Favicon Luzuriaga Castro Original
Favicon Luzuriaga Castro Original

La protección de la propiedad intelectual es fundamental para las empresas que buscan preservar sus innovaciones y evitar la reproducción no autorizada por parte de terceros en el dinámico panorama tecnológico actual. Las patentes desempeñan un papel crucial para alcanzar este objetivo.

Esta semana ha sido notable en el ámbito de las patentes, con acontecimientos destacados como el éxito de Huawei en el mercado global, los avances de Apple en el reconocimiento de voz y el caso de GSK contra Pfizer por la vacuna VRS.

Para mantenerte informado sobre las últimas novedades en el campo de la propiedad intelectual, te invitamos a no perderte nuestro resumen semanal. Si has perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, puedes encontrarla aquí mismo. Acompáñanos en esta emocionante aventura mientras exploramos el fascinante mundo de las patentes y su impacto en la innovación tecnológica.

Patentes y Licencias: El Éxito de Huawei en el Mercado Global

En el mundo altamente competitivo de la tecnología, Huawei ha destacado como una empresa líder en infraestructuras digitales con una impresionante cartera de patentes. En el año 2022, Huawei recaudó la asombrosa cantidad de 560 millones de dólares estadounidenses en ingresos por licencias de patentes, demostrando su compromiso de compartir sus innovaciones con el mundo y apoyar el desarrollo sostenible de las industrias a nivel global.

Huawei ha sido una fuerza impulsora detrás de las normas en áreas como telefonía móvil, Wi-Fi y códecs multimedia. Para respaldar aún más su compromiso con la innovación, Huawei concede licencias de sus patentes esenciales estándar bajo principios justos, razonables y no discriminatorios. Durante el evento, la compañía compartió las tasas de regalías para varios dispositivos, como teléfonos 4G y 5G, dispositivos Wi-Fi 6 y productos de Internet de las Cosas. Estas tarifas, establecidas en 1.5 dólares por unidad para teléfonos 4G y 2.5 dólares por unidad para teléfonos 5G, demuestran la equidad y accesibilidad en sus políticas de licencias.

Además de su compromiso con la concesión de licencias de patentes, Huawei ha sido proactivo en la firma de acuerdos con otras empresas líderes en tecnología, como Samsung y Oppo, así como con destacados fabricantes de automóviles, incluidos Mercedes Benz, Audi, BMW, Porsche, Subaru, Renault, Lamborghini y Bentley. Estas asociaciones respaldan su posición como actor clave en el proceso de colaboración para apoyar la innovación rentable e inclusiva a gran escala.

La inversión continua en Investigación y Desarrollo (I+D) ha sido una piedra angular de la estrategia de Huawei. En los últimos diez años, la empresa ha invertido la impresionante suma de 977,300 millones de CNY en I+D, y para 2022, su gasto en esta área representará el 25.1% de sus ingresos. Esto la posiciona en el puesto número 4 a nivel mundial en el Cuadro de Indicadores de Inversión Industrial en I+D de la UE para 2022.

Además de sus esfuerzos para proteger sus propias innovaciones, Huawei también es un defensor y partidario activo de las principales organizaciones mundiales de código abierto, lo que resalta su compromiso con la colaboración abierta y el intercambio de conocimientos en la industria tecnológica. Para tener más información del tema, puedes revisar: Huawei dice que cobró 560 millones de dólares por licencias de patentes 

Apple Avanza en el Reconocimiento de Voz

La propiedad intelectual es un campo legal constantemente desafiado por los avances tecnológicos. En el ámbito de las patentes, Apple, una empresa líder en innovación, ha presentado una solicitud revolucionaria: un sistema de lectura de labios con sensores de movimiento que transformaría nuestra interacción con los dispositivos.

La solicitud de patente, presentada recientemente, busca mejorar los sistemas de reconocimiento de voz, como el popular asistente de Apple, Siri. La tecnología actual de reconocimiento de voz enfrenta problemas con el ruido de fondo, el consumo de batería y la potencia de procesamiento. La solución propuesta por Apple emplea sensores de movimiento en lugar de un micrófono para detectar patrones de habla humana.

El sistema utilizará sensores de movimiento como acelerómetros o giroscopios, presentes en dispositivos como teléfonos, AirPods y futuras gafas inteligentes. Estos sensores procesarán los datos para detectar movimientos sutiles de los músculos faciales, vibraciones o movimientos de la cabeza, permitiendo que los asistentes virtuales reconozcan comandos de voz en entornos ruidosos.

Apple menciona la necesidad de entrenar un primer modelo lingüístico con conjuntos de datos de muestra para implementar esta innovación, lo que sugiere la posible utilización del aprendizaje automático e inteligencia artificial para lograr una mayor precisión en el reconocimiento de movimientos faciales.

A medida que la tecnología evoluciona, comprender cómo aplicar las leyes de patentes y proteger los derechos de invención e innovación se vuelve esencial en este emocionante y cambiante panorama tecnológico. Para saber más del tema, te invito a leer: Apple ha patentado un sistema para leer los labios con sensores de movimiento 

El Caso de GSK contra Pfizer por la Vacuna VRS

En un reciente acontecimiento en el mundo de la propiedad intelectual, GlaxoSmithKline (GSK) demandó a Pfizer, acusándola de utilizar sin autorización la tecnología patentada en su vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS). GSK busca un juicio y una compensación por daños y perjuicios debido a la supuesta infracción de su patente. 

También busca prohibir a Pfizer la fabricación y venta de su vacuna "Abrysvo" en los Estados Unidos para adultos mayores de 60 años. La acusación se basa en que Pfizer conocía la tecnología patentada de GSK desde octubre de 2019, cuando impugnó las versiones europeas de las patentes.

Este caso destaca la importancia de la protección de la propiedad intelectual en la industria farmacéutica. Las patentes son esenciales para garantizar el reconocimiento y la recompensa por las innovaciones, fomentando la investigación y desarrollo de nuevos productos y tecnologías. Los abogados especializados en propiedad intelectual deben realizar una diligencia debida exhaustiva y promover la comunicación efectiva entre equipos de investigación y desarrollo y departamentos legales para evitar disputas legales.

Pfizer, dirigida por su CEO, Albert Bourla, ha expresado confianza en su posición en materia de propiedad intelectual. La compañía está decidida a defender enérgicamente su derecho a ofrecer su innovadora vacuna contra el VRS a los pacientes, argumentando que su desarrollo es fruto de su propia investigación y esfuerzos.

La resolución de este caso sentará un precedente importante para futuras disputas relacionadas con patentes en el campo de la medicina y la biotecnología. Para saber más del caso, puedes leer: Pfizer recibe una demanda por ocupar una patente de GSK.

En la era digital, donde la información y las creaciones artísticas fluyen rápidamente a través de internet, la protección de la propiedad intelectual se ha vuelto más relevante que nunca. En Ecuador, al igual que en muchos otros países, la propiedad intelectual es un tema crucial que involucra a creadores, artistas, empresas y consumidores. La Ley ecuatoriana establece una serie de derechos exclusivos y licencias obligatorias que buscan equilibrar el reconocimiento y beneficios para los creadores, mientras fomentan el acceso y la difusión de la cultura para el público en general.

Dentro del marco legal de propiedad intelectual en Ecuador, los titulares de derechos exclusivos tienen el derecho de autorizar o prohibir la reproducción, distribución, comunicación pública, adaptación y traducción de sus obras. Esta exclusividad otorga a los autores un control sobre cómo se utiliza y comercializa su trabajo, lo que puede ser especialmente relevante en el contexto publicitario.

El uso de obras con fines publicitarios implica una serie de retos y oportunidades para los creadores y anunciantes. Por un lado, los anunciantes pueden querer utilizar obras protegidas por derechos de autor para complementar y enriquecer sus campañas publicitarias. Sin embargo, antes de hacerlo, deben obtener los permisos correspondientes o negociar acuerdos con los titulares de los derechos. Esto asegura que los creadores sean reconocidos y remunerados adecuadamente por el uso de su propiedad intelectual con fines comerciales.

Contratos Publicitarios y Explotación de Obras

La publicidad es una herramienta esencial para las empresas y marcas que desean promocionar sus productos y servicios de manera efectiva. En este contexto, los contratos publicitarios juegan un papel fundamental al permitir la utilización de obras creativas e intelectuales para identificar anuncios y propagar mensajes a través de diversos medios. Estos contratos representan una forma de colaboración entre los titulares de derechos de obras intelectuales y las empresas anunciantes, brindando beneficios mutuos y fomentando la creatividad en el ámbito publicitario.

En el contexto legal ecuatoriano, los contratos publicitarios se encuentran regulados por el Artículo 200 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTO. Según esta normativa, la duración máxima de un contrato publicitario es de seis meses desde la primera comunicación entre las partes involucradas. Después de este período, cualquier extensión del contrato debe acordarse por separado.

