Favicon Luzuriaga Castro Original
Favicon Luzuriaga Castro Original

La etiqueta SwissMade (o fabricado en Suiza) es mucho más que la indicación geográfica del origen de un producto: representa un distintivo de funcionalidad, puntualidad y precisión, respaldado por procesos de producción que observan los más altos estándares de calidad.

El índice de Competitividad Global demuestra que Suiza se ha mantenido como el país más innovador del mundo. 

Una razón detrás de este logro sostenido es que posee el mayor número de patentes per cápita lo cual refleja un entramado legal que ha permitido la materialización de ideas innovadoras a través del respeto a derechos de propiedad intelectual.

Este desempeño se refleja en el espíritu innovador y emprendedor de Suiza, que es resultado de años de inversión y experiencia en investigación en centros especializados de alta tecnología.

Propiedad Intelectual e Innovación


Como se sabe, las leyes de propiedad intelectual protegen la innovación y sus resultados, y aseguran que productos auténticos y de gran calidad lleguen a consumidores que los reconocen y respetan, lo cual fortalece la confianza mutua entre industria y sociedad.

Como demuestra el caso suizo, los derechos de propiedad intelectual promueven el crecimiento económico y la competitividad en el sector privado. Además de estas razones, la protección a la propiedad intelectual tiene retornos sociales notables: por un lado, permite la creación de empleos formales bien remunerados en diversas áreas del conocimiento y, por otro, una parte significativa de las ganancias se destina a la investigación en innovación y desarrollo, la cual tiene efectos positivos de mediano y largo plazo para la sociedad.

Defender la Propiedad Intelectual para la Innovación
Defender la Propiedad Intelectual para la Innovación

Una de las lecciones sociales que nos trajo la pandemia de covid-19 es la relevancia de invertir e incentivar la ciencia y la tecnología para hacer frente a las crisis, y una forma de fomentar esta inversión es la protección robusta a la propiedad intelectual, la cual hará́ más accesibles tanto los resultados de la innovación como el desarrollo para la sociedad en su conjunto.

La Innovación en Ecuador


Cómo entendemos la propiedad Intelectual en Ecuador comprende:

La protección de los derechos de autor, derechos conexos y la propiedad industrial, que abarca invenciones, dibujos, modelos industriales, esquemas de trazado, (topografías) de circuitos integrados, información no divulgada, secretos comerciales e industriales, marcas de productos, marcas de servicios, lemas comerciales, apariencias distintivas, nombres comerciales, indicaciones geográficas y cualquier otra creación intelectual.

Ecuador ante la Innovación y desarrollo tecnológico
Ecuador ante la Innovación y desarrollo tecnológico

Por otra parte, el organismo que vela por que estos derechos se cumplan, en el Ecuador, es el SENADI un organismo administrativo competente para propiciar, promover, fomentar, prevenir, proteger y defender a nombre del Estado Ecuatoriano, los derechos de propiedad intelectual reconocidos en la Ley y en los tratados y convenios internacionales, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que sobre esta materia deberán conocerse por la Función Judicial.

En el Ecuador SENADI reconoce, regula y garantiza la propiedad intelectual adquirida de conformidad con la ley, las decisiones de la Comunidad Andina y los convenios internacionales vigentes en el Ecuador.

El SENADI y la innovación


SENADI parte de la innovación en el Ecuador
SENADI parte de la innovación en el Ecuador

En el Ecuador, el SENADI, protege las creaciones humanas: invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres, imágenes, dibujos, modelos de utilidad, Diseños, Apariencias Distintivas, entre otros.

Promoviendo el respeto a la creación intelectual, a través de la educación, difusión y observancia de la normativa jurídica vigente, basada en el reconocimiento del Derecho de Autor y Derechos Conexos en todas sus manifestaciones, con una gestión de calidad en el registro de obras y otras creaciones intelectuales, y vigilando el correcto funcionamiento de las sociedades de gestión colectiva.

Para finalizar, en el Ecuador, existe un incentivo para las invenciones en los sectores más importantes del país (industria agrícola y ganadera), así como en los institutos de investigación de las distintas universidades con el desarrollo en tecnologías como software, implementos médicos o cuidado medio ambiental.

Más allá de abogar por la igualdad entre hombres y mujeres, este artículo busca verificar el impulso a la diversidad presentado en este nuevo siglo. El mismo, se basará en información y datos obtenidos por la organización mundial de propiedad intelectual OMPI.

Es bien sabido que, la innovación y la creatividad son el motor del progreso humano. Los procesos para proteger esta innovación es el motivo por el que la Propiedad Intelectual es necesaria a la hora de sumar a la construcción de la sociedad, pero, ¿de qué manera influye la visión de género en el mundo de la Propiedad Intelectual?

Para el sector de la propiedad intelectual, el tema toma relevancia pues el capital humano es el pilar de competitividad en este mercado y está comprobado que el talento femenino aporta un gran valor.

Desde la organización mundial de propiedad intelectual existe un compromiso para promover la igualdad de género y la diversidad en los sectores innovadores y creativos, en el mundo de la propiedad intelectual y en su propia Organización.

Este trabajo, se lleva a cabo para incorporar sistemáticamente las consideraciones de igualdad de género en programas de trabajo, al tiempo que se generan y analizan datos desglosados y específicos de género, reforzando y reproduciendo las buenas prácticas y colaborando en el desarrollo de capacidades.

Visión desde los datos sobre el Sistema de Propiedad Intelectual.

El sistema de Propiedad Intelectual se fundamenta en la idea de que, toda persona que cumpla con las condiciones previstas por las leyes, pueda utilizarlo. Cada país determina sus leyes de Propiedad Intelectual basándose en el marco de distintos tratados internacionales y regionales, elaborados a lo largo de muchos años para proporcionar una eficaz protección.

Desde esa perspectiva puede parecer factible que la brecha entre hombres y mujeres sea corta a la hora de adquirir y ser titular de derechos de PI, nada más lejos de la realidad. 

