aduaneras en este allanamiento es parte de los esfuerzos del Cuerpo de Vigilancia Aduanera de Ecuador por combatir el contrabando, la evasión y el fraude en el comercio internacional. La cooperación entre las autoridades aduaneras, el COIN y la Fiscalía es fundamental para garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones aduaneras, así como proteger los intereses del Estado y de los ciudadanos.
En conclusión, la defensa de la propiedad intelectual en Ecuador ha cobrado gran relevancia en casos relacionados con la administración aduanera, debido a la presencia de comercio ilícito y contrabando que vulneran estos derechos.
La colaboración entre las autoridades aduaneras, los titulares de los derechos de propiedad intelectual y otros actores involucrados, como la Fiscalía y la Policía, es fundamental para combatir eficazmente la violación de estos derechos. El reciente allanamiento en el Terminal de Carga Marítima INARPI, donde se incautaron productos falsificados de varias marcas, destaca la importancia de la cooperación interinstitucional en la lucha contra el comercio ilícito y el contrabando de mercancías que violan la propiedad intelectual.
Es necesario seguir promoviendo la concientización sobre la importancia de respetar y proteger la propiedad intelectual, así como fortalecer los mecanismos legales y de aplicación de la ley para prevenir y sancionar las violaciones a estos derechos. La defensa de la propiedad intelectual no solo beneficia a los creadores y propietarios, sino que también fomenta la innovación, la creatividad y la competitividad en el mercado, lo cual es fundamental para el desarrollo económico y social de un país.
Las tutelas administrativas son procedimientos establecidos en las leyes de Propiedad Intelectual de muchos países, que permiten a los titulares de derechos presentar quejas o reclamaciones ante las autoridades administrativas competentes en caso de que consideren que sus derechos han sido infringidos. Estas autoridades pueden ser organismos gubernamentales encargados de la protección de la propiedad intelectual, como oficinas de patentes y marcas, o entidades especializadas en la resolución de disputas relacionadas con la Propiedad Intelectual, como tribunales administrativos.
Una de las ventajas de las tutelas administrativas es que ofrecen a los titulares de derechos una vía rápida y eficiente para resolver disputas relacionadas con la Propiedad Intelectual. Estos procedimientos suelen ser menos formales y costosos que los procesos judiciales, lo que permite una resolución más ágil de las controversias. Además, las autoridades administrativas encargadas de las tutelas administrativas suelen tener experiencia y conocimientos especializados en el campo de la Propiedad Intelectual, lo que puede resultar en decisiones bien fundamentadas.
Las tutelas administrativas pueden abordar una amplia gama de cuestiones relacionadas con la Propiedad Intelectual. Por ejemplo, en el caso de los derechos de autor, un titular de derechos puede presentar una tutela administrativa en caso de que se haya producido una infracción de su obra literaria, musical o artística sin su autorización. En el caso de las marcas registradas, un titular de una marca puede presentar una tutela administrativa si se ha hecho uso no autorizado de su marca, lo que puede causar confusión en el mercado. En el caso de las patentes, un titular de una patente puede presentar una tutela administrativa si se ha producido una violación de su derecho exclusivo de fabricar, vender o utilizar una invención protegida.
El proceso de tutela administrativa puede variar según el país y la jurisdicción, pero generalmente implica la presentación de una queja o reclamación por parte del titular de derechos, la presentación de evidencia que respalde su reclamación y la celebración de audiencias o presentaciones ante la autoridad administrativa. La autoridad administrativa puede emitir decisiones o resoluciones, que pueden incluir medidas como la orden de cesar la infracción, la imposición de sanciones o indemnizaciones, o la adopción de medidas cautelares para proteger los derechos del titular durante el proceso.
Es importante tener en cuenta que las tutelas administrativas no sustituyen a los procesos judiciales, y en algunos casos, las decisiones de las autoridades administrativas pueden ser objeto de apelación o revisión por parte de los tribunales judiciales. Sin embargo, las tutelas administrativas ofrecen una alternativa rápida y eficiente para resolver disputas relacionadas con la Propiedad Intelectual, lo que puede resultar beneficioso para los titulares de derechos que buscan proteger sus creaciones.
Además de la resolución de disputas, las tutelas administrativas también pueden tener un papel importante en la prevención y disuasión de infracciones de Propiedad Intelectual. La posibilidad de que los titulares de derechos presenten tutelas administrativas y obtengan medidas de protección o sanciones en caso de violaciones puede tener un efecto disuasorio en aquellos que intentan infringir los derechos de Propiedad Intelectual de otros.
Sin embargo, también es importante tener en cuenta que las tutelas administrativas deben ser utilizadas de manera responsable y en cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables. Los titulares de derechos deben asegurarse de que sus reclamaciones estén respaldadas por pruebas sólidas y que se ajusten a los requisitos y procedimientos establecidos por las autoridades administrativas competentes. Por otro lado, los supuestos infractores también tienen el derecho de defenderse y presentar sus argumentos en el proceso de tutela administrativa.
Las autoridades administrativas encargadas de resolver las tutelas administrativas en Propiedad Intelectual varían dependiendo del país o región, y pueden incluir organismos gubernamentales, instituciones especializadas o entidades reguladoras. Estas autoridades son responsables de garantizar que se cumplan las normas y regulaciones en materia de propiedad intelectual, y de asegurar la protección de los derechos de los titulares de las obras o creaciones intelectuales.
Una de las principales facultades de las autoridades administrativas en las tutelas administrativas en Propiedad Intelectual es recibir y examinar las reclamaciones presentadas por los titulares de derechos o interesados. Esto implica evaluar la validez de las reclamaciones, revisar la documentación presentada y llevar a cabo investigaciones o inspecciones para recopilar pruebas o evidencias que respalden las reclamaciones.
Además, las autoridades administrativas tienen la función de resolver las reclamaciones presentadas, emitiendo decisiones o resoluciones que determinen la validez de las reclamaciones y establezcan las medidas o acciones necesarias para proteger los derechos de propiedad intelectual. Esto puede incluir la emisión de órdenes de cesación de actividades infractoras, la imposición de sanciones o multas, la realización de embargos o decomisos, o la adopción de medidas cautelares para prevenir violaciones a los derechos de propiedad intelectual mientras se resuelve el conflicto.
Otra de las competencias de las autoridades administrativas en las tutelas administrativas en Propiedad Intelectual es la de promover la conciliación y la mediación entre las partes involucradas en el conflicto. Esto implica fomentar el diálogo y la negociación entre los titulares de derechos y los presuntos infractores, con el objetivo de alcanzar acuerdos o soluciones que resuelvan el conflicto de manera amigable y eviten recurrir a medidas legales o sanciones más severas.
El alcance de las autoridades administrativas en las tutelas administrativas en Propiedad Intelectual puede variar dependiendo de la legislación y regulación específica de cada país o región. En algunos casos, las autoridades administrativas tienen facultades y competencias amplias para resolver todo tipo de reclamaciones en materia de propiedad intelectual, incluyendo casos de violación de derechos de autor, marcas, patentes, diseños industriales, entre otros. En otros casos, las autoridades administrativas pueden tener un alcance más limitado y solo resolver ciertos tipos de reclamaciones o conflictos específicos.
