La Declaratoria de Notoriedad de Marca es un proceso legal mediante el cual se reconoce oficialmente que una marca es ampliamente conocida y reconocida por el público en general. Esta notoriedad va más allá de los límites geográficos y de la industria en la que opera la marca, y es un testimonio del valor y la prominencia de la marca en el mercado.
Es importante destacar que no todas las marcas son elegibles para obtener una Declaratoria de Notoriedad. Las marcas deben haber alcanzado un nivel significativo de reconocimiento en el mercado antes de considerar pertinente iniciar este proceso.
La Declaratoria de Notoriedad de Marca es relevante por varias razones fundamentales:

Para determinar si un signo distintivo merece ser reconocido como una marca notoria, de acuerdo con las pautas establecidas en la Decisión 486 de la Comunidad Andina (CAN), se requiere evaluar una serie de factores fundamentales, los cuales se resumen en los siguientes puntos clave:
Los aspectos mencionados deberán probarse -al menos en su mayoría-, atendiendo los criterios relacionados a la validez de la prueba además de su correspondiente legalización, de forma que el material aportado resulte pertinente, útil y conducente para que la autoridad determine una notoriedad actual/vigente de la marca.
Es importante destacar que no se negará la declaración de notoriedad de un signo solo porque no esté registrado, no se utilice para distinguir productos o servicios en el país o no sea notoriamente conocido en el extranjero.
Para determinar la notoriedad de un signo, se considerarán como sectores pertinentes de referencia a los consumidores reales o potenciales del tipo de productos o servicios relacionados con el signo, así como los círculos empresariales que operan en ámbitos relacionados.
El titular del signo distintivo que busca obtener el reconocimiento de su marca como notoria en Ecuador debe iniciar el proceso presentando una solicitud ante la entidad nacional encargada de los derechos intelectuales, conocida como SENADI. Esta solicitud debe ir acompañada de pruebas sólidas que respalden la notoriedad de la marca, tomando en cuenta los factores previamente mencionados, así como del comprobante de pago de la tasa oficial establecida para este propósito, la cual varía en un rango que oscila entre $3.270 y $10.800.
Así mismo, el titular de una marca notoriamente conocida tiene el derecho de prohibir su uso a terceros y puede tomar acciones legales ante la autoridad competente. Además, la prescripción de la acción contra el uso no autorizado de una marca notoria es de cinco años, a menos que dicho uso se haya realizado de mala fe.

El proceso para obtener el reconocimiento oficial de una marca notoriamente conocida en Ecuador se rige por el Reglamento de Gestión de los Conocimientos y Creatividad e Innovación. A continuación, se detallan los pasos clave en este proceso:
Para iniciar el proceso, el titular de la marca debe presentar una solicitud de reconocimiento de notoriedad ante la autoridad nacional competente, que comprenderá los siguientes elementos:
El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) examinará la solicitud dentro de un plazo de quince días desde la fecha de presentación. Si la solicitud no cumple con los requisitos de forma, se notificará al solicitante para que subsane dichos requisitos en un plazo de diez días.
Si se verifica el cumplimiento de los requisitos y la autoridad considera que el signo es notoriamente conocido, se emitirá una resolución motivada declarando la notoriedad actual del signo distintivo. Esta declaración tiene una validez presumida de siete años a partir de la fecha de expedición.
La resolución de declaratoria de notoriedad se ordenará publicar en los medios de difusión institucionales, y el SENADI emitirá el certificado correspondiente. Si se requiere una copia física del certificado, se deberá efectuar el pago correspondiente.
Importante destacar que el inicio del procedimiento de declaratoria de notoriedad suspenderá la tramitación de otros procedimientos en curso hasta que concluya el trámite de declaratoria, el cual se llevará a cabo de forma separada.
Examinaremos un ejemplo específico de esta importante medida y su impacto en el derecho de propiedad intelectual. El 14 de junio de 2023, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (SENADI-DNPI) emitió el Certificado de Declaración de Notoriedad para la marca "NIKE" en la Clase Internacional No. 25, que abarca productos relacionados con prendas de vestir, calzado y artículos de sombrerería.
En este caso, la notoriedad de "NIKE" se ha declarado oficialmente, lo que implica que esta marca es ampliamente reconocida y distintiva en la Clase Internacional 25, que abarca productos de moda y accesorios. Esta declaración confiere a NIKE INNOVATE C.V. una serie de ventajas legales y protección adicional para su marca en esta categoría.
El período de protección de la notoriedad se extiende por siete años a partir de la fecha de resolución, según lo establecido en el artículo 316 del Reglamento de la Gestión de los Conocimientos. Durante este período, se presume que la notoriedad de la marca "NIKE" persistirá y estará protegida de manera sólida