Según los análisis de la OMPI, las solicitudes internacionales de patente presentadas en 2015 menos de un tercio fueron presentadas por inventoras. Sin embargo, este hecho supone una mejora considerable con respecto a los datos de 1995, en que solo un 17% fueron presentadas por mujeres inventoras, registrándose resultados notablemente superiores a la media mundial en unos pocos países y regiones. 

Mujeres Inventoras

El hecho innegable es que todavía son muchos más hombres que mujeres quienes obtienen patentes por sus invenciones.

Aunque todavía no se dispone de datos internacionales comparables sobre el género de los titulares de otros derechos de PI, como por ejemplo, los diseños industriales, hay datos que prueban que en ese ámbito también hay disparidad de género. 

El ejemplo claro se encuentra entre las personas que trabajan en el ámbito de los diseños industriales en los Estados Unidos de América, donde solo un 15% son mujeres.

De toda la información disponible es necesario mencionar que en las industrias creativas las mujeres, empiezan a crecer, sin embargo siguen estando por detrás de sus homólogos del otro género.

 Porcentaje de solicitudes internacionales de patente en las que figura al menos una inventora, por región

Muchas profesiones de carácter creativo se encuentran influenciadas por hombres.  Por ejemplo, según datos de las Naciones Unidas, en el ámbito de la dirección cinematográfica, tan solo un 7% en todo el mundo son mujeres, y en el de la escritura de guiones, solo un 20%. 

Análogamente, un estudio del mercado mundial del arte revela que, en las subastas, las obras de arte hechas por mujeres se valoran menos que las hechas por hombres. 

En los Estados Unidos de América, el número de registros de derechos de autor de obras escritas por hombres es dos veces superior al de obras escritas por mujeres.

Sin embargo, existen datos probando que, una mayor participación de las mujeres en las instituciones y en la sociedad en general mejora los resultados en innovación.  Distintos estudios muestran que los equipos incluyentes y heterogéneos son más innovadores, de igual forma, se menciona que las empresas heterogéneas obtienen mayores beneficios.

Sistema de Propiedad Intelectual desde quienes lo conforman.

Desde la  organización principal del sistema de las Naciones Unidas en cuestiones de PI, tecnología e innovación, la OMPI se dedica activamente a fomentar la igualdad de género en la innovación y la creatividad.

Esta organización impulsa diferentes iniciativas dirigidas a las mujeres en materia de sensibilización, fortalecimiento de capacidades y liderazgo.

Liderazgo

Un elemento fundamental en todo intento de reducir la disparidad de género. Se formó la red International Gender Champions Network, que fomenta la igualdad de género en el plano institucional.

Actualmente, la red comprende más de 200 jefes de organizaciones internacionales, misiones diplomáticas y organizaciones no gubernamentales.

Sensibilización en materia de género

Las iniciativas de sensibilización sobre la importancia de la igualdad de género son una herramienta fundamental para cambiar las ideas a ese respecto en todo el mundo.  La OMPI ha emprendido diversas actividades en esta materia, a saber:

Cabe mencionar que desde 1998, la Academia de la OMPI fortalece la posición de las mujeres mediante diversos programas de formación y capacitación en PI, en particular, los que se llevan a cabo en los países en desarrollo y los países menos desarrollados y en las economías en transición.  De los aproximadamente 50.000 estudiantes que cada año se inscriben en el programa de enseñanza a distancia de la Academia de la OMPI, la mitad son mujeres.

Una visión femenina

Por su parte, compañeras como, la profesora Londa Schiebinger, en base a su proyecto de Innovación con perspectiva de Género en Ciencias, Salud y Medicina, Ingeniería y Medioambiente de la Universidad de Stanford, menciona que:

Cuando las mujeres que participan como autoras de un estudio médico mayor es el nivel de análisis con perspectiva de sexo y género.  Creo que también es cierto que si se hacen más análisis de este tipo, más mujeres participarán en crear conocimientos. Y eso es algo positivo. Al fin y al cabo, las mujeres constituyen aproximadamente la mitad de la población mundial y tienen un enorme potencial, aunque mayormente no explotado, para contribuir al conocimiento humano.

Siguiendo esta perspectiva, y con una mirada a futuro con respecto a la igualdad en países con un gran potencial económico, Gema Lax Martínez, de la Universidad de Lausana, expresa que: 

La participación de las mujeres en la actividad de patentamiento no se distribuye equitativamente entre los países o regiones, ni es igual en términos absolutos. En este sentido, se espera que las mujeres que soliciten patentes en Alemania, Japón y los Estados Unidos de América determinen en gran medida la progresión global del equilibrio de género en los próximos decenios.

Es claro que, existe una importante contribución por parte de las mujeres, las mismas que impulsan el progreso de la humanidad. Pero, para obtener los resultados óptimos y necesarios para satisfacer las necesidades de una población mundial creciente y muy diversa, es imperativo el fomentar y facilitar que las mujeres ejerciten su talento en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y las artes.

Solo a través del trabajo conjunto podemos dejar de lado la disparidad con respecto al género y aumentar la participación de las mujeres dentro del marco de la Propiedad Intelectual.  

Emprendedores

¿Tienes una idea innovadora de negocio? o ¿Quieres emprender tu actividad por tu cuenta? Sí estas respuestas son positivas, entonces eres un emprendedor.

Emprender es el primer y más importante paso en tu camino, pero necesitarás proteger tu marca como el activo más importante a la hora de poner en funcionamiento tu negocio.

Tu asesor online te debe acompañar para conseguir que, tu marca consolidada con esfuerzo, no sea vulnerada con el tiempo.

Recuerda que tu asesor legal personal se encargará de los trámites y te resolverá las dudas que te puedan surgir con respecto a la protección de tu marca.