En el proceso de resolución de las reclamaciones presentadas en las tutelas administrativas en Propiedad Intelectual, las autoridades administrativas deben garantizar la imparcialidad, la transparencia y el respeto a los principios legales y procedimentales establecidos en la legislación de propiedad intelectual. Esto implica brindar oportunidades de audiencia y defensa a todas las partes involucradas, analizar las pruebas y evidencias presentadas de manera objetiva / fundamentada, y emitir decisiones justas y adecuadas en concordancia con la normativa aplicable.
Es importante destacar que las autoridades administrativas en las tutelas administrativas juegan un papel fundamental en la protección y salvaguardia de los derechos de propiedad intelectual de los titulares. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el papel de las autoridades administrativas en las tutelas administrativas en Propiedad Intelectual no es exclusivo, y puede complementarse con otras vías de protección y defensa de los derechos de propiedad intelectual, como la vía judicial. En muchos casos, las decisiones de las autoridades administrativas pueden ser objeto de apelación o revisión judicial, lo que contribuye a garantizar la transparencia y la legalidad en el proceso de resolución de las reclamaciones.
Las autoridades administrativas desempeñan un rol esencial en las tutelas administrativas en Propiedad Intelectual, siendo responsables de recibir, examinar y resolver las reclamaciones presentadas por los titulares de derechos o interesados. Sus facultades, funciones, competencias y alcance en el proceso de resolución de las reclamaciones son fundamentales para garantizar la protección de los derechos de PI y promover la innovación y la creatividad en diversos sectores.
En Ecuador, el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) es el ente encargado de gestionar y proteger estos derechos, y ofrece la posibilidad de presentar una Tutela Administrativa Positiva para evitar y sancionar infracciones a la Propiedad Intelectual.
Este trámite está dirigido a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de derecho público o privado, así como a cualquier tipo de asociaciones relacionadas con actividades de la economía social de los conocimientos, la creatividad y la innovación, que deseen gestionar cualquier tipo de derecho intelectual. Esto incluye a personas jurídicas privadas y públicas, así como a personas naturales ecuatorianas o extranjeras que deseen proteger sus derechos de Propiedad Intelectual en Ecuador.
Al completar satisfactoriamente el trámite de la Tutela Administrativa Positiva en Propiedad Intelectual, se obtendrá una acción de tutela administrativa, que permitirá la ejecución de acciones de inspección, monitoreo y sanción para evitar y reprimir infracciones a los derechos de Propiedad Intelectual.
Para llevar a cabo el trámite de la Tutela Administrativa Positiva en Propiedad Intelectual en Ecuador, se requiere cumplir con los siguientes requisitos obligatorios:
Adicionalmente, se deberá completar un formato libre en el cual se suministre la información necesaria y una descripción detallada de la presunta infracción.
Por otro lado, el trámite de la Tutela Administrativa Positiva en Propiedad Intelectual se realiza a través del sistema de solicitudes en línea del SENADI, siguiendo los siguientes pasos:
Este procedimiento puede variar conforme a características específicas a cada trámite a ser atendido por el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales - SENADI.
Para finalizar, las tutelas administrativas son mecanismos importantes en la protección de la Propiedad Intelectual, que permiten a los titulares de derechos defender sus intereses y reclamar la violación de sus derechos de manera rápida y eficiente. Sin embargo, es fundamental utilizarlas de manera responsable y en cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables, asegurándose de que las reclamaciones estén respaldadas por pruebas sólidas y se ajusten a los procedimientos establecidos por las autoridades administrativas competentes. Con un uso adecuado, las tutelas administrativas pueden contribuir a la protección y promoción de la Propiedad Intelectual como un motor clave de la innovación y la creatividad en la sociedad moderna.
Albornoz, M. (2017). Tutela Administrativa de los Derechos de Propiedad Intelectual. Editorial Reus.
Asensio, P. A. (2019). La Tutela de la Propiedad Intelectual en el Entorno Digital. Tirant lo Blanch.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (s.f.). "Manual de propiedad intelectual" de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Pous, A. (2019). Tutela Administrativa de la Propiedad Intelectual: Un Estudio Comparado en el Ámbito Latinoamericano. Revista de Derecho de la Competencia y la Propiedad Intelectual.
Revista de Propiedad Intelectual. (s.f.). El papel de las autoridades administrativas en la protección de los derechos de propiedad intelectual en el ámbito digital.
Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI). (s.f.). Acción de Tutela Administrativa Positiva de Derecho de Propiedad Industrial.
Las denominaciones de origen son un término familiar para aquellos interesados en la protección de la propiedad intelectual. Estas denominaciones son una forma de protección que se aplica a los productos que tienen una calidad o características específicas debido a su origen geográfico.
Una denominación de origen es un signo distintivo que identifica a un producto como originario de una región o lugar determinado y que posee una calidad, reputación u otra característica que se debe exclusivamente a ese origen geográfico. Es decir, un producto puede ser etiquetado como "Denominación de Origen" solo si se produce en una región específica y se adhiere a ciertas normas o estándares de calidad.
La protección de las denominaciones de origen es crucial para evitar la competencia desleal y garantizar que los consumidores puedan identificar y distinguir fácilmente los productos auténticos y de calidad de aquellos que puedan ser de menor calidad o falsificados. Además, las denominaciones de origen también ayudan a preservar la diversidad cultural y los conocimientos tradicionales relacionados con la producción de productos específicos.
En algunos países, la protección de las denominaciones de origen se extiende más allá de los productos alimentarios y agrícolas a otros productos, como los textiles o las artesanías. Esto ayuda a proteger las técnicas de producción y los diseños únicos que hacen que estos productos sean especiales y únicos. Además, los titulares de una denominación de origen pueden ser organizaciones de productores o asociaciones de comerciantes, que deben demostrar que el producto cumple con ciertos estándares y requisitos para poder utilizar la denominación de origen en la comercialización de ese producto.
La propiedad intelectual es un derecho fundamental que protege las creaciones originales de los individuos, incluyendo los productos con denominación de origen, los cuales son un tipo especial de indicación geográfica que identifica productos con cualidades específicas atribuibles al entorno geográfico de producción. Los consumidores suelen conocer estos productos por su denominación geográfica y a menudo los solicitan de esta forma.
Un ejemplo de ello es el prosciutto di Parma o jamón de Parma, que solo puede llevar esa denominación si se produce en la provincia de Parma, en la región Emilia-Romagna de Italia, utilizando exclusivamente cerdos de esa zona y cumpliendo con rigurosos controles de calidad en cada fase de producción. El Istituto Parma Qualità es la única entidad autorizada para otorgar la etiqueta con el sello de la corona ducal de Parma de cinco puntas, que certifica la autenticidad del jamón.