Es importante destacar que este acto administrativo es susceptible de impugnación a través de los recursos administrativos establecidos en el Código Orgánico Administrativo, en concordancia con lo previsto en el artículo 597 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. Esto brinda a terceros la oportunidad de cuestionar la declaración de notoriedad si consideran que no se ajusta a la normativa aplicable.
Alternativamente, aquellos que se vean afectados por esta decisión también pueden recurrir a la vía judicial y presentar una impugnación ante uno de los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo.
Recuerde que el contenido de este artículo tiene un carácter informativo y orientativo. Si requiere asesoramiento legal específico para un caso concreto, le recomendamos que se comunique directamente con nuestros expertos en propiedad intelectual y marcas. En un entorno empresarial altamente competitivo, la correcta protección y gestión de la propiedad intelectual son cruciales, y la obtención de la declaración de notoriedad de una marca se convierte en un paso fundamental en este proceso.
ASAMBLEA NACIONAL. (22 de Diciembre de 2022). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS. Obtenido de Registro Oficial Suplemento 899 de 09-dic.-2016.
LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA. (s.f.). DECISION 486 . Obtenido de Régimen Común sobre Propiedad Industrial.
SENADI. (s.f.). FORMATO ÚNICO DE DECLARATORIA DE SIGNOS DISTINTIVOS.
El concepto de "Safe Harbor" o "Puerto Seguro" se refiere a disposiciones legales que protegen a los proveedores de servicios en línea de la responsabilidad por las acciones de sus usuarios. En el contexto de la propiedad intelectual, este término a menudo se relaciona con las leyes que ofrecen cierta protección a las plataformas en línea ante la posibilidad de que los usuarios compartan contenido protegido por derechos de autor u otra propiedad intelectual sin la autorización adecuada.
El Safe Harbor encuentra sus raíces en la sección 512 del Digital Millennium Copyright Act (DMCA) de los Estados Unidos, promulgado en 1998. Este acto estableció un marco legal que regula la responsabilidad de los proveedores de servicios en línea por las actividades infractoras de sus usuarios. Sin embargo, no es exclusivo de los EE. UU.; la Unión Europea adoptó su propia versión en la Directiva 2000/31/CE sobre comercio electrónico.
En la Unión Europea, la Directiva de Comercio Electrónico (E-Commerce Directive) también incluye disposiciones de "Safe Harbor" que ofrecen protección a los proveedores de servicios en línea. Sin embargo, es importante destacar que el marco legal y las regulaciones en torno a la propiedad intelectual y el "Safe Harbor" pueden variar según el país y la región.
Una de las partes más afectadas por la piratería en línea y las infracciones de propiedad intelectual son los titulares de derechos de autor. El Safe Harbor beneficia a estos titulares al proporcionar un mecanismo eficiente para abordar la infracción en línea. Las plataformas en línea están obligadas a responder rápidamente a las notificaciones de infracción y eliminar el contenido infractor. Esto evita la propagación continua de material protegido por derechos de autor sin autorización y brinda a los titulares de derechos una vía para proteger sus creaciones.

Por otro lado, el Safe Harbor fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico. Las plataformas en línea, desde redes sociales hasta servicios de alojamiento de contenido, pueden operar sin la constante amenaza de demandas por infracción de derechos de autor. Esto les permite concentrarse en mejorar la experiencia del usuario y crear nuevas herramientas y servicios, impulsando así la economía digital y la creación de empleo en la industria tecnológica.
Además de beneficiar a los titulares de derechos y a las plataformas en línea, el Safe Harbor también protege a los usuarios. Al permitirles compartir contenido en línea sin temor a que la plataforma sea cerrada debido a infracciones aisladas, se fomenta la libre expresión y la participación en la creación y distribución de contenido digital.
El Safe Harbor establece condiciones específicas para diferentes tipos de conductas en línea. Por ejemplo, para la mera transmisión de contenidos, es necesario que la transmisión sea iniciada por el infractor, que se utilicen procesos técnicos automáticos y que el servidor no almacena copias del material infractor por más tiempo del necesario para la transmisión.
El Safe Harbor también contempla instituciones educativas sin ánimo de lucro, permitiéndoles actuar como servidores y beneficiarse de la limitación de responsabilidad. Sin embargo, deben cumplir condiciones adicionales, como no proporcionar acceso a materiales de curso requeridos o recomendados por más de tres años y no haber recibido más de dos notificaciones de infracción en tres años.