Esta limitación temporal tiene la intención de equilibrar los intereses de los titulares de derechos con la necesidad de las empresas de adaptar sus campañas publicitarias a diferentes momentos y eventos. Si bien esta restricción puede representar un desafío para las empresas anunciantes, también garantiza que los creadores de las obras reciban una compensación adecuada por el uso de su propiedad intelectual en la esfera publicitaria.

Además de la duración, otro aspecto importante que se debe incluir en el contrato publicitario es la especificación del soporte material en el que se reproducirá la obra y el número de ejemplares incluidos en el tiraje. Esta información es crucial para garantizar el uso adecuado de la obra y evitar su explotación más allá de lo acordado.

Beneficios para titulares de derechos y empresas anunciantes

La colaboración a través de contratos publicitarios beneficia tanto a los titulares de derechos como a las empresas anunciantes. Los titulares obtienen una compensación económica por el uso de sus obras en campañas publicitarias, lo que reconoce y valora su propiedad intelectual. Esta remuneración puede ser especialmente significativa para artistas, músicos, escritores y creadores cuyo sustento depende en gran medida de sus creaciones.

Por otro lado, las empresas anunciantes tienen acceso a contenido creativo y original que puede mejorar significativamente la efectividad de sus campañas publicitarias. Utilizar obras intelectuales en anuncios puede llamar la atención del público, generar una mayor conexión emocional con los consumidores y, en última instancia, impulsar las ventas y el reconocimiento de la marca.

La posibilidad de utilizar obras intelectuales en el ámbito publicitario fomenta la creatividad y la innovación en ambos campos. Los creativos publicitarios encuentran inspiración en las obras de arte, la música, la literatura y otras expresiones intelectuales, lo que puede dar lugar a campañas publicitarias más originales y atractivas. Esta sinergia entre la publicidad y la propiedad intelectual puede resultar en anuncios memorables que dejan una impresión duradera en la audiencia.

Además, la difusión de obras intelectuales a través de campañas publicitarias amplifica su alcance y visibilidad. Las creaciones artísticas y culturales que se utilizan en anuncios llegan a audiencias más amplias, lo que puede despertar un interés renovado en la obra y en su autor. Esta mayor exposición también puede abrir oportunidades para que los titulares de derechos expandan su audiencia y lleguen a nuevos mercados.

Licencias Obligatorias y Acceso a las Obras

En Ecuador y en muchos otros países, las licencias obligatorias permiten el uso de obras protegidas por derechos de autor sin el consentimiento del titular de esos derechos. Estas licencias se otorgan en situaciones excepcionales y específicas, su finalidad es salvaguardar el interés público cuando ciertas condiciones impiden el acceso razonable a la cultura y el conocimiento.

La autoridad nacional competente en materia de derechos intelectuales es la entidad encargada de conceder estas licencias, y lo hace de manera cuidadosa y equilibrada, tomando en cuenta el interés del público y el derecho del creador a proteger su obra. Algunas de las situaciones en las que pueden otorgar estas licencias obligatorias incluyen:

  1. Abuso de posición dominante en el mercado: Cuando los titulares de derechos de autor ejercen su poder de manera abusiva, limitando indebidamente el acceso a las obras, las licencias obligatorias pueden permitir el uso de esas creaciones por otros actores, garantizando así la competencia y el acceso equitativo.
  2. Falta de disponibilidad de obras en el mercado nacional: Cuando una obra no está disponible en el mercado local y no es posible adquirirla, las licencias obligatorias permiten su uso para fines específicos, como educación o investigación, asegurando que la sociedad no se vea privada de dichos contenidos.
  3. Falta de traducciones al castellano u otros idiomas oficiales: Para promover la diversidad cultural y lingüística, las licencias obligatorias pueden autorizar la traducción y adaptación de obras a idiomas locales, facilitando así el acceso a diversas comunidades.

Promoviendo la Diversidad Cultural y el Flujo de Conocimiento

El objetivo primordial de las licencias obligatorias es promover el acceso a las obras y la diversidad cultural. Estas licencias tienen un potencial transformador, ya que permiten contrarrestar la concentración excesiva de poder en manos de unos pocos titulares de derechos, garantizando que la cultura y el conocimiento estén disponibles y sean accesibles para todos.

Al permitir el uso de obras protegidas en situaciones particulares, las licencias obligatorias fomentan la circulación de conocimientos e ideas en la sociedad. Por ejemplo, en el ámbito educativo, estas licencias pueden permitir el uso de material protegido para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, enriqueciendo así el panorama educativo de la nación.

Asimismo, las licencias obligatorias pueden impulsar la creatividad y la innovación al facilitar el acceso a obras previas para que otros creadores puedan inspirarse y desarrollar nuevas obras derivadas. Esto promueve la colaboración y el intercambio de ideas entre la comunidad artística y científica, enriqueciendo la cultura y el progreso de la sociedad en su conjunto.

Vías para Fomentar la Creatividad

En conclusión, en la era digital, la protección de la propiedad intelectual es un tema crucial tanto para los creadores como para las empresas que desean utilizar obras protegidas en sus campañas publicitarias. En Ecuador, se establecen derechos exclusivos y licencias obligatorias que buscan equilibrar los intereses de ambas partes, reconociendo el valor del trabajo creativo y garantizando el acceso a la cultura para el público en general.

Los contratos publicitarios representan una forma de colaboración beneficiosa para los titulares de derechos y las empresas anunciantes. Estos contratos permiten la utilización de obras intelectuales en campañas publicitarias, lo que puede mejorar la efectividad de los anuncios y aumentar el alcance y la visibilidad de las creaciones artísticas. Al mismo tiempo, aseguran que los creadores reciban una compensación justa por el uso de su propiedad intelectual con fines comerciales.

Por otro lado, las licencias obligatorias desempeñan un papel importante al promover el acceso a la cultura y el conocimiento en situaciones excepcionales. Estas licencias permiten contrarrestar el abuso de poder por parte de algunos titulares de derechos y aseguran que las obras estén disponibles y sean accesibles para todos. Esto promueve la diversidad cultural y facilita el flujo de conocimiento en la sociedad, enriqueciendo el panorama educativo y fomentando la creatividad e innovación entre los creadores.

En última instancia, el equilibrio entre la protección de la propiedad intelectual y el acceso a la cultura es esencial para el desarrollo cultural y económico de Ecuador. La colaboración a través de contratos publicitarios y el uso adecuado de licencias obligatorias son herramientas que pueden fomentar la creatividad, impulsar la economía y enriquecer la vida cultural de la nación. Al respetar los derechos de los creadores y garantizar el acceso a las obras, se puede construir una sociedad más justa, inclusiva y creativa en la era digital.

Bibliografía

CERLALC. (s.f.). Algunos de los contratos de derecho de autor.

Gob.ec. (13 de Julio de 2021). Permiso de Instalación de Anuncios Publicitarios.

Gob.ec. (s.f.). Derecho de Autor y Derechos Conexos.

Pérez, F. J. (s.f.). CONTRATO DE CREACIÓN PUBLICITARIA Y PROPIEDAD INTELECTUAL.

La protección de la propiedad intelectual se ha convertido en una necesidad primordial para las empresas que buscan salvaguardar sus innovaciones y evitar la reproducción no autorizada por parte de terceros. En el dinámico panorama tecnológico actual, las patentes juegan un papel crucial como herramientas para alcanzar este objetivo.

Esta semana, se han producido eventos destacados en el ámbito de las patentes. Por ejemplo, Apple ha presentado una innovadora tecnología de Visión Pro que rompe barreras, y Nintendo ha revelado su última patente de un mando circular revolucionario. Además, no podemos pasar por alto el emocionante anuncio de la próxima generación GPT-5.

Para estar al tanto de las últimas novedades en el campo de la propiedad intelectual, te invitamos a no perderte nuestro resumen semanal. Si has perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, puedes encontrarla aquí mismo. Acompáñanos en esta emocionante aventura mientras exploramos el fascinante mundo de las patentes y su impacto en la innovación tecnológica.

La Tecnología de Visión Pro de Apple que Rompe Barreras

La tecnología de realidad aumentada y realidad virtual ha estado avanzando a pasos agigantados en los últimos años, y Apple no se queda atrás en la carrera por la innovación. Recientemente, la compañía de Cupertino ha adquirido una patente que podría llevar la experiencia AR y VR a un nivel nunca antes visto. Con la numeración US 11715301 B2, esta patente busca impulsar las funcionalidades de sus gafas Vision Pro, presentadas a principios de este año.

El objetivo principal de esta novedad es ofrecer una experiencia más realista al usuario. A través de la integración de contenido del mundo real con elementos generados por computadora, las Vision Pro permitirían a los usuarios percibir características especiales que antes solo existían en la imaginación.

Una de las características más asombrosas de esta patente es la posibilidad de visualizar elementos invisibles. Los usuarios podrían ver señales de radio, lo que les permitirá conocer información que normalmente no es visible a simple vista. Además, podrían ver el flujo de aire de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, así como la temperatura de objetos físicos. Esta combinación de datos visuales y generados por computadora acercará aún más la brecha entre AR, VR y el mundo real, brindando una experiencia única.