Otro ejemplo es el tequila de México, cuya producción está regulada por la normativa federal mexicana, la cual establece los lugares de elaboración, los cultivos de agave que pueden usarse para su producción, los requisitos de etiquetado y envasado, así como los porcentajes mínimos de azúcares de agave que deben estar presentes en la bebida. Una botella etiquetada como "Tequila" garantiza al consumidor que está adquiriendo un producto auténtico.
La protección de las denominaciones de origen es esencial para proteger la calidad y autenticidad de los productos regionales, así como para evitar la competencia desleal y asegurar que los productores locales obtengan los beneficios económicos justos de sus productos. Además, también ayuda a fomentar la sostenibilidad y la protección ambiental, ya que muchos productos con denominación de origen se producen utilizando métodos tradicionales y respetuosos con el medio ambiente.
En este sentido, las denominaciones de origen son un mecanismo de desarrollo y una oportunidad que tiene un país para promover uno o varios productos propios. En el caso de Ecuador, existen productos como los sombreros finos de paja toquilla elaborados en Montecristi, que han sido protegidos y declarados la primera denominación de origen del país.
Es importante destacar que las denominaciones de origen no deben confundirse con la “marca país”, ya que, si bien ambos pueden estar relacionados, los productos protegidos por una denominación de origen son productos especiales cuya calidad, reputación u otras características se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce.
El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) es el encargado de sentar las bases para el manejo de las denominaciones de origen en Ecuador, trabajando coordinadamente con otras instituciones del Estado que tienen responsabilidad con los sectores productivos, generando una red institucional con el objetivo en común de proteger estos tipos de productos, mejorar los procesos de producción, extracción y elaboración y, todo ello, con el fin de mejorar la calidad de vida de los productores y/o agricultores.
Los productos protegidos por una denominación de origen o marca colectiva generan desarrollo local, ya que poseen un valor agregado que origina un mejor precio en el mercado. Una vez que se ha realizado la declaratoria de la denominación de origen, las personas naturales y/o jurídicas que manifiesten tener legítimo interés en utilizar la denominación de origen protegida, deben realizar una solicitud para pedir la respectiva autorización de uso, misma que consiste en verificar que el producto cumpla con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones de la denominación de origen declarada.
La Denominación de Origen (DO) es un reconocimiento que se otorga a un producto debido a sus características únicas o particulares atribuibles a zonas geográficas específicas. A diferencia de una marca, la DO no confiere un derecho privado de uso ni constituye un mecanismo para excluir a otros productores. Cualquier persona que cumpla con las condiciones establecidas en el pliego de condiciones puede hacer uso de la DO, lo que impulsa a divulgar toda la información sobre el producto y su proceso de producción.
La obtención de una DO implica una serie de pasos y requisitos específicos. En primer lugar, se debe identificar un producto diferente que cumpla con las características indispensables del producto, así como delimitar el área geográfica y su nombre. Además, es necesario que la persona o grupo humano interesado tenga un interés legítimo y sea del lugar geográfico que se pretenda designar con la DO. Para ello, se debe recopilar información histórica, científica y técnica disponible del producto que se protegerá y presentarla.
Una vez realizados estos pasos, se debe comenzar a elaborar el expediente que contiene el pliego de condiciones, que incluye la receta técnica del producto, el nombre de la indicación geográfica o denominación de origen que se desee proteger, una descripción detallada del producto identificado con la indicación geográfica o denominación de origen, y la delimitación de la zona geográfica o georreferenciación, entre otros aspectos.
Además, se debe elaborar un reglamento de uso que permita garantizar, a través de un sistema de autorizaciones y control, el uso de la DO de acuerdo con el pliego de condiciones. El cumplimiento de este reglamento estará a cargo de los administradores de la protección, aunque la administración de la DO es de titularidad del Estado. Por esta razón, se recomienda que la asociación solicite la administración del mismo, lo cual se hace mediante una petición ante la entidad encargada de autorizar el uso de las Denominaciones de Origen.
Por último, se debe solicitar la evaluación preliminar del expediente ante la Comisión de Seguimiento del Sistema Interinstitucional para el Fomento y Protección de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas. Si se aprueba la solicitud, se procede a la publicación del proyecto en el Registro Oficial para que terceros puedan presentar oposiciones o observaciones durante un plazo determinado. Si no hay oposición o si se resuelve favorablemente, se procede a la inscripción de la DO en el registro correspondiente. La obtención de una DO puede generar importantes beneficios, especialmente para los pequeños productores, como la reputación y percepción positiva del consumidor hacia el producto, así como un aumento en las oportunidades de comercialización y el acceso a mercados internacionales.
En Ecuador, existen siete denominaciones de origen protegidas legalmente, lo que significa que los productos que llevan esta denominación cumplen con los requisitos establecidos en la legislación para ser considerados como tal.
El Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, también conocido como Código de Ingenios, y la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones, establecen que una denominación de origen es una indicación geográfica que se utiliza para designar un producto originario de un país, una región o un lugar determinado, cuando la calidad, reputación u otra característica del producto se atribuye exclusivamente al medio geográfico en el cual se produce, extrae o elabora, incluyendo factores naturales y humanos.
En Ecuador, existen siete denominaciones de origen protegidas legalmente. Estas son:
La protección de las denominaciones de origen es importante para la promoción de la identidad y la cultura de una región o país, así como para la promoción de la economía local y el desarrollo sostenible. Los productos que llevan una denominación de origen protegida tienen un valor agregado, ya que se considera que son auténticos, únicos y de alta calidad, lo que puede traducirse en una mayor demanda y en un mejor precio en el mercado.
Para finalizar, es importante que los productores de los productos que cumplen con los requisitos para ser considerados como denominaciones de origen protegidas, se informen y se acerquen a las autoridades pertinentes para que inicien el proceso de protección legal. Además, es relevante mencionar que las denominaciones de origen protegidas son una herramienta importante para la protección de productos y servicios auténticos, únicos y de alta calidad, que contribuyen a la promoción de la identidad y la cultura de una región o país, así como al desarrollo sostenible de la economía local.
Garzón, P., & León, C. (01 de 2011). La gobernanza internacional de las denominaciones de origen : análisis aplicado al caso ecuatoriano.
Gob.ec. (17 de Agosto de 2021). Declaratoria de denominación de origen ecuatoriana para personas naturales o jurídicas nacionales.
La OMPI. (Diciembre de 2008). Denominaciones de origen famosas.
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (s.f.). El miske ecuatoriano se certifica con una Denominación de Origen.
Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. (s.f.). Denominación de Origen.
Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. (s.f.). Guía para obtener una Denominación de Origen (DO) .
La Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) es una marca de identificación que se utiliza en varios países del mundo para proteger y promover productos alimentarios tradicionales. Aunque esta marca de identificación se originó en la Unión Europea, su éxito ha llevado a que cada vez más países decidan adoptarla para proteger y promover sus alimentos tradicionales.
Los productos que reciben la etiqueta ETG son aquellos que presentan rasgos específicos que los diferencian de otros alimentos de la misma categoría, y que se elaboran a partir de materias primas tradicionales, presentan una composición, un modo de producción o de transformación, de carácter tradicional o artesanal. Además, el nombre de las ETG tiene que ser el utilizado tradicionalmente para definir el producto.