Es crucial entender que esta protección no es un escudo invulnerable; su eficacia depende del cumplimiento de obligaciones específicas por parte de las plataformas. Estas obligaciones incluyen el establecimiento de procedimientos de notificación y retiro de contenidos infractores, así como la adopción de medidas adecuadas contra usuarios que reiteradamente infrinjan derechos de propiedad intelectual.
En esencia, el Safe Harbor permite a los servidores librarse de la responsabilidad económica por infracciones de derechos de autor que ocurran en línea. Se basa en cuatro tipos principales de conductas de servidores y una consideración especial para instituciones educativas sin fines de lucro. Estos son:
El requisito de conocimiento es clave en la aplicación del Safe Harbor. Si un servidor tiene conocimiento real de una infracción o circunstancias que indican claramente una infracción ("bandera roja"), puede perder su protección. Este equilibrio entre la necesidad de proteger los derechos de autor y evitar una carga excesiva en los servidores ha sido una cuestión controvertida.
El Safe Harbor es una herramienta fundamental en el ámbito de la propiedad intelectual en línea. Sin embargo, su aplicación y eficacia dependen de un cumplimiento riguroso por parte de las plataformas en línea. A medida que la tecnología y el intercambio de contenidos evolucionan, es probable que surjan nuevos desafíos y debates en torno a esta valiosa herramienta legal.
La relación entre las plataformas digitales y los derechos de autor seguirá siendo un tema clave en la discusión legal y legislativa. La protección de los derechos de autor es esencial para preservar la creatividad y la innovación, pero también es necesario encontrar un equilibrio que permita a las plataformas operar sin restricciones excesivas.
La incorporación de la Directiva de Derechos de Autor y Derechos Afines en el Mercado Único Digital en la legislación de la Unión Europea marca un cambio en la forma en que las plataformas digitales deben abordar los derechos de autor. Estas plataformas deberán adaptarse a las nuevas regulaciones y asegurarse de obtener las licencias adecuadas para compartir contenido protegido por derechos de autor.
En última instancia, el desafío radica en equilibrar los intereses de los creadores, las plataformas y los usuarios, y encontrar soluciones que promuevan tanto la protección de los derechos de autor como la creatividad en el mundo digital. A medida que las tecnologías y las leyes evolucionan, será interesante observar cómo se desarrolla esta relación y cómo afecta el paisaje en línea en constante cambio.

El Safe Harbor no solo beneficia a los titulares de derechos de autor al proporcionar un medio eficiente para abordar la infracción en línea, sino que también impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico al permitir a las plataformas operar sin la constante amenaza de demandas. Esto, a su vez, fomenta la economía digital y la creación de empleo en la industria tecnológica. Además, esta protección también defiende la libre expresión y la participación de los usuarios en la creación y distribución de contenido digital.
No obstante, el Safe Harbor no es un escudo invulnerable. La protección que brinda depende del estricto cumplimiento de las obligaciones por parte de las plataformas, incluido el establecimiento de procedimientos de notificación y retirada de contenidos infractores, así como la adopción de medidas apropiadas contra usuarios reincidentes. La cuestión del conocimiento real de una infracción o "banderas rojas" despierta debates sobre el equilibrio necesario entre la protección de los derechos de autor y la carga para los servidores.
En resumen, el Safe Harbor es una herramienta esencial en el ámbito de la propiedad intelectual en línea, proporcionando un marco legal que promueve tanto la protección de los derechos de autor como la innovación tecnológica. A medida que la tecnología avanza y la forma en que compartimos y consumimos contenido digital evoluciona, es probable que el Safe Harbor siga siendo un tema central de discusión y adaptación, lo que refleja la continua necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección de los derechos y la promoción de la creatividad en línea.
Acosta, D. (21 de Octubre de 2015). Un Consenso en torno a la Protección de Datos Personales y principios “Safe Harbor”: Un Camino Arduo pero Indispensable .
CISAC. (27 de Febrero de 2018). Según un nuevo estudio económico, las normas de "puerto seguro" en caso de infracción del derecho de autor distorsionan el mercado, favorecen a los gigantes tecnológicos y perjudican a los creadores.
Legal Outsourcing Technologies. (s.f.). ¿Qué consecuencias tiene para tu empresa la anulación del Safe Harbor?
Lexjuridic. (22 de Febrero de 2021). Los Safe Harbours y la incorporación de la Directiva de derechos de autor y derechos afines del mercado único digital.
Xalabarder, R. (Noviembre de 2022). Infracciones de propiedad intelectual y la Digital Millennium Copyright Act.
La salvaguardia de la propiedad intelectual se erige como pilar fundamental para las empresas que ansían resguardar sus innovaciones y eludir la reproducción no sancionada por parte de terceros en el vertiginoso panorama tecnológico contemporáneo. En este contexto, las patentes emergen como protagonistas cruciales en la consecución de tal propósito.
La presente semana ha resultado excepcional en el ámbito de las patentes, con destacables acontecimientos. Apple ha propuesto un novedoso Dispositivo de Computación Modular con un Intrigante Plato Giratorio, mientras que Porsche ha patentado un Sistema de Suspensión de Ajuste Remoto de carácter innovador. Paralelamente, Honda ha dado a conocer sus Patentes de Vanguardia en Tecnología Híbrida destinadas a Motocicletas.
Si deseas mantenerte al tanto de las últimas novedades en el vasto dominio de la propiedad intelectual, te extendemos una cordial invitación para que no dejes pasar nuestro resumen semanal. En caso de haber pasado por alto alguna noticia previa, no te agobies, ya que podrás hallarla aquí mismo. Te instamos a acompañarnos en esta apasionante travesía mientras exploramos el intrigante universo de las patentes y su trascendencia en la esfera de la innovación tecnológica.