Pero la innovación no se limita solo a lo visual, también se extiende al ámbito auditivo. La patente contempla la posibilidad de que los usuarios interactúen con sensores auditivos para mascotas y suenen producidos por instrumentos musicales, lo que amplía las posibilidades sensoriales de la experiencia.

Quizás lo más sorprendente sea la adición de una dimensión olfativa. Las Vision Pro podrían simular varios olores, permitiendo a los usuarios percibir aromas predefinidos de gases, vapores o partículas. Por ejemplo, podrían oler la fragancia de las flores en una floristería virtual o experimentar el aroma de frutas frescas en una tienda de frutas simulada. Esto abriría un mundo completamente nuevo de aplicaciones y experiencias inmersivas.

Este avance sin duda transformará la forma en que interactuamos con la tecnología y promete ser una opción de compra atractiva para los usuarios que buscan una experiencia AR y VR más inmersiva y realista. Sí quieres conocer más sobre el tema, puedes leer la nota original: Las Visión PRO de Apple podrían mostrar lo que no se puede ver, ¿Cómo lo Conseguirá? 

Un mando circular revolucionario: Nintendo revela su última patente

En el apasionante mundo de las patentes de tecnología y videojuegos, Nintendo ha vuelto a sorprender a todos con su última creación. Recientemente, ha salido a la luz una patente de la compañía japonesa que muestra un nuevo diseño de mando. Esta vez, se trata de un dispositivo completamente circular y plano, una forma poco convencional que podría generar gran interés entre los amantes de los videojuegos y, especialmente, de la famosa franquicia Pokémon.

La patente, aunque no menciona directamente a Pokémon, ha captado la atención de los fanáticos por su sorprendente similitud con una Poké Ball, el icónico objeto utilizado para capturar y almacenar criaturas en el universo Pokémon. Esta similitud ha llevado a especulaciones sobre la posible vinculación del mando con futuros proyectos relacionados con la franquicia, lo que podría generar una gran expectación en la comunidad de jugadores.

El diseño del mando circular es particularmente llamativo, con un botón de gran tamaño ubicado en el centro, rodeado por botones más pequeños en los laterales. Aunque la patente revela estos detalles visuales, no proporciona mucha información adicional sobre las funcionalidades específicas del dispositivo ni sobre su posible lanzamiento al mercado. Como es común en el ámbito de las patentes, el destino final de este innovador mando dependerá de las estrategias y decisiones de Nintendo en el futuro.

En medio de la emoción generada por esta patente, Nintendo también se encuentra en el centro de atención debido a los rumores sobre su próxima consola de nueva generación. Aunque la compañía aún no ha realizado anuncios oficiales, fuentes cercanas al sector sugieren que la consola podría ver la luz en la segunda mitad de 2024. Esto ha generado gran expectativa entre los aficionados, quienes esperan ansiosos conocer más detalles sobre sus características y funcionalidades.

Sin embargo, mientras esperamos más noticias sobre la nueva consola, es importante destacar que los avances tecnológicos en el ámbito de los videojuegos están protegidos por derechos de propiedad intelectual, específicamente las patentes. Si buscas más información sobre Nintendo, te recomendamos revisar la siguiente noticia: Una nueva patente de Nintendo revela el diseño de un bizarro mando circular.

La Próxima Generación: GPT-5

GPT-5 representa la próxima generación del modelo de lenguaje de OpenAI, que ya ha demostrado ser un éxito con su predecesor, GPT-4. La solicitud de registro de la marca indica que la compañía está avanzando en su desarrollo y podría estar planeando su lanzamiento en un futuro cercano.

En la solicitud de registro de la marca, se describen las capacidades de GPT-5 como un software que puede procesar, comprender y analizar el lenguaje natural, habla y texto humano. Esto sugiere que GPT-5 será aún más poderoso y avanzado que su versión anterior.

Es importante destacar que el registro de la marca no implica necesariamente un lanzamiento inmediato del servicio. OpenAI podría estar protegiendo las siglas "GPT-5" para evitar el uso no autorizado por otras empresas y asegurar su exclusividad en el mercado.

El CEO de OpenAI, Sam Altman, ha compartido algunos detalles sobre las expectativas para GPT-5. Se espera que esta versión sea la más inteligente y capaz de automatizar tareas cognitivas complejas. Además, se prevé que tenga una mayor comprensión y procesamiento del lenguaje natural, lo que resultaría en resultados más coherentes y precisos para los usuarios.

Uno de los aspectos más destacados de GPT-5 es su posible reducción en la cantidad de información necesaria para su entrenamiento. Gracias a su comprensión más profunda del lenguaje humano, se espera que pueda entrenarse con menos datos, lo que sería un avance significativo en el campo de la inteligencia artificial. Puedes saber más al leer el siguiente artículo: GPT-5 se acerca: OpenAI confirma su nombre.

En el ámbito del derecho, la protección de los derechos de propiedad intelectual juega un papel fundamental para salvaguardar la creatividad e innovación de las empresas y particulares. Es así como en el caso específico de una reconocida marca que comercializa lillos, se evidencia la importancia de actuar con determinación frente a los actos lesivos que atenten contra estos derechos.

Antes de continuar con la descripción del caso, se vuelve necesario explicar qué son los lillos. Estas son láminas de papel muy finas que se utilizan para enrollar el tabaco al armar un cigarro. Los papelillos suelen venderse en pequeños paquetes de cartón. Vienen en diferentes dimensiones, generalmente entre 70 y 110 milímetros de largo, y pueden venir aromatizados para mejorar la experiencia de sabor.

Antecedentes

El 21 de junio de 2023, agentes de la Policía Judicial llevaron a cabo un allanamiento en un local comercial ubicado en las calles Pasaje Alberto Reina Guzmán y Pedro Carbo de la ciudad de Guayaquil. Este operativo tenía como objetivo cumplir una orden de allanamiento emitida por el Juez competente y coordinada con el Fiscal de Turno, en base a acciones de inteligencia e investigación policial que identificaron la comercialización de productos que utilizaban la marca registrada sin autorización.

Conforme a la orden de allanamiento, se procedió a la incautación de la mercadería que infringía los derechos de propiedad intelectual de la marca. Se verificaron y decomisaron cajas de papel para enrollar tabaco que utilizaban una importante marca registrada. Como representantes de la marca confirmamos que estos productos exhibidos eran falsificados, violando los derechos de propiedad intelectual.

Estos hechos llevaron a la detención del acusado y el inicio de la instrucción fiscal en su contra por el delito de "Actos lesivos a la propiedad intelectual", tipificado en el artículo 208A del Código Orgánico Integral Penal - COIP.

Fundamentos de Derecho

Los actos realizados por el sospechoso, como se detalla en los hechos expuestos, están tipificados en el artículo 208A del COIP. Dicho artículo sanciona con pena privativa de libertad de seis meses a un año, comiso y multa de ocho hasta trescientos salarios básicos unificados del trabajador en general, a quien, a sabiendas, en violación de los derechos de propiedad intelectual, realice actos con fines de lucro y a escala comercial, como almacenar, fabricar, utilizar, ofertar en venta, vender, importar o exportar productos o servicios que utilicen un signo distintivo no registrado idéntico o similar a un signo distintivo registrado en el país.

En el caso presente, el sospechoso fue aprehendido en un local comercial de su propiedad en Guayaquil, donde almacenaba y ofrecía en venta productos que utilizaban la marca registrada sin autorización. La mercadería falsificada presentaba características que difieren de los productos originales de dicha marca, lo cual permitía presumir que violaba derechos de propiedad industrial y engañaba al público consumidor.

Además, la protección de los derechos de propiedad intelectual se encuentra respaldada por el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, que establece el derecho al uso exclusivo de una marca mediante su registro ante la autoridad nacional competente en materia de derechos intelectuales (Art. 364). El titular de la marca tiene el derecho de impedir que terceras personas realicen ciertos actos sin su consentimiento, como aplicar o colocar la marca o un signo distintivo idéntico o similar sobre productos o servicios para los cuales se ha registrado la marca, suprimir o modificar la marca con fines comerciales, fabricar etiquetas o materiales que reproduzcan o contengan la marca, entre otros (Art. 367).

Menciones Finales

La protección de los derechos de propiedad intelectual es un pilar fundamental para el desarrollo y la protección de las marcas y productos innovadores en el mercado. El caso Lillos en Guayaquil destaca la importancia de actuar enérgicamente frente a los actos lesivos que atenten contra estos derechos. La colaboración entre los titulares y la autoridad ha permitido salvaguardar la integridad y prestigio de esta marca.

La aplicación de las leyes y normativas vigentes en materia de propiedad intelectual es esencial para fomentar la innovación y proteger los derechos de aquellos que generan valor a través de la creatividad y el esfuerzo constante. Solo a través de la protección y respeto de los derechos de propiedad intelectual podremos garantizar un entorno propicio para la creación y el avance en diversos campos, beneficiando tanto a los creadores como a la sociedad en su conjunto.