A diferencia de otros regímenes de calidad como las denominaciones de origen y de las indicaciones geográficas, los productos etiquetados como especialidad tradicional garantizada no corresponden a una zona geográfica delimitada. En cambio, se enfocan en la tradición y el proceso de elaboración del producto en sí mismo.
La Especialidad Tradicional Garantizada es una marca de identificación que se utiliza en varios países del mundo para proteger y promover productos alimentarios tradicionales. Los productos etiquetados como ETG deben presentar características específicas que los diferencien de otros alimentos de la misma categoría y deben ser elaborados a partir de materias primas tradicionales o presentar un modo de producción o de transformación tradicional o artesanal.
La ETG se originó en la década de 1990 en Europa, cuando la Comisión Europea comenzó a desarrollar reglas específicas para proteger la autenticidad y la calidad de los productos alimentarios tradicionales. El objetivo era promover y proteger las tradiciones gastronómicas europeas, preservar la diversidad cultural y garantizar que los consumidores pudieran confiar en la calidad y autenticidad de los productos que compraban.
La primera ETG registrada fue el queso Roquefort en Francia en 1996, seguido por el jamón de Parma en Italia en 1998. Desde entonces, se han registrado más de 1.400 productos alimenticios diferentes como ETG en toda la UE, incluidos el queso feta griego, el chorizo español, el whisky escocés y el vino de Oporto.
La ETG no solo ha sido adoptada en Europa. En muchos países del mundo, se han desarrollado sistemas de certificación de alimentos similares para proteger la autenticidad y la calidad de los alimentos tradicionales locales. Además, la ETG también ha sido adoptada por muchos productores de alimentos artesanales y pequeñas empresas en todo el mundo como una forma de destacar la autenticidad y la calidad de sus productos.
Los productores pueden utilizar la marca ETG en sus etiquetas y embalajes para informar a los consumidores sobre la autenticidad y la calidad de sus productos y también para diferenciarse de los productos alimenticios producidos en masa. Tomemos en cuenta que, la ETG es una marca registrada que garantiza que un producto determinado se ha producido y elaborado siguiendo las prácticas tradicionales de un área geográfica determinada.
Esta es especialmente importante para aquellos productores que desean destacar la calidad y autenticidad de sus productos y para los consumidores que buscan productos de alta calidad y confiables. A continuación, presentamos los beneficios que ofrece la ETG a los productores, consumidores y la industria alimentaria en general.
Beneficios para los productores: La ETG ofrece a los productores una serie de beneficios importantes. En primer lugar, esta etiqueta puede ayudar a los productores a diferenciar sus productos de los productos de la competencia, lo que puede ser especialmente importante en un mercado cada vez más saturado. Además, la marca ETG puede ayudar en el aumento de lealtad por parte de los clientes al proporcionar una garantía de calidad y autenticidad. Los productores que obtienen la marca ETG también pueden acceder a nuevos mercados y aumentar su presencia en el mercado internacional.
Beneficios para los consumidores: La marca ETG también ofrece importantes beneficios para los consumidores. En primer lugar, esta etiqueta les proporciona una garantía de calidad y autenticidad. Al comprar productos etiquetados con ETG, los consumidores pueden estar seguros de que están comprando productos de alta calidad que cumplen con las regulaciones de producción y elaboración más estrictas. Además, la marca ETG puede ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre sus compras y a encontrar productos que cumplan con sus necesidades y expectativas.
Beneficios para la industria alimentaria: La ETG también ofrece importantes beneficios para la industria alimentaria en general. En primer lugar, esta etiqueta puede ayudar a promover la calidad y la autenticidad de los productos alimenticios. Al establecer normas estrictas para la producción y elaboración de ciertos productos, la marca ETG puede ayudar a garantizar que los consumidores obtengan productos de alta calidad y autenticidad.
En Ecuador, las ETG se regulan en el Capítulo XIII del Título III del Libro III del COESCCI, que establece las definiciones, características, signos, solicitudes, pliegos de condiciones, procedimientos y reclamos por el mal uso de las ETG.
Según la normativa ecuatoriana, las ETG se refieren a productos que se distinguen por su carácter tradicional y no necesariamente por su zona geográfica. Además, los productos agrícolas que ya hayan sido registrados como variedad vegetal no pueden ser declarados como ETG. El procedimiento para la solicitud de una ETG es similar al de las indicaciones geográficas, y cualquier persona interesada puede presentar un reclamo si se detecta un mal uso de la ETG.
A pesar de que el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) ha recibido 11 solicitudes de registro de ETG, hasta la fecha no se ha registrado ninguna ETG en Ecuador. El contenido de las disposiciones reglamentarias correspondientes también se encuentra en discusión.
La protección de las ETG es importante porque permite a los productores y fabricantes preservar y promocionar sus productos únicos y tradicionales, lo que puede tener un impacto positivo en su economía y cultura. Por lo tanto, es necesario que se sigan discutiendo y mejorando las regulaciones para que los productores puedan aprovechar al máximo los beneficios de la protección de las ETG.
En Ecuador, la identificación de productos agrícolas o alimenticios que cuentan con características específicas se conoce como Especialidad Tradicional Garantizada (ETG). Este proceso otorga el derecho de incluir la indicación "Especialidad Tradicional Garantizada" o sus siglas "ETG" en el etiquetado o cualquier tipo de publicidad que promocione el producto.
Para obtener la protección como Especialidad Tradicional Garantizada, se debe presentar una solicitud a través de una agrupación de productores o fabricantes que se dediquen directamente a la producción, composición o elaboración del producto que se pretende proteger. Además, el producto debe contar con características específicas debido al uso de materias primas, composición, elaboración o procesos de producción tradicionales, no necesariamente ligados a una zona geográfica delimitada.
Es importante tener en cuenta que no se puede registrar como ETG un producto agrícola o alimenticio cuyas características específicas se limiten únicamente a su procedencia u origen geográfico. Tampoco se podrán declarar como ETG aquellos productos que no se ajusten a la definición del artículo 447 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos.
Una vez que la agrupación de productores o fabricantes presenta la solicitud de registro de la ETG, se debe incluir un pliego de condiciones que contenga información detallada del producto, como su nombre, descripción, método de elaboración, naturaleza de la materia prima o ingredientes utilizados, elementos clave que definan las características específicas del producto, entre otros.
Es importante que el nombre del producto sea específico y exprese las características específicas del mismo. Además, debe ser tradicional y ajustarse a las disposiciones nacionales o estar consagrado por el uso. No se puede registrar el nombre que se refiera solamente a requerimientos de carácter general utilizados para un conjunto de productos agrícolas o alimenticios, ni que sea engañoso o haga referencia a una característica evidente del producto que no corresponda al pliego de condiciones.