Apple ha presentado una propuesta innovadora ante la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos. La gigante tecnológica ha introducido un concepto que transforma la interacción con la tecnología: los "dispositivos de computación y entrada modularizados". En el centro de esta idea se encuentra un componente clave: un plato giratorio que promete cambiar la forma en que los músicos y profesionales crean y mezclan su arte.
El accesorio, denominado "dispositivo de computación que incluye un dispositivo de entrada", presenta un diseño ingenioso. Diseñado para productores musicales, DJs e ingenieros de audio, este plato giratorio se convierte en el núcleo de una experiencia musical enriquecedora. Más allá de ser un simple plato giratorio, esta innovación permite la conexión y desconexión de múltiples componentes, como pantallas adicionales y teclados. La comunicación entre estos elementos puede realizarse tanto de manera inalámbrica como física, asegurando una interacción fluida con el dispositivo base.
La versatilidad es la esencia de esta patente. Apple asegura que su propuesta sea expansiva al mencionar la posibilidad de añadir una variedad de dispositivos de entrada. Desde pantallas adicionales hasta perillas, interruptores y botones, el dispositivo modular puede personalizarse según las necesidades y preferencias individuales. Esta flexibilidad no solo aumenta la eficiencia, sino que también redefine la noción de cómo interactuamos con la tecnología.
Aunque el documento de patente no proporciona detalles sobre la fecha de lanzamiento o incluso si esta invención llegará a concretarse, es innegable que el impacto potencial de esta propuesta es significativo. Demuestra la búsqueda constante de Apple por la innovación y su deseo de explorar nuevas fronteras en la creación de productos únicos y revolucionarios. Si buscas más información, puedes leerla en: Apple presenta una patente para un dispositivo de computación modular con plato giratorio.

Porsche, líder indiscutible en el mundo automovilístico, da un nuevo giro a la ingeniería al patentar un sistema innovador que permite ajustar la caída de la suspensión delantera desde el interior del vehículo. Esta revolucionaria tecnología busca optimizar el rendimiento en la pista y la carretera, al ofrecer mayor maniobrabilidad y estabilidad en curvas y rectas.
La esencia de esta innovación radica en un diseño de suspensión de doble horquilla, conocido por su capacidad de mejorar el manejo. Un actuador conectado al amortiguador y la mangueta permite alterar el ángulo de caída de manera instantánea y sin esfuerzo, eliminando la necesidad de herramientas o intervención manual. Aunque la patente no profundiza en la personalización de los valores de caída, se prevé que los ajustes se realicen automáticamente en función de datos recopilados por sensores y un software inteligente.
Si bien esta tecnología promete un rendimiento sobresaliente, Porsche reconoce los desafíos potenciales al ajustar los ángulos de caída de forma automática. Esto sugiere que los conductores podrían tener un grado limitado de control para garantizar un rendimiento seguro y óptimo. Aunque aún no se ha confirmado una fecha de lanzamiento, la próxima generación del GT2 RS en 2025 podría ser el candidato ideal para presentar esta innovación.
La patente de Porsche para ajuste remoto de la caída de la suspensión marca un paso audaz en la búsqueda de un manejo más adaptable y eficiente. Al combinar la artesanía de Porsche con la vanguardia tecnológica, esta innovación promete redefinir la experiencia de conducción de alto rendimiento y consolidar la posición de la marca en la cima de la innovación automotriz. Si quieres saber más, lee: Porsche y su patente para ajustar la caída de la suspensión de forma remota.

En 1997, Toyota desató una revolución en el sector automovilístico con el lanzamiento del Prius, marcando un antes y un después en la eficiencia de combustible. Ahora, Honda, líder de la industria, parece seguir sus pasos al explorar la hibridación en el mundo de las motocicletas.
Las motocicletas han luchado con limitaciones en espacio y peso, obstaculizando el avance de tecnologías híbridas y eléctricas en estas máquinas de dos ruedas. Sin embargo, las recientes patentes descubiertas por los expertos de cycleworld.com sugieren que Honda está superando estas barreras de manera innovadora. Las patentes de Honda revelan un concepto híbrido intrigante: un motor de combustión interna trabajando en conjunto con dos motores eléctricos, respaldados por una caja de cambios de diseño planetario.
Este enfoque, similar al adoptado por el icónico Prius de Toyota, elimina la necesidad de embragues y transmisiones tradicionales. Los bocetos también presentan dos posibles motorizaciones, una más grande similar a la X-ADV 750 y NC750, y otra más compacta. La eliminación del embrague entre el motor y la transmisión, junto con la capacidad de operar en modo completamente eléctrico o combinar ambos sistemas, resalta la versatilidad de esta propuesta. Aunque aún en sus etapas iniciales, estas patentes podrían ser la puerta de entrada a una nueva era de motocicletas híbridas de Honda.
A pesar de las dificultades inherentes en adaptar tecnologías híbridas al mundo de las dos ruedas, la determinación histórica de Honda en la innovación podría ser la clave para llevar este concepto de las patentes a la realidad. Si Honda logra concretar este proyecto, podríamos estar a las puertas de una nueva generación de motocicletas, en la que la eficiencia y el rendimiento se unen en perfecta armonía. Para saber más lee: Nueva Honda híbrida: la marca patenta un Prius de 2 ruedas.
La protección de la propiedad intelectual es fundamental para las empresas que buscan preservar sus innovaciones y evitar la reproducción no autorizada por parte de terceros en el dinámico panorama tecnológico actual. Las patentes desempeñan un papel crucial para alcanzar este objetivo.
Esta semana ha sido notable en el ámbito de las patentes, con acontecimientos destacados como el éxito de Huawei en el mercado global, los avances de Apple en el reconocimiento de voz y el caso de GSK contra Pfizer por la vacuna VRS.
Para mantenerte informado sobre las últimas novedades en el campo de la propiedad intelectual, te invitamos a no perderte nuestro resumen semanal. Si has perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, puedes encontrarla aquí mismo. Acompáñanos en esta emocionante aventura mientras exploramos el fascinante mundo de las patentes y su impacto en la innovación tecnológica.