La tecnología de deepfake puede ser fascinante y divertida, pero también presenta desafíos legales importantes en cuanto a los derechos de imagen y propiedad intelectual. En el contexto del derecho de imagen, es esencial obtener el consentimiento expreso de las personas cuyas imágenes se utilizarán en videos deepfake. Si la persona ha fallecido, es necesario obtener el consentimiento de sus herederos o descendientes directos.

Por otro lado, en el ámbito de los derechos de propiedad intelectual, los deepfakes pueden afectar la reproducción, comunicación al público, puesta a disposición y transformación de una obra. Sin embargo, la excepción de parodia puede aplicarse en ciertos casos, siempre que se cumplan los requisitos para considerar una obra como parodia.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la parodia no debe ser utilizada como una excusa para difamar o insultar a una persona. Es fundamental comprender los límites legales y éticos del uso de esta tecnología para evitar controversias y posibles litigios. El respeto a la privacidad y a los derechos de las personas involucradas es de suma importancia.

Si bien el deepfake puede ser una herramienta poderosa para la creatividad y el entretenimiento, su uso responsable y ético debe ser una prioridad para proteger los derechos y la dignidad de las personas. La imaginación y la innovación pueden coexistir con el respeto a la integridad y privacidad de los individuos.

Introducción a la tecnología deepfake

En sus inicios, los deepfakes eran relativamente rudimentarios y requerían una cantidad considerable de tiempo y recursos para su creación. Sin embargo, con los avances en la tecnología y la mayor accesibilidad a herramientas de aprendizaje automático, la calidad y la facilidad de creación de deepfakes han mejorado drásticamente en los últimos años.

Esto ha llevado a una proliferación de deepfakes en línea, lo que ha generado preocupación entre los expertos en propiedad intelectual. La aparición de deepfakes ha planteado desafíos importantes en términos de protección de la imagen y reputación de las personas, así como el uso no autorizado de material protegido por derechos de autor.

El término "deepfake" proviene de la combinación de "deep learning" (aprendizaje profundo) y "fake" (falso). En esencia, un deepfake es una técnica de inteligencia artificial que utiliza algoritmos avanzados de aprendizaje automático para alterar o reemplazar digitalmente el rostro y la voz de una persona en un video o audio existente. Esto permite que cualquier persona pueda parecer o hacer cosas que en realidad nunca ocurrieron.

Los deepfakes utilizan redes neuronales convolucionales para procesar y analizar grandes cantidades de datos, como imágenes y audios de la persona que se desea imitar. A través de este análisis, la inteligencia artificial puede aprender a imitar los gestos, expresiones faciales y patrones de habla del individuo objetivo. Una vez que el algoritmo ha aprendido lo suficiente, es capaz de generar un video falso convincente.

Derechos de Imagen en el Contexto de los Deepfakes

Los derechos de imagen son una parte fundamental de la Propiedad Intelectual y se refieren al control que tiene una persona sobre su propia imagen. Esto incluye el derecho a decidir cómo se utiliza su apariencia, identidad y voz en medios visuales y audiovisuales. Sin embargo, los deepfakes han abierto la posibilidad de utilizar la imagen de una persona sin su consentimiento para crear videos falsos que pueden ser utilizados con fines maliciosos, como difamación, engaño o manipulación de la opinión pública.

Una de las mayores preocupaciones relacionadas con los deepfakes es su capacidad para engañar a la audiencia, haciéndoles creer que están viendo a una persona real cuando, en realidad, es un contenido manipulado. Esto puede tener graves consecuencias para la imagen y la reputación de una persona, especialmente si se difunden contenidos falsos que van en contra de sus valores, creencias o actividades.

Para abordar esta problemática, es crucial que los sistemas legales y regulatorios se adapten al contexto de los deepfakes. En muchos países, ya existen leyes que protegen los derechos de imagen, pero pueden necesitar actualizaciones y ajustes para abordar específicamente la amenaza de los deepfakes. Estas leyes deben establecer responsabilidades claras para los creadores y distribuidores de contenido manipulado, asegurándose de que existan consecuencias legales para aquellos que violen los derechos de imagen de otros.

Además de las medidas legales, la educación y la concientización pública son fundamentales para enfrentar este problema. Es esencial que las personas comprendan la existencia de los deepfakes y los riesgos que representan para su privacidad y reputación. Al estar alerta y ser capaces de detectar contenido falso, los individuos pueden ser más cautelosos al compartir su imagen y evitar la propagación de deepfakes.

Por otro lado, las plataformas digitales y redes sociales también tienen un rol importante en la lucha contra los deepfakes. Deben implementar medidas de detección y eliminación de contenido manipulado, así como proporcionar herramientas para que los usuarios reporten posibles casos de deepfakes. La cooperación entre la industria tecnológica y los gobiernos puede ser clave para abordar esta problemática de manera efectiva.

Los Desafíos de los Deepfakes para la Propiedad Intelectual

Los deepfakes, impulsados por tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, son capaces de crear vídeos y audios falsos, superponiendo rostros y voces de manera realista sobre personas reales o ficticias. Aunque esta tecnología tiene usos legítimos en la industria del entretenimiento y la creatividad, también representa una amenaza para la autenticidad y los derechos de autor. A continuación, analizaremos los desafíos más significativos que enfrenta la PI en el contexto de los deepfakes:

  1. Infracción de Derechos de Autor: Los deepfakes a menudo utilizan contenido protegido por derechos de autor sin el permiso del titular de los derechos. Esto puede incluir fragmentos de películas, programas de televisión, música o cualquier otro contenido audiovisual protegido. Como resultado, los creadores originales pueden ver cómo su trabajo es alterado y utilizado sin su autorización, lo que afecta sus ingresos y el control sobre su obra.
  2. Daño a la Reputación y Privacidad: Los deepfakes pueden ser utilizados para crear contenido falso y perjudicial sobre figuras públicas o individuos comunes. Este contenido manipulado puede dañar la reputación, la imagen o la privacidad de una persona, lo que podría llevar a acciones legales por difamación, violación de la privacidad o uso no autorizado de la imagen de alguien.
  3. Dificultad en la detección: Los deepfakes han alcanzado niveles sorprendentes de realismo, lo que dificulta su detección para el ojo humano no entrenado. La sofisticación de esta tecnología puede hacer que incluso los videos falsos más elaborados sean difíciles de distinguir de los auténticos. Esta falta de detección precisa aumenta el riesgo de que los deepfakes se compartan y propaguen sin restricciones.
  4. Responsabilidad Legal de las Plataformas: Las plataformas en línea que alojan y distribuyen contenido, como redes sociales y sitios web de intercambio de videos, enfrentan desafíos en cuanto a su responsabilidad legal en la lucha contra los deepfakes infractores. Determinar si las plataformas son meros intermediarios o coautores de los deepfakes puede resultar complicado y requerir nuevas regulaciones legales.
  5. Uso Malintencionado: Si bien algunos deepfakes pueden ser creados con fines humorísticos o creativos, otros tienen intenciones maliciosas. Los deepfakes pueden ser utilizados en campañas de desinformación, manipulación política y extorsión, lo que plantea serias preocupaciones éticas y de seguridad.

La adopción de medidas proactivas, como actualizaciones legales, tecnologías de detección y educación pública, es esencial para proteger los derechos de autor y garantizar la integridad del contenido en un entorno digital en constante evolución.

La Autenticidad en un Mundo Digital

Para proteger la autenticidad en un mundo digital avanzado, es crucial que los gobiernos, las empresas y los ciudadanos se unan para abordar los desafíos planteados por los deepfakes. Algunas medidas importantes incluyen:

La tecnología avanza rápidamente, y aunque los deepfakes plantean desafíos significativos, también brindan oportunidades para mejorar la seguridad y la protección de la privacidad en el mundo digital. Con una legislación actualizada, educación pública y colaboración entre las partes interesadas, podemos enfrentar esta problemática y garantizar que los derechos de imagen de las personas sean respetados en la era de la inteligencia artificial.

Bibliografía

BÉCARES, B. (18 de Julio de 2022). Una "Isla de las tentaciones" con deepfakes: un reality de Netflix usa la tecnología de forma asombrosa para inventarse infidelidades.

Cabrero, I. P. (06 de Febrero de 2021). LOS ‘DEEPFAKES’ Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE IMAGEN: ¿CUÁL ES EL LÍMITE?

Castelli, S., & Heredia, P. (12 de Octubre de 2022). El derecho a la imagen, en manos del deepfake.

Durañona, S. (11 de Marzo de 2020). DEEPFAKE. ¿QUÉ DERECHOS AFECTA Y CUÁLES SON SUS EXCEPCIONES?

Maldita.ES. (13 de Junio de 2023). ‘Deepfakes’ e imágenes creadas con Dall-E: cuáles son nuestros derechos si utilizan nuestra imagen en una IA sin nuestro consentimiento.