Asesoría Online

Asesoramiento y Guía

La asesoría debe ser un servicio integral para el emprendedor, desde consejos para un registro de marca adecuado, hablar del funcionamiento de patentes de invención o constituir un plan para protección de derechos de autor, contratos, licencias, recursos administrativos y acciones judiciales 

Todo proceso debe facilitar las tareas, del emprendedor, a la hora de llevar a cabo un caso enfocado en propiedad intelectual.

Asesoría al emprendedor.

Consultoría telefónica con tu asesor personal

La consultoría es un servicio puntual. Cuando hay un problema con el proceso que requiere un análisis a fondo, es el asesor quien se encarga de la revisión y presenta las pautas para remediar el problema.

Se trata de un servicio, en el que se evalúa una parte del proceso con el fin de definir pautas que ayuden a solucionar el problema.

Análisis inicial del caso

La asesoría sobre el caso permitirá prevenir situaciones y supervisar las acciones para asegurar el bienestar del proceso.

De este modo, el asesor te dará una introducción del proceso que se llevará a cabo, con información puntual, segura y relevante del procedimiento para el caso.

Análisis de Caso

Actualizaciones permanentes e información de interés

El asesor revisa la información del caso, ofrece datos para que puedas ver en todo momento cuál es la situación del mismo, con previsiones que permiten conocer el estado actual y futuro del proceso de registro, tutela administrativa o acción penal y, de este modo, evitar sorpresas al final.

Tu negocio y tu tiempo son primero

El tener un asesor en los procesos de propiedad intelectual, permitirá al beneficiario concentrarse en otros aspectos del emprendimiento. Dejando en manos del asesor todo lo correspondiente a propiedad intelectual de la marca. 

Recuerda que toda creación del intelecto humano, constituye un importante activo económico para sus titulares. El oportuno registro y protección de derechos de autor, marcas o patentes, se traduce en posibilidades de innovación, productividad y crecimiento.

Tu tiempo es primero.

El uso de imágenes en redes sociales es una de las herramientas más importantes para aumentar el engagement. Una imagen vale más que mil palabras, la frase perfecta para describir las redes sociales del siglo XXI. En la actualidad buscamos que las publicaciones de Twitter consigan muchos retweets, o tener un número elevado de corazones en Instagram o un sinfín de reacciones en Facebook, una de las formas de conseguir este aumento en estadísticas es mediante las imágenes. Como parte de este último decenio entendemos que las redes sociales se han convertido en plataformas de intercambio constante y masivo de contenidos: textos, fotos, vídeos. Si publicas cualquier tipo de contenido tal vez tengas dudas sobre que es legal y qué no. Para compartir imágenes en redes sociales te aconsejamos tomar en cuenta lo que se mencionara a continuación.  


El Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos o Código Ingenios, protege al autor de una imagen por el solo hecho de su creación, ostentando la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley.

Las legislaciones internacionales hacen una distinción entre obra (obra fotográfica o diseño) y fotografía. Por obra se puede entender a imágenes que son originales, que precisa una labor creativa y un proceso de preproducción, producción y post-producción, mientras que por fotografías se puede entender una captura de la realidad sin presencia de esa originalidad ni creatividad. Se destaca esta comparativa, porque la protección que le otorgan las distintas legislaciones varían dependiendo el caso.

El Código Ingenios considera que son cuatro los derechos de explotación sobre las fotografías:

Es así que, se comprende que la publicación de fotografías en social media constituye un acto de comunicación pública, dado que se trata de una puesta a disposición de la misma a múltiples personas pero sin ser distribuida en ejemplares físicos de las mismas. Esto siempre que no se modifique la fotografía, porque en ese caso se tratará de una transformación. Por tanto, compartir fotografías en redes sociales implica ejercitar ciertos derechos de explotación, por lo que deberá ser realizada por su autor.

Ahora bien, con el carácter universal de las social media, millones de usuarios subiendo fotos cada instante, han hecho inviable la posibilidad de obtener autorizaciones expresas para todas y cada una de las fotografías que se publican. Para resolver este problema, las redes sociales establecieron en sus condiciones de uso un mecanismo de concesión de licencias sobre los derechos de propiedad intelectual de usuarios a favor de la concreta red social, para que su utilización se adapte a lo que se considera legal.

Estas son las condiciones para beneficio de la propiedad intelectual en las redes sociales:

De Propiedad Intelectual a reacciones de imágenes en Redes Sociales.

Otro caso al que se debe prestar atención es el de la fotografía de monumentos, edificios y  esculturas en la vía pública, llamado también libertad de panorama. La libertad de panorama es una disposición en las leyes de propiedad intelectual de diversos Estados que permite tomar fotos o crear otras imágenes de edificios y esculturas que están permanentemente ubicadas en sitios públicos sin infringir la ley de derecho de autor de esas obras y publicación de las imágenes​. La libertad de panorama limita el derecho de los propietarios de las obras a emprender medidas legales por violación de derechos contra el fotógrafo o cualquier persona que distribuya la imagen resultante. Es una excepción a la regla general que el propietario tiene el derecho exclusivo para autorizar la creación y distribución de trabajos derivados. Esta libertad de panorama no se da en todos los países o no tiene el mismo contenido. En el Ecuador la libertad de Panorama existe con respecto a “Esculturas y Arte 3d.”

Queda claro que es necesario esclarecer las políticas de uso de imagen de cada una de las redes sociales a la hora de realizar una publicación e intentar tener en cuenta la ley de cada país con respecto al uso de las mismas.