En el mundo altamente competitivo de la tecnología, Huawei ha destacado como una empresa líder en infraestructuras digitales con una impresionante cartera de patentes. En el año 2022, Huawei recaudó la asombrosa cantidad de 560 millones de dólares estadounidenses en ingresos por licencias de patentes, demostrando su compromiso de compartir sus innovaciones con el mundo y apoyar el desarrollo sostenible de las industrias a nivel global.
Huawei ha sido una fuerza impulsora detrás de las normas en áreas como telefonía móvil, Wi-Fi y códecs multimedia. Para respaldar aún más su compromiso con la innovación, Huawei concede licencias de sus patentes esenciales estándar bajo principios justos, razonables y no discriminatorios. Durante el evento, la compañía compartió las tasas de regalías para varios dispositivos, como teléfonos 4G y 5G, dispositivos Wi-Fi 6 y productos de Internet de las Cosas. Estas tarifas, establecidas en 1.5 dólares por unidad para teléfonos 4G y 2.5 dólares por unidad para teléfonos 5G, demuestran la equidad y accesibilidad en sus políticas de licencias.
Además de su compromiso con la concesión de licencias de patentes, Huawei ha sido proactivo en la firma de acuerdos con otras empresas líderes en tecnología, como Samsung y Oppo, así como con destacados fabricantes de automóviles, incluidos Mercedes Benz, Audi, BMW, Porsche, Subaru, Renault, Lamborghini y Bentley. Estas asociaciones respaldan su posición como actor clave en el proceso de colaboración para apoyar la innovación rentable e inclusiva a gran escala.
La inversión continua en Investigación y Desarrollo (I+D) ha sido una piedra angular de la estrategia de Huawei. En los últimos diez años, la empresa ha invertido la impresionante suma de 977,300 millones de CNY en I+D, y para 2022, su gasto en esta área representará el 25.1% de sus ingresos. Esto la posiciona en el puesto número 4 a nivel mundial en el Cuadro de Indicadores de Inversión Industrial en I+D de la UE para 2022.
Además de sus esfuerzos para proteger sus propias innovaciones, Huawei también es un defensor y partidario activo de las principales organizaciones mundiales de código abierto, lo que resalta su compromiso con la colaboración abierta y el intercambio de conocimientos en la industria tecnológica. Para tener más información del tema, puedes revisar: Huawei dice que cobró 560 millones de dólares por licencias de patentes

La propiedad intelectual es un campo legal constantemente desafiado por los avances tecnológicos. En el ámbito de las patentes, Apple, una empresa líder en innovación, ha presentado una solicitud revolucionaria: un sistema de lectura de labios con sensores de movimiento que transformaría nuestra interacción con los dispositivos.
La solicitud de patente, presentada recientemente, busca mejorar los sistemas de reconocimiento de voz, como el popular asistente de Apple, Siri. La tecnología actual de reconocimiento de voz enfrenta problemas con el ruido de fondo, el consumo de batería y la potencia de procesamiento. La solución propuesta por Apple emplea sensores de movimiento en lugar de un micrófono para detectar patrones de habla humana.
El sistema utilizará sensores de movimiento como acelerómetros o giroscopios, presentes en dispositivos como teléfonos, AirPods y futuras gafas inteligentes. Estos sensores procesarán los datos para detectar movimientos sutiles de los músculos faciales, vibraciones o movimientos de la cabeza, permitiendo que los asistentes virtuales reconozcan comandos de voz en entornos ruidosos.
Apple menciona la necesidad de entrenar un primer modelo lingüístico con conjuntos de datos de muestra para implementar esta innovación, lo que sugiere la posible utilización del aprendizaje automático e inteligencia artificial para lograr una mayor precisión en el reconocimiento de movimientos faciales.
A medida que la tecnología evoluciona, comprender cómo aplicar las leyes de patentes y proteger los derechos de invención e innovación se vuelve esencial en este emocionante y cambiante panorama tecnológico. Para saber más del tema, te invito a leer: Apple ha patentado un sistema para leer los labios con sensores de movimiento