Una vez presentada la solicitud, el procedimiento para el trámite será el mismo que para el registro de indicaciones geográficas, con las salvedades correspondientes. Es decir, requiere la presentación de una solicitud a través de una agrupación de productores o fabricantes, así como la presentación de un pliego de condiciones detallado del producto. El registro otorga el derecho de incluir la indicación "Especialidad Tradicional Garantizada" o sus siglas "ETG" en el etiquetado o cualquier tipo de publicidad que promocione el producto.
Para finalizar, recordemos que la protección de las ETG es importante para los productores y fabricantes, ya que les permite preservar y promocionar sus productos únicos y tradicionales, lo que puede tener un impacto positivo en su economía y cultura. Es necesario que se sigan discutiendo y mejorando las regulaciones para que los productores puedan aprovechar al máximo los beneficios de la protección de las ETG.
Apac, H. R., & Noblejas, K. M. (2020). Las especialidades tradicionales garantizadas (etg): una herramienta para promover el turismo gastronómico. Revista PI Ecuador.
ASAMBLEA NACIONAL. (2016). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS. Obtenido de Registro Oficial Suplemento 899.
Commission, E. (2021). EU quality schemes for agricultural products and foodstuffs.
Hansen, P. (2013). Geographical indications and territorial development: bringing empowerment back in. Journal of rural studies.
Häsler, B., & Howe, K. (2012). Use and abuse of protected designations of origin and geographical indications. EuroChoices.
Intelectuales, S. N. (2017). Delicias ecuatorianas con sello de calidad y distinción a nivel internacional.
El comercio ilegal de productos es un problema que afecta a muchos países en todo el mundo, y Ecuador no es una excepción. A pesar de los esfuerzos de las autoridades para combatirlo, este problema sigue siendo una amenaza para la economía del país. En este sentido, la Aduana del Ecuador ha buscado tomar medidas para combatir este problema y recientemente logró casos de éxito en la lucha contra el comercio ilegal de productos.
Uno de estos operativos, se llevó a cabo en una bodega en la provincia de Pichincha, donde se encontraron rollos de tela en los cuales se visualizaban algunas marcas reconocidas a las cuales representamos. Estos productos eran de origen extranjero y se encontraban en la bodega de la empresa sospechosa. En este operativo se incautaron cerca de 732 rollos de tela de varios diseños de procedencia extranjera.
Este operativo fue realizado el 24 de febrero de 2023 y se logró la incautación de las telas en la calle Pablo Picasso. La acción fue realizada por inspectores de la Aduana del Ecuador, quienes cumplieron con el mandato de aprehender y retener provisionalmente la mercancía que podrían constituir elementos de convicción o evidencia del cometimiento de una infracción aduanera tributaria, y ponerlas a disposición de la Dirección Distrital en un plazo máximo de 48 horas.
Cómo lo sabemos, la Aduana es la entidad encargada de regular el flujo de mercancías a través de las fronteras de un país, con el objetivo de proteger los intereses nacionales y promover el comercio legal. Sin embargo, el comercio ilegal que evade los controles aduaneros representa una gran amenaza para la economía y la seguridad del país.
En este contexto, los operativos aduaneros son fundamentales para combatir el comercio ilegal y proteger a los consumidoresa. La Aduana tiene la responsabilidad de hacer cumplir las leyes relacionadas con el comercio internacional y la propiedad intelectual. Es importante que las empresas sean conscientes de la importancia de cumplir con estas leyes y no involucrarse en el comercio ilegal.
El comercio ilegal no solo afecta a las empresas legales en el país, también al gobierno y la economía. Por eso, las autoridades deben tomar medidas para combatir este problema y proteger a los consumidores. La Aduana juega un papel clave en esta tarea, asegurando que las empresas cumplan con las leyes relacionadas con el comercio internacional y la propiedad intelectual.
Un ejemplo de la importancia de la vigilancia aduanera en la lucha contra el comercio ilegal fue la operación de allanamiento llevada a cabo por el Cuerpo de Vigilancia Aduanera del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador en la Base Operativa Quiport. Esta operación fue el resultado de una rigurosa planificación y coordinación entre distintas entidades, incluyendo la Aduana, la Policía Nacional y la Fiscalía. Como resultado, se incautaron numerosos rollos de tela de varias marcas reconocidas, de procedencia extranjera y sin documentación legal.
La vigilancia aduanera es crucial para prevenir la entrada de mercancías ilegales al país, lo que no solo daña la economía nacional, sino que también puede afectar la salud pública y el medio ambiente debido a que muchos de estos productos no cumplen con los estándares de calidad y seguridad requeridos.
Es importante destacar que la labor de la vigilancia aduanera va más allá del control de mercancías y bienes que entran y salen del país. También incluye la prevención y lucha contra el tráfico de drogas y el contrabando de armas, así como el control de la entrada y salida de personas y la verificación sanitaria de los productos importados.
Además, la vigilancia aduanera tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de las normas y regulaciones comerciales internacionales, proteger los derechos de propiedad intelectual y preservar el medio ambiente. También contribuye a la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo, ya que estos grupos utilizan el comercio ilegal de mercancías para financiar sus actividades.
En este sentido, los agentes de la vigilancia aduanera tienen la responsabilidad de inspeccionar y verificar los documentos que acompañan a las mercancías, así como de revisar las cargas y los contenedores, para asegurarse de que todo lo que se importa o exporta cumple con los requisitos legales y reglamentarios correspondientes. La labor de la vigilancia aduanera es crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de la sociedad y la economía del país.
La labor de la vigilancia aduanera es importante para el correcto funcionamiento del comercio internacional y la protección de los intereses de los Estados. Sin embargo, el trabajo conjunto es una labor clave en la prevención del fraude y el contrabando en el país. Para Luzuriaga & Castro Abogados, es sumamente relevante la colaboración de todos en la lucha contra el tráfico de productos falsificados y otros delitos, si todos contribuimos a garantizar la seguridad y la prosperidad de la sociedad podremos avanzar con una sociedad más justa y equitativa
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que busca visibilizar la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado una serie de obstáculos para alcanzar la igualdad en todos los ámbitos, desde el acceso a la educación y el empleo hasta la participación en la vida política y social.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, queremos destacar a tres mujeres excepcionales que forman parte de nuestra firma. Estas mujeres son Alejandra Castro, Sindy Castillo y María Paula Salgado, quienes han logrado importantes hitos en sus respectivas carreras y han contribuido significativamente al éxito de nuestra firma.
Estas tres mujeres son ejemplos de excelencia profesional y liderazgo en su campo. Su trabajo y dedicación han contribuido significativamente al éxito de nuestra firma, y estamos orgullosos de tenerlas como parte de nuestro equipo. En el Día Internacional de la Mujer, queremos reconocer y celebrar su labor y el de todas las mujeres en el campo de la propiedad intelectual y en todas las áreas profesionales.
Abogada especialista en derecho administrativo y contratación pública, con 19 años de trayectoria y experiencia en el sector público y empresas públicas en los sectores estratégicos de electricidad, hidrocarburos y minas.