Pirela, M. A., & Poblete, B. A. (11 de Septiembre de 2020). Deepfakes y propiedad intelectual. A cargo de Michelle Azuaje Pirela & Benjamín Araya Poblete.

La protección de la propiedad intelectual es crucial para las empresas que desean salvaguardar sus innovaciones y evitar la reproducción no autorizada por parte de terceros. En el panorama tecnológico actual y dinámico, las patentes desempeñan un papel fundamental como herramientas para lograr este objetivo.

Esta semana, se han producido acontecimientos destacados en el ámbito de las patentes. Por ejemplo, Huawei está buscando liderar las patentes relacionadas con la tecnología 5.5G, mientras que Apple se adentra en las patentes de dispositivos móviles plegables y el avance en la robótica desde las patentes de Samsung.

Si deseas mantenerte informado sobre las últimas novedades en el campo de la propiedad intelectual, no puedes perderte nuestro resumen semanal. Además, si te has perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, puedes encontrarla aquí. Únete a nosotros en esta emocionante aventura en la que exploramos el fascinante mundo de las patentes y su impacto en la innovación tecnológica.

Huawei busca liderar la tecnología 5.5G

El impulso hacia la tecnología de quinta generación (5G) sigue avanzando en América Latina, y la reconocida empresa de tecnología Huawei se encuentra a la vanguardia de esta revolución. Huawei está buscando patentes para el desarrollo de la tecnología 5.5G. En una reciente conferencia de prensa, Huawei anunció su compromiso de seguir trabajando con socios y partes interesadas para el desarrollo de las redes 5G, así como una significativa inversión en investigación y desarrollo. 

La tecnología 5G ofrece un soporte mejorado para un mayor número de dispositivos conectados a Internet, sin interrupciones en el servicio. César Funes, vicepresidente de Asuntos Públicos de Huawei Latinoamérica, afirmó: "Desde nuestros primeros años, nos hemos establecido como una de las principales empresas innovadoras, con el principio de invertir al menos el 10% de nuestros ingresos en investigación y desarrollo".

En el año 2022, gracias a las patentes del sector de las telecomunicaciones, Huawei generó ingresos por licencias de patentes por un total de 560 millones de dólares. Además, la compañía ha obtenido el reconocimiento de 36,500 patentes en todo el mundo. Huawei ha demostrado un sólido compromiso con la inversión en investigación y desarrollo. Su presupuesto en esta área ha aumentado significativamente con el tiempo, pasando del 10% de sus ingresos totales al 25% el año pasado. 

Con estas iniciativas, Huawei busca convertirse en una empresa conectada e inteligente en los próximos años. Como uno de los principales proveedores de telecomunicaciones a nivel mundial, Huawei ha establecido relaciones sólidas con empresas líderes como América Móvil y Altán Redes. Huawei reconoce que la digitalización y la conectividad son elementos fundamentales para un futuro sostenible y equilibrado. En línea con esto, la empresa está trabajando en nuevas patentes para impulsar el desarrollo de la red 5G y futuros proyectos.

El enfoque en la obtención de patentes de Huawei demuestra la importancia de proteger la propiedad intelectual y fomentar la inversión en investigación y desarrollo en el sector tecnológico. Con sus esfuerzos continuos, Huawei está contribuyendo al progreso y la transformación digital en América Latina y más allá. Si buscas saber más del tema y cómo influye esta empresa en México, puedes leer: América Latina | Busca Huawei patentes 5.5G.

Apple pasa de los móviles plegables

En el mundo de los dispositivos móviles, los teléfonos plegables están ganando cada vez más popularidad. Sin embargo, Apple, una compañía conocida por su enfoque innovador, está buscando reinventarse con un smartphone que promete romper el mercado. Recientemente, la empresa ha presentado una patente para un dispositivo con una pantalla enrollable, lo que podría brindarnos un primer vistazo al iPhone del futuro.

Aunque esta patente no se limita solo a los iPhones, sino que también abarca iPads, Mac y otros dispositivos, no es la primera vez que escuchamos sobre pantallas enrollables en el ámbito de la telefonía inteligente. Sin embargo, si hay una marca que se destaca por su capacidad de innovación y su voluntad de asumir nuevos desafíos, esa es Apple.

La Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos ha sido la entidad encargada de publicar la solicitud de esta patente, que continúa la exploración de pantallas extensibles que Apple comenzó en 2014. La intención de Apple es clara: crear un iPhone con una pantalla que pueda cambiar entre un estado enrollado, para guardarlo en el bolsillo, y desenrollado, para su uso. Cuando está abierto, la pantalla es completamente plana, mientras que, al enrollarse, se dobla alrededor de un rodillo. 

Además, se indica que el panel incluiría una matriz de píxeles para una mejor visualización, así como una capa protectora y una capa de vidrio adelgazado para aumentar su flexibilidad. Esta capa protectora tendría como objetivo mantener seguro el iPhone enrollable frente a golpes y arañazos. Uno de los desafíos principales de los teléfonos enrollables es evitar que el vidrio se agriete debido a la tensión, pero Apple está trabajando en configurar la pantalla de manera que pueda rodar hacia arriba para liberar tensión sin dañarse.

Es importante destacar que esta patente de Apple no significa que un iPhone enrollable esté próximo a ser lanzado, ya que esta tecnología también podría ser utilizada en otros dispositivos, como MacBook. Aunque esta patente representa un avance significativo en la tecnología de pantallas enrollables, es importante recordar que la implementación de esta tecnología en un dispositivo comercializado a gran escala llevará tiempo y desarrollo adicional. Si quieres saber más del tema, puedes leer: Apple pasa de los móviles plegables: el iPhone del futuro te sorprenderá.

Avances en robótica: Patentes de Samsung

Samsung continúa destacando en el competitivo mundo de la tecnología gracias a su constante innovación. Recientemente, la empresa surcoreana ha presentado varias patentes relacionadas con la robótica en los Estados Unidos, las cuales han sido aceptadas por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO). Estas patentes reflejan el compromiso de Samsung en el desarrollo de aplicaciones robóticas para mejorar la vida cotidiana.

Dentro del amplio portafolio de Samsung, se encuentran diversas aplicaciones de robótica que abarcan desde la cocina hasta la asistencia médica. Algunos prototipos, como el exoesqueleto GEMS Hip, podrían estar próximos a llegar al mercado, mientras que otros se encuentran en fase de desarrollo. Estas invenciones prometen revolucionar la interacción con la tecnología y mejorar nuestra calidad de vida.

Uno de los avances más destacados es un robot desarrollado por la subsidiaria de Samsung, BotFit, orientado hacia la salud y el cuidado médico. Diseñado para asistir a personas con movilidad reducida, especialmente a personas mayores, este robot forma parte de una familia de dispositivos. Mediante rutas preprogramadas por los cuidadores, brinda asistencia para caminar y cuenta con la certificación ISO 13849, que garantiza su seguridad incluso en caso de errores de comunicación remota. Se espera que este dispositivo esté disponible a finales de este año.

Samsung también ha logrado importantes avances en el entendimiento de las mascotas. A través de tecnologías de monitorización de movimientos, la compañía surcoreana ha desarrollado un robot capaz de comprender las emociones de nuestras mascotas y pasear con ellas. Equipado con cámaras y micrófonos, este robot puede detectar personas y objetos, escuchar sonidos del entorno y acompañar a las mascotas y sus dueños durante los paseos. Esta innovación promete mejorar la relación entre las personas y sus animales de compañía, proporcionándoles una experiencia más enriquecedora.

Además, Samsung está trabajando en el desarrollo de una mano cíborg con dos dedos y sensores incorporados. Esta mano robótica puede agarrar y sostener objetos, convirtiéndose en una herramienta útil para tareas domésticas. Asimismo, la empresa está desarrollando un mini-robot pulverizador capaz de rociar desinfectantes en lugares públicos para prevenir enfermedades contagiosas. Este robot también puede dispensar perfumes u otras sustancias en el hogar, ampliando así sus posibles aplicaciones.

Estos avances en robótica representan logros significativos en términos de propiedad intelectual para Samsung. Las patentes concedidas por la USPTO protegen las innovaciones y el conocimiento técnico detrás de estos productos, garantizando el reconocimiento y los derechos exclusivos de la empresa en estas áreas. Si buscas saber más de este tema, puedes leer: Robots que entienden a las mascotas o dedos cíborg: así son las últimas patentes de Samsung.

La protección de la propiedad intelectual es esencial para las empresas que desean preservar sus innovaciones y evitar la reproducción no autorizada por parte de terceros. En el actual y dinámico panorama tecnológico, las patentes juegan un papel crucial como herramientas para lograr este objetivo.

Esta semana, se han producido acontecimientos importantes en el ámbito de las patentes. Por ejemplo, Sony ha patentado un sistema de asistencia con expertos durante las partidas en tiempo real, Google busca llevar el modo Avión al siguiente nivel y Honda ha presentado la patente de Tres Motores.