En un reciente acontecimiento en el mundo de la propiedad intelectual, GlaxoSmithKline (GSK) demandó a Pfizer, acusándola de utilizar sin autorización la tecnología patentada en su vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS). GSK busca un juicio y una compensación por daños y perjuicios debido a la supuesta infracción de su patente.
También busca prohibir a Pfizer la fabricación y venta de su vacuna "Abrysvo" en los Estados Unidos para adultos mayores de 60 años. La acusación se basa en que Pfizer conocía la tecnología patentada de GSK desde octubre de 2019, cuando impugnó las versiones europeas de las patentes.
Este caso destaca la importancia de la protección de la propiedad intelectual en la industria farmacéutica. Las patentes son esenciales para garantizar el reconocimiento y la recompensa por las innovaciones, fomentando la investigación y desarrollo de nuevos productos y tecnologías. Los abogados especializados en propiedad intelectual deben realizar una diligencia debida exhaustiva y promover la comunicación efectiva entre equipos de investigación y desarrollo y departamentos legales para evitar disputas legales.
Pfizer, dirigida por su CEO, Albert Bourla, ha expresado confianza en su posición en materia de propiedad intelectual. La compañía está decidida a defender enérgicamente su derecho a ofrecer su innovadora vacuna contra el VRS a los pacientes, argumentando que su desarrollo es fruto de su propia investigación y esfuerzos.
La resolución de este caso sentará un precedente importante para futuras disputas relacionadas con patentes en el campo de la medicina y la biotecnología. Para saber más del caso, puedes leer: Pfizer recibe una demanda por ocupar una patente de GSK.
La protección de la propiedad intelectual se ha convertido en una necesidad primordial para las empresas que buscan salvaguardar sus innovaciones y evitar la reproducción no autorizada por parte de terceros. En el dinámico panorama tecnológico actual, las patentes juegan un papel crucial como herramientas para alcanzar este objetivo.
Esta semana, se han producido eventos destacados en el ámbito de las patentes. Por ejemplo, Apple ha presentado una innovadora tecnología de Visión Pro que rompe barreras, y Nintendo ha revelado su última patente de un mando circular revolucionario. Además, no podemos pasar por alto el emocionante anuncio de la próxima generación GPT-5.
Para estar al tanto de las últimas novedades en el campo de la propiedad intelectual, te invitamos a no perderte nuestro resumen semanal. Si has perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, puedes encontrarla aquí mismo. Acompáñanos en esta emocionante aventura mientras exploramos el fascinante mundo de las patentes y su impacto en la innovación tecnológica.

La tecnología de realidad aumentada y realidad virtual ha estado avanzando a pasos agigantados en los últimos años, y Apple no se queda atrás en la carrera por la innovación. Recientemente, la compañía de Cupertino ha adquirido una patente que podría llevar la experiencia AR y VR a un nivel nunca antes visto. Con la numeración US 11715301 B2, esta patente busca impulsar las funcionalidades de sus gafas Vision Pro, presentadas a principios de este año.
El objetivo principal de esta novedad es ofrecer una experiencia más realista al usuario. A través de la integración de contenido del mundo real con elementos generados por computadora, las Vision Pro permitirían a los usuarios percibir características especiales que antes solo existían en la imaginación.
Una de las características más asombrosas de esta patente es la posibilidad de visualizar elementos invisibles. Los usuarios podrían ver señales de radio, lo que les permitirá conocer información que normalmente no es visible a simple vista. Además, podrían ver el flujo de aire de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, así como la temperatura de objetos físicos. Esta combinación de datos visuales y generados por computadora acercará aún más la brecha entre AR, VR y el mundo real, brindando una experiencia única.
Pero la innovación no se limita solo a lo visual, también se extiende al ámbito auditivo. La patente contempla la posibilidad de que los usuarios interactúen con sensores auditivos para mascotas y suenen producidos por instrumentos musicales, lo que amplía las posibilidades sensoriales de la experiencia.
Quizás lo más sorprendente sea la adición de una dimensión olfativa. Las Vision Pro podrían simular varios olores, permitiendo a los usuarios percibir aromas predefinidos de gases, vapores o partículas. Por ejemplo, podrían oler la fragancia de las flores en una floristería virtual o experimentar el aroma de frutas frescas en una tienda de frutas simulada. Esto abriría un mundo completamente nuevo de aplicaciones y experiencias inmersivas.
Este avance sin duda transformará la forma en que interactuamos con la tecnología y promete ser una opción de compra atractiva para los usuarios que buscan una experiencia AR y VR más inmersiva y realista. Sí quieres conocer más sobre el tema, puedes leer la nota original: Las Visión PRO de Apple podrían mostrar lo que no se puede ver, ¿Cómo lo Conseguirá?