Bibliografía

Arenzana, D. (12 de Octubre de 2015). Semrush. Obtenido de Imágenes de redes sociales ¿dónde radica su importancia?: https://es.semrush.com/blog/imagenes-de-redes-sociales-importancia/

Financial Food. (15 de Enero de 2021). Obtenido de Alertan de que la nueva normativa no acaba con las falsificaciones en las plataformas digitales: https://financialfood.es/alertan-de-que-la-nueva-normativa-no-acaba-con-las-falsificaciones-en-las-plataformas-digitales/

Grupo Atico 34. (12 de Julio de 2019). Obtenido de Utilización de imágenes sin autorización: https://protecciondatos-lopd.com/empresas/utilizacion-de-imagenes-sin-autorizacion/

Pérez, M. D. (18 de Enero de 2021). Sideriza. Obtenido de Conoce los matices legales de las fotografías en redes sociales: https://sinderiza.com/fotografias-en-redes-sociales-aspectos-legales-de-su-difusion/

En la actualidad, los desarrollos tecnológicos implementados son protegidos, y generan réditos para sus inversores. Generan bienestar y ganancias que impulsan la innovación. La tecnificación de procesos industriales en nuestra sociedad se ha desarrollado gracias a las patentes de invención, estos procesos permiten que los descubrimientos sean protegidos, licenciados o transferidos a otros para incrementar la calidad de vida de la población.

Se entiende que la patente es una condición reconocida por un Estado determinado para que una persona pueda explotar de manera exclusiva una invención. En el caso del Ecuador el artículo 266 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos se establece, “El sistema de patentes constituye una herramienta para promover el desarrollo industrial y tecnológico y para la consecución del buen vivir.”

En base a ello, podemos decir que una patente es un documento que busca describir una invención explotable por su titular, o quien esté autorizado, por un tiempo limitado. Una patente tiene como objetivo proteger las nuevas creaciones o el perfeccionamiento de las existentes. La motivación a la hora de obtener una patente de invención es la de proteger los derechos derivados de quienes desarrollan adelantos tecnológicos útiles para la sociedad, recompensando la creación de un invento y facilitando el perfeccionamiento de las invenciones para hacerlo tecnológicamente factible y comercializable.


Como ya lo mencionamos, la tecnología avanza a pasos agigantados poniendo al alcance del público cientos de herramientas que facilitan la vida de la gente. Con la meta de mantenernos cerca de los que tenemos más lejos, Microsoft ha buscado llevar esta idea mucho más lejos con chatbots en los que se podrá hablar con seres queridos que ya fallecieron. Esta patente usaría la Inteligencia Artificial, así como datos sociales, imágenes y notas de voz, para construir el perfil de una persona con la que se busca platicar a través del chatbot. El índice especial se puede usar para entrenar a un bot de chat para conversar e interactuar con la personalidad de una persona específica, se menciona que la patente de Microsoft consultada por ADN40 en el portal de Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

Chatbots en los que se busca poder hablar con seres queridos que ya fallecieron.

En la patente también se busca que durante las conversaciones podría usarse información archivada para hacer que el chatbot conteste, además podrá generar un modelo 2D o 3D usando imágenes para coincidir el perfil con una persona en específico. Se menciona que este chatbot sería entrenado por datos como estilo, dicción, tono, voz intención, longitud y complejidad de la oración, diálogo, tema y coherencia de alguna persona, por lo que en un futuro no muy lejano se podría mantener una conversación fluida con algún chatbot que adopte la personalidad y estilo de alguno de tus seres queridos.

Por el momento, los voceros de Microsoft no han dado a conocer más información al respecto debido a que el anuncio de este chatbot causó polémica por su parecido a un capítulo de la serie futurista de Netflix, ‘Black Mirror’ en el que los humanos son capaces de guardar la memoria de algún ser querido en un dispositivo para interactuar con él pasada su muerte.


Por su parte, se debe recordar que se puede patentar cualquier invención, sea de proceso o de producto, en todos los ámbitos de la tecnología. Las condiciones necesarias para obtener una patente de invención en Ecuador, son las siguientes:

Es necesario mencionar que la solicitud para la obtención de una patente debe revelar datos específicos de la invención, para que cualquiera con conocimientos específicos medios pueda verificar su novedad, aplicación, utilidad y utilización; el solicitante debe incorporar una descripción escrita de la invención, la misma que será custodiada y protegida por la Oficina de Patentes mientras dure la protección concedida.

Bibliografía

ADN40. (07 de Enero de 2021). ¡Como en ‘Black Mirror’! Microsoft intenta resucitar a personas muertas en chatbots. Obtenido de ADN40: https://www.adn40.mx/es-tendencia/nota/notas/2021-01-07-06-08/como-en-black-mirror-microsoft-intenta-resucitar-a-personas-muertas-en-chatbots

SENADI. (2021). OMPI (Patente de invención y Derecho Industrial). Obtenido de Servicio Nacional de Derechos Intelectuales: https://www.derechosintelectuales.gob.ec/patentes-2/

A lo largo del año 2020 Twitch, conocida plataforma de streaming, ha tomado relevancia en el mundo multimedia. En los últimos meses han existido algunas controversias en las que la plataforma se ha visto envuelta. Todos los problemas con los usuarios/streamers nacen de la posición de la plataforma con respecto a la utilización de propiedad intelectual ajena.

“Twitch valora mucho el trabajo de compositores, músicos y otros artistas. Como empresa comprometida con los creadores, respetamos la propiedad intelectual de aquellos que crean música y de los que tienen o controlan los derechos sobre la música, y exigimos a nuestros usuarios que hagan lo mismo".

Romper las reglas

Si te preguntas ¿cuáles son las consecuencias si se rompen las reglas? De hecho, si los canales no cumplen con estas disposiciones, no sólo recibirán un aviso de ello, además, podrán eliminarse los clips o las retransmisiones donde se contenga dicha música. "No puedes incluir música que no sea tuya en transmisiones de Twitch (emisiones pasadas, estrenos anteriores, destacados, clips y cargas), excepto que permita la ley.

El hecho de comprar música (como un CD o mp3) o suscribirte a un servicio de música en streaming no suele conceder derechos para compartirla en Twitch.” Esa compra o suscripción te otorga una licencia personal para acceder al contenido y reproducirlo de manera personal y privada únicamente", menciona la plataforma.