Con su trabajo ha contribuido en el desarrollo de procesos e identificación de soluciones legales desde una visión integral de gestión y control como Coordinadora Experta de Apoyo Unidad Temporal de Fusión en Petroamazonas EP; Directora de Contratación de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC); y, Directora Nacional de Contratación Especial y Subdirectora Nacional de Contratación Especial en la Procuraduría General del Estado, donde supervisó el control de la legalidad de los actos y contratos en diferentes sectores estratégicos.
Antes de su carrera en la Procuraduría General del Estado, la Abogada María Alejandra trabajó como Asesora Legal en el Ministerio de Energía y Minas, donde brindó asesoría a la Dirección Nacional de Hidrocarburos, Procuraduría Ministerial, Despacho Ministerial y Unidad de Fiscalización del Oleoducto de Crudos Pesados-OCP.
María Alejandra, es reconocida por su capacidad de liderazgo y su habilidad para trabajar en equipo. Es una profesional altamente comprometida y dedicada, con una amplia experiencia en el ámbito legal, en la gestión de proyectos y contrataciones públicas en diferentes sectores estratégicos. La abogada María Alejandra Castro es un ejemplo de la fortaleza, compromiso y dedicación que las mujeres pueden aportar al mundo laboral y jurídico, sin dejar de lado la importancia de la constante preparación, es así que ha obtenido estudios de Máster en Derecho de la Contratación Pública y Diplomado en Alta Gerencia en Negociación Petrolera.
Sindy Castillo Vivero es una destacada profesional en el campo de la administración empresarial con más de 8 años de experiencia en el área. Actualmente se desempeña como Directora Administrativa en Luzuriaga & Castro Abogados, liderando y organizando el Departamento Administrativo de la compañía mediante la gestión de proyectos y la optimización de recursos humanos y financieros.
Con una Licenciatura en Psicología Laboral obtenida en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador y una Tecnología en Administración de Empresas obtenida en el Instituto Tecnológico Superior Junior Technology, Sindy ha demostrado una sólida formación académica que le ha permitido desarrollar habilidades estratégicas y de liderazgo en el ámbito empresarial.
Además, su compromiso con el aprendizaje continuo la llevó a obtener un Diplomado en Desarrollo Organizacional y Gestión del Cambio en la Universidad de Las Américas en mayo de 2022.
Antes de asumir su rol actual como Directora Administrativa, Sindy desempeñó el cargo de Asistente de Gerencia en Luzuriaga & Castro Abogados, donde brindó apoyo y asistencia a la Gerencia General y al Departamento Administrativo mediante la ejecución de funciones pertinentes a proyectos enlazados al crecimiento de la compañía.
Como mujer líder en su campo, Sindy ha demostrado su capacidad para gestionar equipos, trabajar bajo presión y alcanzar los objetivos de la empresa de manera efectiva. En el Día Internacional de la Mujer, destacamos su compromiso y dedicación en su trabajo y su contribución al éxito de Luzuriaga & Castro Abogados.
María Paula Salgado es una destacada abogada en Luzuriaga & Castro Abogados, donde ha trabajado desde febrero de 2019. Con más de 4 años de experiencia en el campo, su dedicación y habilidades la han convertido en una figura clave en el equipo de abogados de la firma.
Antes de unirse a Luzuriaga & Castro Abogados, María Paula trabajó como asistente legal en Ceo Lawyers durante 5 meses, y en Luzuriaga & Castro Abogados durante 2 años y 4 meses. Además, tuvo la oportunidad de trabajar en la Fiscalía General del Estado como aprendiz en prácticas durante 3 meses.
María Paula se graduó como abogada de la Universidad de Las Américas en 2018 y, recientemente, completó la Diplomatura en Propiedad Intelectual de la Universidad Austral en Argentina en 2021. Su sólida formación académica y experiencia laboral la han posicionado como una abogada experta y respetada en su campo.
En el Día Internacional de la Mujer, es importante recordar que aún hay mucho trabajo por hacer para lograr la igualdad de género en todo el mundo. Es fundamental seguir apoyando y empoderando a las mujeres en todas las áreas profesionales y luchar contra la discriminación y el sexismo. Esperamos que las historias de estas tres mujeres excepcionales sean un ejemplo inspirador para todas las mujeres y niñas que buscan alcanzar sus metas y hacer una contribución significativa en sus respectivos campos.
Esperamos que esta fecha nos inspire a seguir trabajando juntos para crear un mundo más justo e igualitario para todas las mujeres, donde puedan desarrollarse plenamente en todos los ámbitos de la vida y alcanzar sus sueños y metas sin obstáculos ni discriminación. Sigamos trabajando juntos para construir un mundo más justo e igualitario para todas las personas.
La reivindicación de colores en una marca es un aspecto crucial que muchas veces se pasa por alto al momento de registrarla. El color es un elemento distintivo y esencial en la creación y promoción de la misma, por lo que es importante protegerlo adecuadamente.
Al solicitar el registro de una marca, es necesario considerar la opción de reivindicar los colores específicos que la caracterizan. Si se elige esta opción, el titular de la marca tendrá la protección exclusiva de usar la marca con los colores reivindicados, pero no podrá modificarlos.
Si no se reivindican los colores, la marca será registrada en blanco y negro y podrá utilizarse en cualquier tonalidad. También es posible proteger la marca en dos solicitudes distintas, una en blanco y negro y la otra reivindicando los colores.
El registro de una marca con un color en específico brinda al titular el derecho a evitar que terceros utilicen la misma marca o marcas similares para productos o servicios relacionados. Sin embargo, una simple variación en el color en la mayoría de los casos no será suficiente para considerar una marca distintiva en relación a otra marca idéntica registrada en colores diferentes.
Por lo tanto, la reivindicación de colores en una marca es una decisión importante que depende del uso que se desea darle y los lineamientos que se deseen seguir en cuanto a publicidad y uso en general. Es importante tomar una decisión informada y considerar todas las opciones disponibles para proteger adecuadamente la marca y asegurarse de que se utilice de manera óptima.
Proteger los colores en una marca en Ecuador y en el mundo puede volverse importante para mantener o generar una identidad visual y ampliar una percepción positiva de la marca ante los consumidores. Una vez registrada la marca a color, se puede reclamar ante la autoridad competente en caso de que otra empresa utilice los mismos colores de manera similar y que pueda generar confusión en el mercado. Para ello, es importante conocer los procedimientos legales y tener en cuenta los siguientes aspectos:
Como lo mencionamos, el proteger los colores de una marca puede ser fundamental para mantener una identidad visual y la percepción positiva de la marca ante los consumidores, sin embargo, no es fundamental. Para ello, es necesario seguir una serie de pasos y tener en cuenta aspectos estratégicos y legales para asegurarse de que la utilización de los colores sea efectiva en la comunicación de la marca.
Cuando se solicita una marca comercial, es importante tener en cuenta la forma en que se desea protegerla. La protección de una marca puede ser solicitada tanto en blanco y negro como en colores específicos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que hay diferencias significativas entre ambas opciones.
Solicitar una marca en blanco y negro significa que la marca se registra sin ningún color específico y se puede utilizar en cualquier combinación de colores. Esto es útil para las marcas que desean tener más flexibilidad en la elección de colores y para aquellas que no tienen una combinación de colores específica que se considera esencial para su identidad visual.