En el apasionante mundo de las patentes de tecnología y videojuegos, Nintendo ha vuelto a sorprender a todos con su última creación. Recientemente, ha salido a la luz una patente de la compañía japonesa que muestra un nuevo diseño de mando. Esta vez, se trata de un dispositivo completamente circular y plano, una forma poco convencional que podría generar gran interés entre los amantes de los videojuegos y, especialmente, de la famosa franquicia Pokémon.
La patente, aunque no menciona directamente a Pokémon, ha captado la atención de los fanáticos por su sorprendente similitud con una Poké Ball, el icónico objeto utilizado para capturar y almacenar criaturas en el universo Pokémon. Esta similitud ha llevado a especulaciones sobre la posible vinculación del mando con futuros proyectos relacionados con la franquicia, lo que podría generar una gran expectación en la comunidad de jugadores.
El diseño del mando circular es particularmente llamativo, con un botón de gran tamaño ubicado en el centro, rodeado por botones más pequeños en los laterales. Aunque la patente revela estos detalles visuales, no proporciona mucha información adicional sobre las funcionalidades específicas del dispositivo ni sobre su posible lanzamiento al mercado. Como es común en el ámbito de las patentes, el destino final de este innovador mando dependerá de las estrategias y decisiones de Nintendo en el futuro.
En medio de la emoción generada por esta patente, Nintendo también se encuentra en el centro de atención debido a los rumores sobre su próxima consola de nueva generación. Aunque la compañía aún no ha realizado anuncios oficiales, fuentes cercanas al sector sugieren que la consola podría ver la luz en la segunda mitad de 2024. Esto ha generado gran expectativa entre los aficionados, quienes esperan ansiosos conocer más detalles sobre sus características y funcionalidades.
Sin embargo, mientras esperamos más noticias sobre la nueva consola, es importante destacar que los avances tecnológicos en el ámbito de los videojuegos están protegidos por derechos de propiedad intelectual, específicamente las patentes. Si buscas más información sobre Nintendo, te recomendamos revisar la siguiente noticia: Una nueva patente de Nintendo revela el diseño de un bizarro mando circular.

GPT-5 representa la próxima generación del modelo de lenguaje de OpenAI, que ya ha demostrado ser un éxito con su predecesor, GPT-4. La solicitud de registro de la marca indica que la compañía está avanzando en su desarrollo y podría estar planeando su lanzamiento en un futuro cercano.
En la solicitud de registro de la marca, se describen las capacidades de GPT-5 como un software que puede procesar, comprender y analizar el lenguaje natural, habla y texto humano. Esto sugiere que GPT-5 será aún más poderoso y avanzado que su versión anterior.
Es importante destacar que el registro de la marca no implica necesariamente un lanzamiento inmediato del servicio. OpenAI podría estar protegiendo las siglas "GPT-5" para evitar el uso no autorizado por otras empresas y asegurar su exclusividad en el mercado.
El CEO de OpenAI, Sam Altman, ha compartido algunos detalles sobre las expectativas para GPT-5. Se espera que esta versión sea la más inteligente y capaz de automatizar tareas cognitivas complejas. Además, se prevé que tenga una mayor comprensión y procesamiento del lenguaje natural, lo que resultaría en resultados más coherentes y precisos para los usuarios.
Uno de los aspectos más destacados de GPT-5 es su posible reducción en la cantidad de información necesaria para su entrenamiento. Gracias a su comprensión más profunda del lenguaje humano, se espera que pueda entrenarse con menos datos, lo que sería un avance significativo en el campo de la inteligencia artificial. Puedes saber más al leer el siguiente artículo: GPT-5 se acerca: OpenAI confirma su nombre.
En el ámbito del derecho, la protección de los derechos de propiedad intelectual juega un papel fundamental para salvaguardar la creatividad e innovación de las empresas y particulares. Es así como en el caso específico de una reconocida marca que comercializa lillos, se evidencia la importancia de actuar con determinación frente a los actos lesivos que atenten contra estos derechos.
Antes de continuar con la descripción del caso, se vuelve necesario explicar qué son los lillos. Estas son láminas de papel muy finas que se utilizan para enrollar el tabaco al armar un cigarro. Los papelillos suelen venderse en pequeños paquetes de cartón. Vienen en diferentes dimensiones, generalmente entre 70 y 110 milímetros de largo, y pueden venir aromatizados para mejorar la experiencia de sabor.

El 21 de junio de 2023, agentes de la Policía Judicial llevaron a cabo un allanamiento en un local comercial ubicado en las calles Pasaje Alberto Reina Guzmán y Pedro Carbo de la ciudad de Guayaquil. Este operativo tenía como objetivo cumplir una orden de allanamiento emitida por el Juez competente y coordinada con el Fiscal de Turno, en base a acciones de inteligencia e investigación policial que identificaron la comercialización de productos que utilizaban la marca registrada sin autorización.
Conforme a la orden de allanamiento, se procedió a la incautación de la mercadería que infringía los derechos de propiedad intelectual de la marca. Se verificaron y decomisaron cajas de papel para enrollar tabaco que utilizaban una importante marca registrada. Como representantes de la marca confirmamos que estos productos exhibidos eran falsificados, violando los derechos de propiedad intelectual.
Estos hechos llevaron a la detención del acusado y el inicio de la instrucción fiscal en su contra por el delito de "Actos lesivos a la propiedad intelectual", tipificado en el artículo 208A del Código Orgánico Integral Penal - COIP.