Para los usuarios que quieren mantener su canal, tienen que tomar en cuenta que sólo podrán añadir contenido musical a sus vídeos si la música es de creación propia, si el usuario tiene licencia para usarla o si se trata de una actuación en Twitch Sings, es decir, emitir una canción que se reproduzca a través de este servicio.

Solución de Facebook

Por su parte, en Facebook, se puede llegar a varios grupos en los que visualizar varias decenas de películas y series completas no es problema. Mientras esos grupos existen con total impunidad, a los usuarios corrientes de Facebook les elimina publicaciones y les bloquea páginas por incluir apenas cinco segundos de contenido con copyright en sus vídeos.

Ante dicha dualidad, Facebook no se ha pronunciado y sin embargo, la plataforma hace sus mejores esfuerzos para proteger el contenido de autor con herramientas como Right Manager y Audiable Magic, los programas de notificación, eliminación y protección de las políticas ante infractores reincidentes.

Sin embargo, esta actividad puede señalarse como pasiva y sólo efectiva si el propietario del copyright crea una biblioteca con sus contenidos en la propia red social para que los algoritmos, por comparación, puedan detectar la infracción.

El motivo de que haya tanto contenido con copyright subido en Facebook es que sus herramientas no son retroactivas, por lo que, en el caso de los vídeos ya publicados, sólo toma medidas si los propios autores de las obras lo denuncian.

Diferencias en los Sistemas

La diferencia entre los sistemas de Twitch y de Facebook es que el de esta última no es retroactivo, y de ahí puede venir el problema. Porque pueden existir grupos en Facebook que llevan allí bastante tiempo con películas, series y programas. El sistema no los detecta si no van los titulares a reportarlos.

Por otro lado, dentro de la plataforma existe un apartado exclusivo para Streaming, lo llaman Facebook Live y Facebook Gaming, en este apartado la plataforma ofrece mucha más libertades. Como lo hablamos hace un momento, la música no licenciada se ha convertido en el dolor de cabeza de muchos creadores de contenido de la plataforma Twitch.

La mayoría de streamers suelen combinar canciones de fondo mientras completan ciertos juegos, realizan partidas o incluso hablan con sus chats. El asunto está en que las compañías que tienen los derechos de autor de esas canciones están muy pendientes a estos usos no autorizados. Esto llevó a una avalancha de notificaciones y amenazas de cierre de canales. Lo mismo aplica a aquellos que crean contenido en YouTube, que tiene todavía más requerimientos similares.

Facebook Gaming y la música

Sin embargo, Facebook Gaming anunció que permitirá que sus creadores pongan música con derechos de autor en sus transmisiones. Un vocero de la red social aclaró bajo qué circunstancias permitirán este uso:

“La música que se reproduce durante la transmisión de un juego debe ser un elemento de fondo, no el foco principal de la transmisión. Por ejemplo, la voz de un transmisor y / o el audio del juego deben estar en primer plano. Esto también se aplica a los clips hechos a partir de una transmisión en vivo y la versión VOD de las transmisiones en vivo, pero no se extiende al contenido VOD editado y cargado por separado”.

Este beneficio solo aplica para  creadores que sean Partners o Socios de Facebook Gaming, beneficio que solo se obtiene después de cumplir con ciertos requisitos de la compañía. La plataforma también aclaró que la selección de canciones de las que obtuvo esta licencia es limitada y que, si en algún momento un creador utiliza una canción por fuera de este acuerdo, será notificado.

Es así como, Facebook Gaming compite al ofrecer una estrategia real para vencer en números a twitch, sin dejar de lado el reconocer el trabajo de los artistas musicales.

A lo largo del año la incidencia del público en los streaming aumentó y con ello la competencia entre plataformas se disparó. El crecimiento fue tal, y la caída de la industria musical se ubicó como otro factor, que volcó a varias asociaciones de músicos exigir cierto valor monetario o comisión por la reproducción de música en streamings. Es de esta forma que, la competencia se expresó en que plataforma el usuario se sienta más cómodo. 

Los noventa fueron una mala década para la industria del cómic, a pesar de que en 1993 el mercado especulativo realmente despegó dando paso a uno los años más redituables para la industria. A mediados de la década hubo una gran disminución en la venta de cómics. La industria del cómic en conjunto reaccionó como cualquier negocio y buscaron elevar el mercado con varias portadas coleccionables, sin embargo, esto provocó una caída en las ventas hasta el punto de desplomarse. 

Marvel cayó en bancarrota en 1996 y para salvarse de su bache financiero llevó a cabo acuerdos con varias productoras para la utilización de sus personajes. Así pasaron varios años donde los títulos no eran nada atractivos para el mercado, sin embargo y sin un pronóstico claro, en el 2008 se dio comienzo al UCM (Universo Cinematográfico de Marvel), tras recuperar sus derechos en 2005. 

Con la recuperación de varios personajes que pertenecieron por un tiempo a otros estudios, Marvel se alzó y empezó a generar gran variedad de cintas para la pantalla grande. Por su parte DC mantuvo a sus personajes en casa y solo los prestó a productoras para generar series en tv. Con el pasar de los años y en el 2016, gracias al éxito de Marvel se empezó a hablar de un universo extendido de DC. En la actualidad, se vuelve necesario hablar de la figura de las licencias de derecho y como influyen en la industria del cómic.  

Es así como la figura de las licencias de derecho, se convierte en el centro del reciente reportaje de “Batman Forever” donde la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) analiza el impacto de los derechos de autor y de marca sobre los personajes de Cómic, y cómo los mismos benefician a la industria del entretenimiento. Como ya lo mencionamos los personajes y sus historias están protegidas por copyright o derechos de autor. Sin embargo, en muchos casos, también están registrados como marcas, por lo que ambas protecciones pueden superponerse. 

Ahora, es necesario mencionar que la necesidad de negociar varios derechos de uso y licencias, sobre distintos personajes, de uno o varios titulares, incrementará el coste de producir nuevas películas y juegos. Esto significa que los personajes serán utilizados menos habitualmente en franquicias, en comparación con aquellos personajes que no están registrados como marca. Sin embargo, su registro como marca puede reforzar la imagen del personaje, incrementando el valor del merchandising asociado al mismo, y los beneficios en publicidad. 