Si deseas mantenerte al tanto de las últimas novedades en el campo de la propiedad intelectual, no puedes perderte nuestro resumen semanal. Además, si te has perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, puedes encontrarla aquí. Únete a nosotros en esta emocionante aventura en la que exploramos el fascinante mundo de las patentes y su impacto en la innovación tecnológica. ¡Te invitamos a acompañarnos!

Sony patenta un sistema de asistencia con expertos durante las partidas en tiempo real

Sony, una de las principales empresas de la industria de los videojuegos, ha registrado recientemente una patente que propone un innovador sistema de asistencia en tiempo real para los jugadores. Esta nueva función tiene como objetivo proporcionar ayuda a los usuarios mientras juegan, permitiéndoles solicitar consejo y guía en caso de que se encuentren atascados en un juego o necesiten superar un nivel.

La patente describe un método de asistencia de juego que permite a los jugadores contactar con "expertos" que les ayudarán a avanzar. Si un jugador necesita ayuda, el sistema se encargará de ponerlo en contacto con estos expertos, quienes podrán proporcionar consejos y orientación personalizados para superar los desafíos del juego. En caso de que no haya expertos disponibles en ese momento, el sistema también contempla la posibilidad de mostrar vídeos tutoriales relacionados con el juego para brindar asistencia.

La idea principal detrás de esta patente es ofrecer una mejor integración de la búsqueda de guías y explicaciones durante el juego, sin que los jugadores tengan que abandonarlo para encontrar respuestas a sus preguntas o soluciones a sus problemas. Esta función se suma a otras iniciativas similares que Sony ha implementado en el pasado, como la mecánica Game Help para la consola PlayStation 5.

Es importante destacar que, como ocurre con la mayoría de las patentes, el registro de esta idea no garantiza necesariamente su implementación en productos futuros. Las patentes sirven para proteger legalmente las ideas y conceptos de una empresa, y aunque Sony ha registrado esta patente, aún no está claro si se convertirá en una función disponible para los jugadores en un futuro cercano.

Las patentes suelen proporcionar pistas sobre los planes y enfoques de las compañías en relación con el desarrollo de nuevos productos y servicios. En el caso de Sony, esta patente sugiere su interés en mejorar la experiencia de juego de los usuarios al proporcionarles asistencia en tiempo real durante sus partidas. Si buscas saber más del tema, te recomendamos leer: Sony registra una nueva patente o sony patenta un sistema de asistencia con expertos durante las partidas en tiempo real.

Google quiere llevar el modo Avión al siguiente nivel

El gigante tecnológico Google ha presentado una solicitud de patente que promete llevar el modo Avión a un nuevo nivel. La patente, titulada "Activación de un modo de vuelo conectado", propone utilizar los sensores del dispositivo para determinar si el usuario se encuentra en un avión, basándose en cambios en la aceleración, la velocidad, la presión y ciertos sonidos característicos.

La idea detrás de esta innovación es permitir que los dispositivos móviles se mantengan conectados a través de Bluetooth y señales Wi-Fi mientras se encuentran en modo Avión, siempre y cuando el usuario esté a bordo de un avión. Actualmente, cuando se activa el modo Avión, se desactivan todas las radios del dispositivo, incluyendo Wi-Fi y Bluetooth, y solo se pueden reactivar manualmente una vez que el modo está activo.

La solicitud de patente menciona una serie de desencadenantes que podrían activar el Modo de Vuelo Conectado. Estos desencadenantes incluyen factores ambientales como la caída de la presión y cambios en la aceleración y la velocidad, así como sonidos de cabina como el ruido del motor de vuelo y el ding de altitud. También se consideran señales ultrasónicas de balizas de avión, diversas señales de radio como GPS, ID de móvil y señales Wi-Fi, y factores contextuales como la actividad de reserva de viajes y el estado de facturación.

Una vez que el dispositivo determina que el usuario está volando, el Modo de Vuelo Conectado se activa automáticamente. Esto permitiría que las radios Bluetooth y Wi-Fi permanezcan encendidas, lo que facilitará el uso de dispositivos móviles durante el vuelo sin afectar las comunicaciones del avión.

Aunque la patente de Google es prometedora, es importante tener en cuenta que aún está en desarrollo y no se ha implementado en la realidad. De igual forma, si buscas más información sobre el tema, puedes leer más en: Google quiere llevar el modo Avión a otro nivel con su última patente.

La Patente de Honda de Tres Motores

Honda ha presentado varias patentes relacionadas con un posible modelo de motocicleta híbrida que podría contar con más de un motor. Estas patentes revelan un enfoque interesante y plantean diversas posibilidades para el futuro de la movilidad.

Las patentes muestran que la motocicleta utilizará un motor de combustión interna junto con dos bloques eléctricos trifásicos. Esta configuración permitiría que un motor funcione como motor impulsor, mientras que el otro actuaría como generador, aprovechando los gases de escape para generar electricidad y cargar las baterías.

Las variaciones en las patentes presentan diferentes disposiciones para los motores eléctricos, algunas reduciendo el ancho total del vehículo y otras mejorando el enfriamiento. Aunque las ilustraciones son representativas y no indican el diseño final, se especula que podría basarse en los modelos NC de Honda.

Las ilustraciones de las patentes muestran un cuerpo similar a los modelos NC de Honda, pero es importante tener en cuenta que estas imágenes son meramente representativas y no indican necesariamente cómo podría ser el producto final. Además del diseño de los motores, también se ha mencionado la posibilidad de utilizar una transmisión. Las patentes hacen referencia a una transmisión continuamente variable (CVT), pero no descartan la posibilidad de contar con una caja de cambios manual.
Algunas patentes describen el uso del diseño de doble embrague de Honda para alternar entre el motor de combustión interna y los motores eléctricos. Sí estas en busca de mayor información del caso, te invitamos a revisar el siguiente artículo: LA HONDA DE TRES MOTORES: ¿CÓMO SERÁ ESTE EXTRAÑO MODELO?.

El concepto de obra derivada abarca diversas formas de expresión protegidas por el derecho de autor. Según el Convenio de Berna y otros acuerdos internacionales, se consideran obras derivadas y gozan de protección las traducciones, adaptaciones, arreglos musicales y otras transformaciones de obras literarias o artísticas.

Además de los derechos que subsisten sobre la obra original y de la correspondiente autorización, también son objeto de protección como obras derivadas, siempre que posean características de originalidad, las siguientes:

  1. Traducciones y adaptaciones;
  2. Revisiones, actualizaciones y anotaciones;
  3. Resúmenes y extractos;
  4. Arreglos musicales; y
  5. Otras transformaciones de una obra literaria o artística.

No obstante, el derecho moral del autor establece límites a la creación de obras derivadas, ya que el autor puede oponerse si considera que la modificación perjudica su prestigio. Esto implica que, incluso cuando exista autorización legal o contractual para crear una obra derivada, el autor puede ejercer su derecho moral y proteger su reputación.

Es relevante destacar que la protección de obras derivadas también se extiende a las compilaciones o colecciones de obras protegidas, incluyendo aquellas que resultan de una selección o disposición creativa de datos u otros materiales. Estas compilaciones se consideran obras derivadas y gozan de la misma protección que otras obras derivadas.

Tipos de obras derivadas y su alcance en el derecho de autor

Una obra derivada, en términos sencillos y basándonos en lo visto, se puede definir como, aquella que se basa en una obra preexistente, tomando elementos de esa obra original y transformándolos de alguna manera. Estas obras pueden incluir adaptaciones, traducciones, compilaciones y transformaciones, cada una con sus propias particularidades en el ámbito del derecho de autor.

Las adaptaciones son obras que se fundamentan en una obra preexistente pero que se adaptan a un medio o formato diferente. Un ejemplo común de esto es la adaptación de una novela a una película o a una obra teatral. El alcance de las adaptaciones está sujeto a las restricciones y permisos establecidos por el titular de los derechos de autor de la obra original. Es importante resaltar que la adaptación debe ser realizada con el debido respeto a los derechos de autor y, en algunos casos, se requerirá el consentimiento expreso del titular para llevar a cabo dicha adaptación.

Las traducciones, por otro lado, son obras derivadas que consisten en la traducción de una obra a otro idioma. La traducción de una obra está protegida por derechos de autor independientes, aunque es necesario obtener el permiso del titular de los derechos de autor de la obra original antes de proceder con la traducción. Cabe mencionar que las traducciones, al ser consideradas obras derivadas, no afectan los derechos de autor de la obra original, y el traductor debe respetar los derechos de ambos autores.

Las compilaciones son otro tipo de obra derivada, que recopila y organiza material preexistente de manera original. Por ejemplo, una antología de poemas o una recopilación de artículos. La protección de una compilación se extiende a la selección, disposición y presentación del material, pero no a los elementos preexistentes en sí mismos. Es decir, el creador de la compilación puede obtener derechos de autor sobre la estructura y organización de la obra, pero no sobre los contenidos originales ya protegidos.