Por otro lado, solicitar una marca en colores específicos significa que los colores son parte integral de la marca y se espera que se utilicen de manera consistente. Esto puede ser importante para las marcas que tienen una combinación de colores distintiva y única que desean proteger de manera más rigurosa. Además, la protección de los colores específicos debe ser solicitada explícitamente al momento de solicitar la marca, ya que no se protegen automáticamente con la solicitud.
En ambos casos, es importante tener en cuenta que la protección de una marca en Ecuador solo está garantizada en el territorio nacional. Si se desea proteger la marca en otros países, es necesario solicitar la protección en cada uno de ellos.
La elección entre proteger una marca en blanco y negro o en colores específicos depende de las necesidades específicas de cada marca y de los objetivos de su estrategia de protección de marcas. Es importante buscar asesoría legal para evaluar la mejor opción en cada caso y asegurarse de que la protección de la marca sea efectiva y cumpla con las normativas legales en Ecuador.
El registro de una marca es un proceso importante para proteger la identidad de una empresa o producto. Sin embargo, registrar una marca solo en blanco y negro puede no ser suficiente para proteger todos los aspectos de la identidad de una marca. Si bien una marca registrada en blanco y negro es una protección importante, no incluye la protección de los colores específicos utilizados por una marca.
El no reivindicar los colores en una marca registrada, si estos son sumamente representativos, puede tener algunas consecuencias legales. Si otra empresa utiliza los mismos colores en su marca, puede generar confusión en el mercado y afectar negativamente su imagen. Además, si la marca original no ha reivindicado los colores en el registro, puede resultar difícil para la empresa luchar contra el uso indebido de sus colores en el futuro.
Es importante destacar que, en algunos países, los tribunales pueden considerar la utilización de los colores como una forma de infracción de marca si estos han sido reivindicados en el registro. Esto significa que la empresa propietaria de la marca registrada en colores tiene derecho exclusivo a utilizar esos colores en su marca y puede demandar a cualquier otra empresa que utilice los mismos colores sin su autorización.
Si bien, es importante que las empresas consideren la reivindicación de los colores en su marca registrada para proteger plenamente su identidad y evitar problemas legales en el futuro. Es recomendable consultar con un abogado especializado en propiedad intelectual para asegurarse de que se están tomando tanto la decisión adecuada como las medidas necesarias para proteger la marca de manera adecuada.
Es importante estar informado sobre la protección de marcas que incluyen colores reivindicados para evitar cualquier infracción de marcas registradas. Te presentamos algunos consejos para ayudarte a evitar cualquier problema legal:
Para finalizar, es importante tener en cuenta que la reivindicación de colores en una marca registrada debe hacerse expresamente, y es necesario elegir colores que sean coherentes con la imagen que se quiere transmitir y que sean atractivos para el público objetivo. La protección de marcas que incluyen colores reivindicados es un tema importante que debe ser abordado con cuidado y con la asesoría de un abogado especializado en propiedad intelectual. Seguir estos consejos, pueden ayudarte a proteger tus derechos y evitar cualquier infracción de marcas registradas.
Alvarado & Asociados. (05 de Noviembre de 2019). La Reivindicación de colores en el Derecho Marcario.
Espacio H&A. (18 de Julio de 2019). Registra tu marca…¿en blanco y negro o en color?
Herrera, L. F. (18 de Noviembre de 2013). La protección del color a través del derecho marcario. Una discusión con incidencias en el derecho de la competencia.
Menchero, A. G. (s.f.). Registro de marca: en blanco y negro o a color.
Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. (s.f.). ¿Cómo registro una marca?
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (19 de Octubre de 2021). Criterios jurídicos sobre la acción por infracción de una marca de color delimitado por una forma.
Tomemos en cuenta que el Registro o Inscripción es un mecanismo administrativo para la protección de los derechos de propiedad intelectual de los autores y demás titulares sobre sus obras, signos e invenciones. El proceso de registro o inscripción está a cargo del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) y esta es la institución registral pública y oficial que tiene por objeto la protección de los derechos de propiedad intelectual protegidos por el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos en Ecuador.
Registrar derechos Propiedad Intelectual tiene por objeto otorgar protección legal, y de las restantes disposiciones legales y tratados internacionales ratificados por el Ecuador. El registro de los derechos de Propiedad Intelectual constituye una prueba cualificada para la protección de los derechos, ya que se presume, salvo prueba en contrario, que los derechos inscritos existen y pertenecen a su titular en la forma determinada en el certificado o título respectivo.
Recordemos que, en procesos judiciales, el certificado de inscripción en el SENADI es una prueba prima facie de la validez de los derechos y hechos recogidos en el mismo: autoría, fecha y titularidad de derechos. Ante una vulneración, el certificado acredita la titularidad, desplazando la carga de la prueba a quien busque discutirla. Ahora, revisemos un poco los distintos tipos de registro que se pueden llevar en Ecuador.
En el Ecuador el registrar una marca otorga al propietario de la misma el derecho exclusivo de impedir que terceros comercialicen productos idénticos o similares con ese nombre o símbolo, o utilizando una marca similar que pueda crear confusión. El proceso o trámite de registro de una marca puede durar de seis a nueve meses; según la documentación que haya entregado el solicitante al momento de presentar la solicitud, mientras más completa y menos errores tenga, el trámite es más corto. Para conocer todos los pros y los contras puedes visitar: Preguntas Frecuentes – Marcas.
Previa la presentación de una solicitud, es pertinente realizar una búsqueda de antecedentes, es decir, verificar que no exista en el mercado signos parecidos o similares que impidan su registro, por otro lado una vez presentada la solicitud, pasa a un examen de forma, revisando que cumpla con todos los requisitos, de ser así se publica en la Gaceta de Propiedad Industrial, con la finalidad de que terceros tengan conocimiento de las solicitudes presentadas, para llevar a cabo o no una impugnación en la que todos los propietarios de una de ellas pueden presentar objeciones con respecto al registro.
Por otro lado, y con respecto a la clasificación de productos, se debe hacer referencia a la Clasificación de Niza, establecida por el Arreglo de Niza (1957) y es entendida como una clasificación internacional de productos y servicios que se aplica al registro de marcas en todo el mundo.
La protección de la marca tiene una duración de 10 años, y siendo renovables indefinidamente, la renovación se la puede realizar entre los seis meses antes y seis meses de la fecha de vencimiento. Es necesario tener en cuenta que existe la demanda de oposición, esta es un instrumento jurídico en la que una parte titular de un derecho de marca ya existente, elige oponerse a la solicitud de una nueva marca, por una o más razones, como el carácter confuso o similar de la nueva marca.Puedes revisar Vigilancia de marcas y oposición para principiantes, para saber más del tema.
Ahora hablemos del Nombre Comercial en Ecuador, este se entiende como el signo o denominación que identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para diferenciarla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares. Por lo tanto, su finalidad es ser el diferenciador para la empresa que fabrica o comercializa ciertos productos o presta ciertos servicios.