Por otro lado, la superposición de derechos de propiedad intelectual e industrial sobre los personajes de cómic tiene un efecto desigual: en las películas resulta en un incremento de las franquicias, sin que ello suponga un incremento de los beneficios. Sin embargo, para los videojuegos hay menos franquicias, pero los beneficios aumentan considerablemente. Aunque el coste asociado a los derechos de protección intelectual e industrial puede suponer un porcentaje mayor en la producción de videojuegos, el registro de la marca del personaje incrementa en media de su beneficio de ventas a un 75%. 

En este caso la protección otorgada a los títulos no se limita sin embargo solo a los personajes. Resulta también curioso cómo el registro de la marca “Superhero” en Estados Unidos ha impedido durante muchos años su uso en todo tipo de sectores. Dicha marca es compartida por Marvel y DC Comics, cuyos abogados se ocupan diligentemente de enviar cartas de aviso a las distintas empresas que pretenden hacer uso de dicha palabra en sus negocios. Sólo recientemente parecen haber adoptado una actitud más permisiva, sin oponerse al uso y/o registro de la marca por distintos pequeños negocios e individuos. 

Muchos de los personajes de cómic antiguos, pero aún populares, protegidos por copyright/derechos de autor y por la legislación de marcas, pasarán pronto a dominio público. Algunos de estos personajes seguirán en ese momento registrados como marca, por lo que es previsible que existan conflictos sobre su uso, así como regulaciones contradictorias en distintas jurisdicciones legales. 

Otra cuestión que entra en juego son los derechos de imagen de los actores que encarnan a dichos personajes. Por ejemplo, en el videojuego de Marvel 's Avengers los rostros de los personajes debieron cambiarse para que no se parecieran a los actores, lo que lógicamente no resultaba atractivo para los usuarios. 

En definitiva, parece necesario, como concluye el estudio de la OMPI, una acción política sobre la superposición de derechos de protección intelectual e industrial centrada en la variedad de contenido, sosteniendo que puede ayudar a una mayor competitividad en los mercados de franquicia. 

Bibliografía 

TierraGamer. (04 de Enero de 2017). ¿Cómo funcionan las licencias para los personajes de Marvel?. Obtenido de https://www.tierragamer.com/funcionan-las-licecencias-paralos-personajes-marvel/ 

Valle D. (20 de Noviembre de 2020). Los derechos de autor y de marca sobre los personajes de Cómic. Obtenido de https://www.cinemascomics.com/los-derechos-de-autor-y-de-marca-sobre-los-personajes-de-comic/ 

La importancia de patentar su invención, en la actualidad, es la delgada línea que separa el perder tu creación o sacarle el máximo provecho. Primero, debemos entender que la patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una innovación, la que proporciona derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento.

Desde otra perspectiva, si el inventor opta por no explotar la patente, puede venderla o ceder los derechos a otra empresa para que la comercialice bajo licencia. Por lo tanto, las patentes, también conocidas con el nombre de patentes de invención, son el medio más generalizado que existe para proteger los derechos de los inventores.

Ahora, ¿qué sucede cuando tu invención es replicada por otros? Este es el caso del grupo alemán Vorwerk y su demanda a Lidl con su robot de cocina Monsieur Cuisine el cual vulnera su patente de la conocida máquina de cocina, la Thermomix. Como ya sabemos al otorgar un derecho exclusivo, la patente se convierte en un incentivo en la medida en que ofrece al inventor reconocimiento por su actividad creativa y retribución material por su innovación comercial. En este caso Vorwerk, basado en lo mencionado, reclama a Lidl una indemnización por daños y perjuicios del 10% sobre el importe bruto de la cifra de ventas de Monsieur Cuisine.

En este caso el juez deberá decidir si Monsieur Cuisine vulnera la patente que Vorwerk posee sobre la Thermomix y que está vigente tanto en España como en Europa. El robot de Lidl cuesta casi tres veces menos que la Thermomix y sus prestaciones son similares. Por su parte los supermercados Lidl, además de negar que Monsieur Cuisine infringe la patente de Vorwerk sobre la Thermomix, han reaccionado con una demanda contra el grupo alemán. El cruce de demandas responde al alegato de Lidl de que su robot de cocina no sólo no vulnera la patente, además Lidl reclama anular la patente de Vorwerk sobre la Thermomix por falta de novedad, actividad inventiva y por adición de materia.

En contrapartida a la obtención de derechos exclusivos, el inventor no tiene la obligación de divulgar al público la invención patentada, sin embargo, la patente se vuelve pública al cumplir con el principio de publicidad, en el caso de Ecuador, en la Gaceta de Propiedad Intelectual generada por el SENADI. Es así que, terceros pueden beneficiarse de los nuevos conocimientos y contribuir al desarrollo tecnológico. Sin embargo, muchos de estos inventos recaen en demandas por violación a derechos de autor. Por eso, no es raro el mencionar que no es la primera vez que la patente de Thermomix acaba en un litigio en los juzgados mercantiles. En el año 2013 el Tribunal Supremo concluyó que el robot de cocina de la española Taurus no infringía los derechos de la patente de la Thermomix de Vorwerk. 

En conclusión, al patentar una innovación existen muchos beneficios financieros derivados de la explotación de la patente y la revelación de las invenciones resultantes para su difusión. Esto puede promover la innovación y elevar el nivel técnico de la industria de un país, con beneficios evidentes para su comercio, no obstante, el patentar una innovación también implica un cuidado minucioso de tu invención y de los lugares a los que llega tu protección.