Finalmente, las transformaciones son obras que toman una obra original y la modifican o alteran significativamente. Esto puede incluir la creación de una obra derivada en un nuevo género, estilo o formato. Las transformaciones pueden estar protegidas por derechos de autor independientes si cumplen con el umbral de originalidad requerido. En estos casos, el autor de la obra derivada adquiere derechos sobre su creación, siempre y cuando la transformación sea lo suficientemente distinta de la obra original.

Otras observaciones

Es fundamental tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, para crear una obra derivada se requiere el permiso del titular de los derechos de autor de la obra original. Sin embargo, existen excepciones y limitaciones al derecho de autor, como el uso justo o la parodia, que permiten el uso de obras protegidas bajo ciertas circunstancias específicas. Como abogados expertos en derecho de autor, debemos asegurarnos de asesorar a nuestros clientes sobre las limitaciones y excepciones aplicables en cada jurisdicción, para evitar infracciones y conflictos legales.

Es importante destacar que las leyes de derecho de autor varían según el país, por lo que es fundamental consultar la legislación específica de la jurisdicción correspondiente para obtener información precisa y actualizada. Mantenernos actualizados en relación con los avances y cambios en la legislación sobre obras derivadas nos permitirá brindar un asesoramiento efectivo y de calidad a nuestros clientes, protegiendo así sus derechos intelectuales y fomentando la creatividad en el ámbito de la propiedad intelectual.

Es esencial respetar los límites del derecho moral del autor y los derechos de las comunidades en el caso de expresiones culturales tradicionales. La comprensión y aplicación adecuada de la protección de las obras derivadas son fundamentales para salvaguardar la propiedad intelectual y fomentar la creatividad en el ámbito jurídico y artístico.

Obras Derivadas en el Desarrollo de Software

En muchos países, el software es considerado una obra protegida por derecho de autor. Esto significa que los derechos exclusivos sobre un programa informático, como su reproducción, distribución y modificación, están reservados al titular del derecho de autor. Cuando se crea una obra derivada a partir de un software preexistente, se plantea la cuestión de si los derechos de autor de la obra original se extienden a la nueva creación.

La forma en que se aplican las leyes de derecho de autor a las obras derivadas de software puede variar según la legislación de cada país. Sin embargo, existen algunas consideraciones generales:

Autorización del titular de los derechos: En la mayoría de los casos, la creación de una obra derivada requiere la autorización del titular de los derechos de autor de la obra original. Esto implica obtener una licencia o permiso expreso para utilizar el código fuente existente en una obra nueva.

Alcance de la modificación: El grado de modificación realizado en la obra original también es relevante para determinar si una creación se considera una obra derivada. Cuanto más sustanciales sean los cambios realizados, más probabilidades habrá de que se considere una obra nueva e independiente.

Protección de derechos: Si una obra derivada cumple con los requisitos legales para su protección por derecho de autor, el autor de la obra derivada obtendrá sus propios derechos exclusivos sobre esa creación. Estos derechos pueden coexistir con los derechos del titular de los derechos de autor de la obra original.

En el ámbito del desarrollo de software, las obras derivadas son un tema importante y complejo desde el punto de vista del derecho de autor. Es fundamental comprender que la creación de una obra derivada a partir de un software preexistente puede requerir la autorización del titular de los derechos de autor de la obra original. Además, el alcance y la naturaleza de las modificaciones realizadas también desempeñan un papel clave en la determinación de si una obra se considera derivada o independiente.

Puntos finales

En el ámbito del derecho de autor, las obras derivadas comprenden diversas formas de expresión protegidas, como adaptaciones, traducciones, compilaciones y transformaciones. Aunque se cuente con autorización legal o contractual para crear una obra derivada, el derecho moral del autor puede limitar estas modificaciones si afectan su prestigio. Además, las legislaciones de derecho de autor varían según el país, por lo que es esencial consultar la legislación específica para brindar asesoramiento adecuado a los clientes y evitar conflictos legales.

En el desarrollo de software, donde el código es considerado una obra protegida, la creación de obras derivadas plantea desafíos adicionales. En la mayoría de los casos, es necesario obtener la autorización del titular de los derechos de autor del software preexistente para crear una obra derivada. El alcance y la naturaleza de las modificaciones realizadas también juegan un papel importante en determinar si la nueva creación se considera una obra derivada o independiente. En este contexto, es fundamental comprender y respetar las normas de derecho de autor para salvaguardar la propiedad intelectual y fomentar la creatividad en el campo del desarrollo de software.

Por último, es crucial tener en cuenta el respeto a los límites del derecho moral del autor y los derechos de las comunidades en el caso de expresiones culturales tradicionales. La comprensión adecuada de la protección de las obras derivadas es esencial para salvaguardar la propiedad intelectual y promover la creatividad tanto en el ámbito artístico como en el jurídico. En el asesoramiento a clientes, se debe estar actualizado sobre las regulaciones vigentes en cada jurisdicción y conocer las excepciones y limitaciones aplicables para evitar infracciones y proteger los derechos intelectuales de manera efectiva.

Bibliografía

DerechosdeAutor.org. (s.f.). ¿Qué se entiende por “obra derivada”? Obtenido de ABC sobre Derechos de Autor

Méndez, I. (2019). La obra derivada.

Peña, O. A. (20 de Marzo de 2019). Derecho de autor y cultura popular tradicional en América Latina y el Caribe.

Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de la Rioja. (s.f.). En caso de obras compuestas y derivadas o colectivas.

WIPO. (19 de Febrero de 2016). Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos.

La protección de la propiedad intelectual es fundamental para las empresas que desean salvaguardar sus innovaciones y evitar la reproducción no autorizada por parte de terceros. En el actual y dinámico panorama tecnológico, las patentes desempeñan un papel crucial como herramientas para lograr este objetivo.

En la última semana, se han producido importantes acontecimientos en el ámbito de la propiedad intelectual. Por ejemplo, se ha informado sobre el acuerdo de licencias cruzadas de patentes 5G entre Nokia y Apple, así como sobre el liderazgo de Tesla en la industria automotriz con su innovador sistema conocido como Steer-by-wire. También se ha destacado la disputa entre Joe Kiani y Apple en relación con la tecnología de oximetría de pulso.

Si deseas mantenerte al tanto de las últimas novedades en el campo de la propiedad intelectual, no puedes perderte nuestro resumen semanal. Además, si te has perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, puedes encontrarla aquí. Únete a nosotros en esta emocionante aventura en la que exploramos el fascinante mundo de las patentes y su impacto en la innovación tecnológica. ¡Te invitamos a acompañarnos!

Nokia y Apple firman un acuerdo de licencias cruzadas de patentes 5G

Nokia, la reconocida empresa finlandesa de telecomunicaciones, ha llegado a un importante acuerdo con Apple para compartir licencias cruzadas de sus patentes de tecnología 5G. Este acuerdo reemplazará la licencia actual, la cual está programada para vencer a finales de 2023.

La relevancia de este acuerdo radica en la capacidad de evitar posibles litigios legales con Nokia, una empresa conocida por hacer valer sus derechos de patente y que ha llevado a importantes marcas chinas a los tribunales europeos en el pasado.

El nuevo acuerdo permitirá a Nokia y Apple acceder mutuamente a sus respectivas patentes, lo que garantizará un entorno de colaboración y respeto a la propiedad intelectual. Las patentes de Nokia se basan principalmente en la investigación y desarrollo de tecnologías 5G.

Jenni Lukander, presidenta de Nokia Technologies, expresó su satisfacción con este acuerdo: "Estamos encantados de haber llegado a un acuerdo de licencia de patente a largo plazo con Apple de manera amistosa. Este acuerdo refleja la solidez de la cartera de patentes de Nokia, las inversiones de décadas en I+D y las contribuciones a los estándares celulares y otras tecnologías".

Es importante resaltar que Nokia ha realizado inversiones significativas en investigación y desarrollo durante muchos años, con una inversión total de más de 140 mil millones de dólares desde el año 2000. Estas inversiones han resultado en la creación de 20 mil familias de patentes, 5500 de las cuales se centran en el campo de la tecnología 5G.

El acuerdo entre Nokia y Apple para compartir licencias cruzadas de sus patentes de 5G es un hito significativo en la industria de las telecomunicaciones. Este acuerdo evita posibles litigios y demuestra la importancia de respetar y valorar las inversiones en investigación y desarrollo, así como la propiedad intelectual de las empresas. Sí buscas mayor información del caso, puedes leer: NOTICIASApple llega a un acuerdo con Nokia sobre patentes de 5G y otras tecnologías.

Tesla en la vanguardia de la industria automotriz

Tesla revoluciona la industria automotriz con una nueva patente para un sistema de cables revolucionario. Este sistema, conocido como Steer-by-wire, eliminaría los elementos mecánicos tradicionales de los vehículos y permitiría al volante girar las ruedas directamente mediante tecnologías eléctricas o electromecánicas. Esta innovación promete mejorar significativamente el rendimiento, la seguridad, la eficiencia y la comodidad de la conducción.