El concepto de marca es con el que se confunde generalmente porque ambos tienen un objetivo común. Debemos tener claro que, la diferencia entre un nombre comercial y la marca es que el primero busca diferenciar a la compañía en su conjunto del resto de las empresas competidoras, mientras que la marca permite al usuario diferenciar los distintos productos o servicios que una compañía puede comercializar.
Desde el SENADI, especifican que, el rótulo o enseña comercial identifica un local comercial y las actividades que desarrolla. Además, se menciona que como tal la protección del nombre comercial tiene una duración de 10 años, y siendo renovables indefinidamente, la renovación se la puede realizar entre los seis meses antes y seis meses de la fecha de vencimiento. Para conocer un poco más del tema se pueden revisar Preguntas Frecuentes – Marcas.
Continuemos con el Lema Comercial, también presentado como eslogan. Esta es una palabra o una frase que acompaña y complementa una marca, como tal su objetivo es dotar a la marca de notoriedad, por eso se considera como uno de los activos intangibles de la compañía que lo utiliza, convirtiéndose en objeto de protección bajo la ley de la propiedad intelectual.
Según la WIPO, los eslóganes, en principio, pueden quedar protegidos por el Derecho de marcas, aunque no aparezcan explícitamente citados entre los signos susceptibles de constituir una marca. Además, estos deben cumplir los mismos requisitos que cualquier otra marca y, en particular, no deberían ser de naturaleza genérica ni describir los productos o servicios en sí, además de tener que poseer su propio carácter distintivo.
La valoración de la semejanza entre dos eslóganes no se realiza de la misma forma que la de las marcas convencionales. En el caso de los eslóganes, es poco frecuente, o incluso excepcional, que los signos estén desprovistos de significado racional y ello hace que se les confiera un mayor peso que a otros signos. El SENADI, por su lado específica que el lema comercial es la frase publicitaria que acompaña a una marca, cuya protección tiene una duración de 10 años, siendo renovables indefinidamente, la renovación se la puede realizar entre los seis meses antes y seis meses de la fecha de vencimiento. Puede conocer más en Registro de Lemas Comerciales de Productos.
La propiedad intelectual considera como diseño industrial a la apariencia novedosa que se incorpora a un producto y que resulta de la combinación de colores, intersección de líneas, de cualquier forma, externa de carácter bidimensional o tridimensional, un contorno, cierta configuración, implementación de texturas o un material, entre otros cambios que se puedan presentar en la salida al mercado del producto. Esta figura busca proteger el diseño visual de los objetos, sin cambiar el destino o finalidad del producto.
Teniendo esto en cuenta, podemos explicar que, los diseños industriales pueden ser, dibujos industriales, que son toda combinación de figuras, líneas o colores que se incorporen a un producto industrial con fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar y propio, también pueden ser considerados modelos industriales, constituidos por toda forma tridimensional que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé apariencia especial en cuanto no implique efectos técnicos.
Debemos tomar en cuenta que los diseños industriales se aplican a una amplia variedad de productos de la industria y la artesanía: desde envases y contenedores hasta mobiliario y enseres domésticos, equipos de iluminación y joyas, pasando por aparatos electrónicos y textiles. Los diseños industriales también pueden servir para símbolos e interfaces gráficos de usuario, así como logotipos.
Según el SENADI en base al artículo 437 de la Ley de Propiedad Intelectual, no serán registrables los los dibujos y modelos industriales cuya apariencia estuviese dictada esencialmente por consideraciones de orden técnico o por la realización de una función técnica, que no incorpore ningún aporte al del diseñador para otorgarle una apariencia especial sin cambiar su destino o finalidad. Así mismo indica que, el registro de un diseño industrial tendrá una duración de 10 años, contados desde la fecha de presentación de la solicitud. Para conocer un poco más Resolución de diseños industriales.
El modelo de utilidad es un título de propiedad intelectual que se otorga a creadores de invenciones consideradas de baja complejidad técnica, poco disruptivos y que no cumplirían con los requisitos para acceder a una patente. El título conlleva el derecho de uso y explotación exclusivo durante un período de tiempo determinado que se reconoce al creador, además impide que otros fabriquen, vendan o utilicen esa invención sin la autorización de su titular.
Esta figura fue creada para impulsar la innovación y proteger los derechos de ingenieros, inventores y creadores de pequeñas innovaciones o mejoras a productos ya constituidos. Estos inventos no podrían acceder a patentes por lo que se ha buscado una forma más fácil, sencilla, pero limitada para protegerlos. Es debido a esta característica que a veces se denomina a esta figura como las pequeñas patentes o patentes de corto plazo.
El SENADI menciona que la figura podrá ser registrada en base a la novedad, es decir, que la invención no sea conocida en el ámbito mundial, además de su aplicación industrial, es decir, que el objeto pueda ser fabricado o utilizado en cualquier tipo de industria. Con respecto al plazo de protección, este corresponderá a 10 años, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Para mantener vigente esta patente o en este caso su solicitud, se deben cancelar anualidades. Si buscas saber un poco más del tema puedes revisar la Resolución de Patentes de Modelo de Utilidad.
Para finalizar con esta primera parte de los registros, solo hay que mencionar que la inscripción produce efectos publicitarios, dado el carácter público del registro que hace posible que se pueda tener conocimiento de los datos inscritos del mismo, así mismo previene el plagio, al poner en conocimiento del público la existencia de derechos protegidos sobre el signo. Si bien la información, para tomar una decisión, sobre el registro de cualquier figura de la que hablamos es importante, la asesoría adecuada se convierte en la mejor opción para llevar un proceso ideal.
Nuestra firma brinda un servicio integral, especializado y personalizado de casos, no dudes en contactarnos si buscas ayuda sobre cualquiera de estos registros. Te esperamos en nuestra próxima publicación donde hablaremos de registro de patentes de invención, secreto comercial, apariencia distintiva, registro de variedades vegetales y protección de nombre de dominio.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS. Obtenido de Reformado 22 Dic 2022.
Gob.ec. (17 de 08 de 2021). Registro de Lemas Comerciales de Productos y Servicios único para personas naturales y jurídicas sean nacionales o extranjeras.
Gob.ec. (17 de 08 de 2021). Resolución de diseños industriales para personas naturales y jurídicas sean nacionales o extranjeras.
Gob.ec. (17 de 08 de 2021). Resolución de Patentes de Modelo de Utilidad para personas naturales y jurídicas sean nacionales o extranjeras.
Oranización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s.f.). Los diseños industriales (también denominados dibujos y modelos industriales).
Orgaización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (s.f.). Clasificación de Niza.
Roldán, P. N. (s.f.). Modelo de utilidad.
Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. (s.f.). Preguntas Frecuentes – Marcas.
Soutoul, F., & Bresson, J.-P. (2010). Los eslóganes como marcas registradas – Las prácticas europea y francesa.
UNIR Revista. (19 de 09 de 2022). Los modelos de utilidad: concepto e importancia en el ámbito de la propiedad intelectual e industrial.