Bibliografía

ElDiario. (09 de Noviembre de 2020). El juicio de la Thermomix: una empresa alemana y Lidl se cruzan demandas sobre las patentes de sus robots de cocina. Obtenido de https://www.eldiario.es/catalunya/juicio-thermomix-empresa-cocina-alemana-lidl-cruzan-demandas-patentes-maquinas_1_6397748.html

NIUS. (10 de Noviembre de 2020). Thermomix lleva a juicio a Lidl por la patente del robot de cocina. Obtenido de https://www.niusdiario.es/nacional/tribunales/juicio-patente-robot-cocina-thermomix-lidl-monsieur-cuisine-connect_18_3041070024.html

SENADI. (s.f.). PATENTES. Obtenido de https://www.derechosintelectuales.gob.ec/patentes-2/

El perfil del consumidor de material pirata ya no es el de una persona que acumula copias en formatos físicos, sino que ha variado hacia el de un usuario/consumidor que encuentra en la colectividad los accesos gratuitos a los materiales que desea para utilizarlos de forma inmediata. La búsqueda de estos materiales se traduce en actividad web, la cual, mantiene una relación directa con la construcción de información, la creación de contenido educativo y la producción de entretenimiento. Desde este contexto, es comprensible que las empresas apuesten por mejorar sus servicios online, las redes sociales incrementen su seguridad tanto en contenido como en ventas y las páginas de stream solucionen dilemas que hace años llevan pidiendo un cambio, sin embargo, al paso que evoluciona la protección, la piratería también cambia y encuentra modos de colarse en el cotidiano.

Todos los cambios generados este 2020 deconstruyeron la realidad de las personas, dando luz a problemáticas que fueron ignoradas por mucho tiempo. La venta de productos piratas en redes sociales es un problema que se duplico a lo largo del año, la misma, afecta a creadores de contenido, empresas y algunos medios sociales. Para reducir esta problemática social los ecommerce y redes de consumo sugieren al consumidor.

A pesar de haber tomado estas acciones para el beneficio del consumidor, aún existen muchos problemas de piratería en las tiendas online, tal es el caso de los productos de belleza falsificado en Instagram o el robo de contenido en Facebook, donde se promete un producto con imagen oficial, con un costo reducido y que no representa lo que se ofrece.   

Es por esta situación que cabe tener en cuenta el papel de las redes sociales en la difusión y extensión de contenidos pirateados. Una vez más, la pertenencia a una colectividad, sin demasiadas normas ni convenciones, facilita el acceso, por el cierre de una página de comercio ilícito, en redes sociales, se abren tres más.  Es imprescindible entender que la generación digital es una comunidad liquida que busca disfrutar de las cosas de forma inmediata y en comunidad.

El mundo digital es esencialmente dinámico, y la normativa sigue los cambios tecnológicos. Es un mundo que no conoce fronteras, ni limitaciones de formato o de idioma, cualquier usuario puede saltar fronteras a través de un enlace.

Frente a esta situación, Nigel Cory, analista de Política Comercial del Information Technology and Innovation Foundation (ITIF) expresa que los acuerdos voluntarios entre los diferentes actores (titulares de derechos, prestadores de acceso, responsables de publicidad o registradores de dominios) y la autorregulación, podrían ser un importante complemento a los esfuerzos, tanto en materia legislativa como de otra índole, realizados por los gobiernos.

Bajo esta premisa, varias empresas crean sus propias organizaciones que defienden los derechos de sus obras y que a la par permiten el compartir varios beneficios para el usuario. El ejemplo práctico es, Alliance for Creativity and Entertainment compuesto por: Paramount Pictures, Sony Pictures, Universal Pictures, Walt Disney Studios, Warner Bros, Netflix y Apple. Las cuales buscan, en su mayoría, compartir paquetes de información sobre la protección de sus obras, investigaciones sobre servicios streaming y programación.

La unión de empresas (sector privado) para luchar contra el contenido pirata, y a la par evolucionar sus formatos y formas de proporcionar servicios y productos, ha generado una realidad compleja donde, los usuarios, no tiene claro los límites entre piratería y consumo legal. Por esta razón, los distribuidores de contenidos lo tendrán difícil con las nuevas generaciones que no perciben la piratería como un delito, sino más bien como un derecho al libre acceso o una forma de permanecer al margen de un sistema de cuotas que consideran una imposición injusta.

Un camino para romper este limitante puede encontrarse en la línea límite entre contenido propio y contenido robado. La relación entre influencer/streamer y empresas puede ser un pequeño aporte para impulsar la lucha contra la piratería. La concientización en base a la represión o castigo no es un camino por el cual las nuevas comunidades virtuales interpreten una necesidad de cambio. El implementar transformaciones en la construcción de la relación consumidor/empresa, en base a mensajes positivos y que identifiquen la imagen del consumidor desde el personaje público, puede ser un paso más a la hora de llevar a cabo la lucha contra la piratería.

Desde otra perspectiva, la colaboración entre los distintos sectores de la economía digital puede servir para desestabilizar la parte de la ecuación correspondiente al suministro de piratería digital y lograr así que el funcionamiento de los operadores ilícitos resulte más difícil y costoso, es decir, la coordinación sector público y sector privado pueden evitar que páginas web piratas con fines comerciales operen a gran escala como si fueran empresas legitimas.

Es así que, como lo expresa Beatriz Sánchez, directora de los Servicios Jurídicos de Promusicae, para lograr resultados en la lucha contra la piratería es necesaria la coordinación de medidas como campañas de concienciación junto a acciones judiciales y acuerdos de autorregulación.