La tecnología de Steer-by-wire de Tesla ofrece una experiencia personalizada al conductor. Esta patente permitiría configuraciones de dirección variables, lo que brinda a los conductores la capacidad de adaptar la dirección a diferentes condiciones de la carretera y estilos de conducción, creando así una experiencia única y personalizada.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que actualmente existen requisitos legales en algunos países que exigen que el sistema de dirección de los vehículos sea mecánico. Aunque algunas naciones ya han permitido el uso de tecnologías de dirección eléctrica, la adopción generalizada de Steer-by-wire puede llevar tiempo. Sin embargo, con Tesla liderando el desarrollo de esta tecnología, resulta difícil predecir cuándo estará disponible en el mercado.

La tecnología propuesta por Tesla para su sistema de dirección de vehículo por cable es notablemente avanzada. El sistema consta de un conjunto de actuador de retroalimentación de torque en el volante, dos controladores, un conjunto de actuador de dirección en el volante delantero con dos motores y controladores aislados por zonas, dos conjuntos de energía independientes, dos redes de comunicación de vehículos independientes en conjuntos de cables independientes y tres sistemas de comunicación privados.

La patente pendiente de Tesla para su sistema de dirección por cable es un claro indicador de que la compañía continúa liderando la innovación en la industria automotriz. Al eliminar los elementos mecánicos tradicionales, Tesla abre la puerta a una amplia gama de opciones y configuraciones personalizables en el diseño de vehículos. La patente pendiente de Tesla para su sistema Steer-by-wire representa un avance significativo en la tecnología automotriz.

Esta innovación tiene el potencial de transformar la forma en que se dirigen los vehículos, mejorando la eficiencia, la seguridad y la comodidad de la conducción. Esta apuesta por la personalización y la vanguardia confirma el compromiso de Tesla con la creación de los vehículos eléctricos más avanzados y revolucionarios del mercado. Para saber más del tema puedes leer: Así podría ser el sistema de dirección por cable que ha registrado Tesla.

Joe Kiani vs. Apple: La lucha por la tecnología de oximetría de pulso

El multimillonario Joe Kiani, fundador y CEO de Masimo, está llevando a cabo una demanda de 100 millones de dólares contra Apple por violación de una patente. Kiani ha gastado ya 60 millones de dólares en una batalla legal contra la gigante tecnológica, y ahora se enfrenta a una lucha adicional en la sala de juntas debido a su propia incursión en el mercado de consumo con dispositivos tecnológicos.

En 2013, Kiani se reunió con ejecutivos de Apple para discutir una posible colaboración en relación con el desarrollo del Apple Watch. Masimo, empresa conocida por sus oxímetros de pulso utilizados en hospitales, veía en Apple un gran socio para llevar su tecnología al mercado de consumo masivo. Sin embargo, Apple decidió no adquirir Masimo, ya que sus productos estaban fuera del enfoque principal de Apple en ese momento.

Diez años después, Apple y Masimo se encuentran inmersos en una batalla legal por el Apple Watch. Apple domina más del 56% del mercado mundial de relojes inteligentes, que se espera alcance los 33 mil millones de dólares en 2023. Las peleas legales entre ambas compañías ocurren mientras Kiani está incursionando en el mercado de consumo con sus propios dispositivos, como un reloj de salud y un reloj inteligente.

Kiani ha demostrado confianza en el litigio contra Apple, basándose en el éxito previo de Masimo en casos de infracción de patentes. En el pasado, Masimo ha obtenido acuerdos financieros sustanciales en casos similares. Sin embargo, las batallas legales son costosas y Kiani estima que hasta el momento ha gastado más de 60 millones de dólares en la lucha contra Apple.

La batalla legal entre Joe Kiani y Apple por una patente relacionada con el Apple Watch continúa desarrollándose. Ambas partes han presentado demandas y contra-demandas en varios tribunales y agencias, y se espera que una decisión clave sea tomada por la Comisión de Comercio Internacional en julio. Si buscas información más profunda sobre el tema, te recomendamos leer: Quién es el multimillonario que gastará US$ 100 millones para demandar a Apple por una patente.

La protección de la propiedad intelectual juega un papel crucial en el comercio internacional. Es fundamental preservar las marcas reconocidas para fomentar la innovación, asegurar una competencia justa y promover el desarrollo económico. En este artículo, examinaremos un caso específico de presunta vulneración de los derechos de propiedad intelectual en el ámbito aduanero, destacando la importancia de defenderlos y tomar las acciones legales correspondientes.

Antecedentes y contexto

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador se enfrenta a un desafío significativo en la protección de la propiedad intelectual en el comercio nacional. Ante la gravedad de la situación, se ha llevado a cabo una exhaustiva inspección en la terminal de carga. El objetivo principal era verificar la presencia de productos que podrían infringir los derechos de propiedad intelectual de marcas reconocidas a nivel mundial. 

Gracias a las acciones de inteligencia e investigación realizadas por el Cuerpo de Vigilancia Aduanera (CVA), se identificó un contenedor en el Terminal de Carga Marítima TPG - INARPI que buscaba ser nacionalizado con productos que utilizaban marcas registradas sin la correspondiente autorización. La protección de estas marcas es esencial no solo para las empresas, sino también para fomentar la innovación, mantener una competencia justa y promover el desarrollo económico a nivel nacional e internacional.

Evidencias y hallazgos

Según se describe en el Acta de Aprehensión, durante la operación se decomisó una gran cantidad de estuches para teléfono que utilizaban las marcas registradas de las compañías ADIDAS AG y NIKE INNOVATE C.V. Estos productos, al utilizar marcas registradas sin autorización, presumiblemente infringen los derechos de propiedad industrial y engañan al público consumidor.

Estos objetos fueron confiscados como evidencia en relación al presunto delito de "Actos lesivos a la propiedad intelectual", tipificado en el artículo 208A del Código Orgánico Integral Penal-COIP. Se ingresaron en el mismo contenedor bajo la custodia del depósito temporal de Aduana INARPI.

Entre las evidencias recabadas se encuentran el Acta de Entrega, la Autorización de Ingreso de Carga a Bodega y la Cadena de Custodia, que son una garantía de la integridad de las pruebas. Además, se tomaron representaciones gráficas para documentar visualmente las pruebas obtenidas durante la inspección. Estas evidencias respaldan sólidamente la existencia de una vulneración de los derechos de propiedad intelectual y serán fundamentales para el proceso de defensa legal de las marcas afectadas.

Lo que establece la ley

La ley establece que estas acciones ilícitas se ajustan al tipo penal establecido en el artículo 208A de la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal, publicada en el Quinto Suplemento del Registro Oficial No. 525 el viernes 27 de agosto de 2021.

De acuerdo con el Artículo 208A, aquellos que realicen uno o más de los siguientes actos con fines de lucro y a escala comercial, en violación de los derechos de propiedad intelectual contemplados en la normativa aplicable, serán sancionados con pena privativa de libertad de seis meses a un año, comiso y multa de ocho hasta trescientos salarios básicos unificados del trabajador en general:

Acciones legales y defensa de los derechos

Una vez confirmada la presunta vulneración de los derechos de propiedad intelectual, se inició un proceso de notificación a los representantes legales de las marcas afectadas en Ecuador. Como abogados designados para representar legalmente a estas marcas en el país, hemos establecido una estrecha comunicación. Nuestra responsabilidad es garantizar la protección de sus derechos.

Con el fin de realizar una evaluación precisa de la situación, hemos recibido y revisado fotografías detalladas de las mercancías encontradas. Esto nos ha permitido evaluar la gravedad de la infracción. Hemos llevado a cabo consultas legales pertinentes a través de los medios de comunicación adecuados para determinar el curso de acción más apropiado en este proceso. Además, como representantes legales de las marcas afectadas, estamos en proceso de presentar las denuncias correspondientes y recopilar toda la documentación necesaria para respaldar las reclamaciones.

Estas acciones legales son de vital importancia para proteger los derechos de propiedad intelectual de las marcas afectadas y prevenir futuras infracciones en el comercio nacional. Como Luzuriaga & Castro Abogados, nos comprometemos a trabajar incansablemente para asegurar que se haga justicia y se mantenga un ambiente de competencia leal, donde se respeten y valoren adecuadamente los derechos de propiedad intelectual.

Punto final 

La defensa de la propiedad intelectual es un aspecto fundamental en el contexto del comercio internacional y nacional. Los casos de presunta vulneración de derechos de marcas reconocidas requieren una respuesta firme y legalmente fundamentada para salvaguardar la innovación, el desarrollo económico y la integridad de los mercados. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, en colaboración con los representantes legales de las marcas afectadas, están comprometidos en emprender todas las acciones necesarias para proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el país.

error

Comparte nuestro contenido