Bibliografía

Alemani, L. (19 de Marzo de 2020). El mundo. Obtenido de La piratería repunta en internet con el confinamiento del coronavirus: https://www.elmundo.es/cultura/2020/03/19/5e735dcd21efa0bb5b8b45cc.html

Moreno, V. (28 de Octubre de 2020). Los acuerdos de autorregulación, una herramienta clave en la lucha contra la piratería digital. Obtenido de Expansión.com: https://www.expansion.com/juridico/actualidad-tendencias/2020/10/28/5f9966dae5fdea1c668b4630.html

OBS. (s.f.). OBS Business School. Obtenido de Informe de "Piratería Digital": https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/propiedad-intelectual/obs-presenta-el-informe-de-pirateria-digital

SatCesc. (12 de Octubre de 2020). SatCesc. Obtenido de Apple se une a la coalición para ayudar a combatir la piratería: https://satcesc.com/2020/10/12/apple-se-une-con-la-industria-para-combatir-la-pirateria-audivisual/

En este blog ya hemos hablado de la influencia de los Derechos de Autor y las licencias de uso en la cultura popular tanto en videojuegos como en servicios streaming.  Esta vez, retomamos el tema basándonos en la polémica generada por la película Enola Holmes de Netflix la cual afronto una demanda por Violación de Derechos de Autor.

Primero, hablemos un poco del papel que desempeña los Derecho de Autor y la Propiedad Intelectual en las adaptaciones al cine. Los derechos de Propiedad Intelectual configuran cada una de las etapas de la producción de un film, los derechos de P.I. ayudan a los productores a obtener el financiamiento que necesitan para hacer realidad su proyecto. Uno de los Derechos de P.I más importante en la realización de un film es el derecho de autor, este protege a los creadores o titulares del derecho, a impedir que terceros utilicen sus obras sin su permiso. 

Como lo dice Cathy Jewell de la OMPI sobre los derechos de autor y su intervención en la producción cinematográfica: Hacer una película es un complejo trabajo de colaboración que da lugar a muchos niveles distintos de derechos relacionados con diferentes elementos de la realización, como el guion, la música, la dirección y la interpretación. Además, hay que negociar debidamente la licencia y cesión de los derechos relacionados con cada uno de esos aspectos, y llevar a cabo la catalogación de los mismos, para que el productor, pueda reclamar la titularidad de la película, obtener la necesaria financiación para hacerla y conceder licencias de los derechos de distribución para lograr atraer la máxima audiencia

Es decir, se necesita una persona encargada de organizar todos estos procesos y tramites legales. Los representantes legales o encargados de estos procedimientos comúnmente son los productores, estos llevaran a cabo procesos de autorización principalmente en el caso de adaptaciones como novelas, obras de teatro, comics, libros ilustrados, series y en las últimas dos décadas películas. Muchas de las de adaptaciones mencionadas generan su propio guion, este puede o no tomar tanto personajes como características de la obra prima, sin embargo, el guion en si mismo puede ser considerado una creación original que lleva sus propios derechos de P.I.

Ahora, ¿qué sucede cuando un guión toma personajes de una obra de ficción y los lleva a las plataformas de streaming, sin tomar en cuenta que esta obra también tomo prestados personajes de una novela clásica? Este es el caso de la polémica entre Netflix y los descendientes de Arthur Conan Doyle el creador de las novelas de Sherlock Holmes. 

Para contextualizar la situación, las Aventuras de Enola Holmes es una serie de seis libros escritos por Nancy Sprinder sobre la pequeña hermana de Sherlock Holmes, donde se introducen varios de los personajes creados por Conan Doyle. 

En base a esta historia la plataforma de streaming Netflix genero una adaptación en formato de film, la cual grafica las aventuras de la ficticia hermana pequeña del gran detective. Sin embargo, cuando se presentó el tráiler de la película, los representantes de los derechos del creador de Sherlock Holmes, demandaron a Netflix por una presunta violación de derechos de autor.

La demanda presentada en una corte federal de Nuevo México indica una infracción de derechos de copyright y violación de marcas registradas. Es en base a esta demanda se puede entender que los herederos de Doyle poseen los derechos de algunas obras del autor, para ser especifico, los derechos de las 10 últimas novelas del autor concedidas a ellos desde el 2014, en estas se engloban las obras que se publicaron entre 1923 y 1927; las novelas publicadas antes de 1923 se consideran de dominio público y es donde encontramos los rasgos más populares del famoso detective de Baker Street. No obstante, la adaptación de Enola Holmes muestra unos atributos muy característicos de Sherlock Holmes que solo podemos encontrar en los últimos diez libros, donde el personaje ha evolucionado, y esta nueva personalidad entra dentro de estos años establecidos por ley.

En la película Enola Holmes presenta rasgos emocionales de Sherlock que el autor incluyo en los últimos años de sus novelas, la película remarca la sensibilidad y la empatía que transmite su personaje principal. Esta evolución de personaje se da lugar en los últimos libros que se encuentran bajo el control de la Familia de Doyle.

Para finalizar, es necesario preguntarse, ¿qué sucedió con el equipo de producción y el equipo editorial de la escritora Nancy Springer? Como ya lo vimos, a la hora de adaptar un guion es imprescindible revisar que el texto no contenga características de otras obras que puedan encontrarse registradas y sobre todo que los personajes representados en dicha obra no presenten rasgos claves de personajes de la cultura popular que se encuentren ya registrados. Si embargo, de verdad, un desarrollo argumental o evolución emocional de un personaje ¿puede ser un motivo valido para ganar una demanda? Eso solo lo decide la corte.

Bibliografía

Fleming, M. (09 de Enero de 2008). Deadline. Obtenido de ‘Stranger Things’ Millie Bobby Brown In Legendary Film Deal To Produce & Star In Enola Holmes Mysteries: https://deadline.com/2018/01/millie-bobby-brown-enola-holmes-mysteries-stranger-things-legendary-entertainment-film-deal-nancy-springer-1202239229/

Jewell, C. (2011). OMPI (Prensa). Obtenido de Del guión a la pantalla: El papel de la propiedad intelectual: https://www.wipo.int/pressroom/es/stories/ip_and_film.html

RC, C. (03 de 09¿8 de 2020). Infoliteraia. Obtenido de Portada > Noticias > Netflix es demandada por su adaptación de ‘Enola Holmes’: https://infoliteraria.com/2020/08/03/netflix-es-demandada-por-su-adaptacion-de-enola-holmes

error

Comparte nuestro contenido