Los actos realizados por el sospechoso, como se detalla en los hechos expuestos, están tipificados en el artículo 208A del COIP. Dicho artículo sanciona con pena privativa de libertad de seis meses a un año, comiso y multa de ocho hasta trescientos salarios básicos unificados del trabajador en general, a quien, a sabiendas, en violación de los derechos de propiedad intelectual, realice actos con fines de lucro y a escala comercial, como almacenar, fabricar, utilizar, ofertar en venta, vender, importar o exportar productos o servicios que utilicen un signo distintivo no registrado idéntico o similar a un signo distintivo registrado en el país.
En el caso presente, el sospechoso fue aprehendido en un local comercial de su propiedad en Guayaquil, donde almacenaba y ofrecía en venta productos que utilizaban la marca registrada sin autorización. La mercadería falsificada presentaba características que difieren de los productos originales de dicha marca, lo cual permitía presumir que violaba derechos de propiedad industrial y engañaba al público consumidor.
Además, la protección de los derechos de propiedad intelectual se encuentra respaldada por el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, que establece el derecho al uso exclusivo de una marca mediante su registro ante la autoridad nacional competente en materia de derechos intelectuales (Art. 364). El titular de la marca tiene el derecho de impedir que terceras personas realicen ciertos actos sin su consentimiento, como aplicar o colocar la marca o un signo distintivo idéntico o similar sobre productos o servicios para los cuales se ha registrado la marca, suprimir o modificar la marca con fines comerciales, fabricar etiquetas o materiales que reproduzcan o contengan la marca, entre otros (Art. 367).
La protección de los derechos de propiedad intelectual es un pilar fundamental para el desarrollo y la protección de las marcas y productos innovadores en el mercado. El caso Lillos en Guayaquil destaca la importancia de actuar enérgicamente frente a los actos lesivos que atenten contra estos derechos. La colaboración entre los titulares y la autoridad ha permitido salvaguardar la integridad y prestigio de esta marca.
La aplicación de las leyes y normativas vigentes en materia de propiedad intelectual es esencial para fomentar la innovación y proteger los derechos de aquellos que generan valor a través de la creatividad y el esfuerzo constante. Solo a través de la protección y respeto de los derechos de propiedad intelectual podremos garantizar un entorno propicio para la creación y el avance en diversos campos, beneficiando tanto a los creadores como a la sociedad en su conjunto.
La protección de la propiedad intelectual es fundamental para las empresas que desean salvaguardar sus innovaciones y evitar la reproducción no autorizada por parte de terceros. En el actual y dinámico panorama tecnológico, las patentes desempeñan un papel crucial como herramientas para lograr este objetivo.
En la última semana, se han producido importantes acontecimientos en el ámbito de la propiedad intelectual. Por ejemplo, se ha informado sobre el acuerdo de licencias cruzadas de patentes 5G entre Nokia y Apple, así como sobre el liderazgo de Tesla en la industria automotriz con su innovador sistema conocido como Steer-by-wire. También se ha destacado la disputa entre Joe Kiani y Apple en relación con la tecnología de oximetría de pulso.
Si deseas mantenerte al tanto de las últimas novedades en el campo de la propiedad intelectual, no puedes perderte nuestro resumen semanal. Además, si te has perdido alguna noticia anterior, no te preocupes, puedes encontrarla aquí. Únete a nosotros en esta emocionante aventura en la que exploramos el fascinante mundo de las patentes y su impacto en la innovación tecnológica. ¡Te invitamos a acompañarnos!

Nokia, la reconocida empresa finlandesa de telecomunicaciones, ha llegado a un importante acuerdo con Apple para compartir licencias cruzadas de sus patentes de tecnología 5G. Este acuerdo reemplazará la licencia actual, la cual está programada para vencer a finales de 2023.
La relevancia de este acuerdo radica en la capacidad de evitar posibles litigios legales con Nokia, una empresa conocida por hacer valer sus derechos de patente y que ha llevado a importantes marcas chinas a los tribunales europeos en el pasado.
El nuevo acuerdo permitirá a Nokia y Apple acceder mutuamente a sus respectivas patentes, lo que garantizará un entorno de colaboración y respeto a la propiedad intelectual. Las patentes de Nokia se basan principalmente en la investigación y desarrollo de tecnologías 5G.
Jenni Lukander, presidenta de Nokia Technologies, expresó su satisfacción con este acuerdo: "Estamos encantados de haber llegado a un acuerdo de licencia de patente a largo plazo con Apple de manera amistosa. Este acuerdo refleja la solidez de la cartera de patentes de Nokia, las inversiones de décadas en I+D y las contribuciones a los estándares celulares y otras tecnologías".
Es importante resaltar que Nokia ha realizado inversiones significativas en investigación y desarrollo durante muchos años, con una inversión total de más de 140 mil millones de dólares desde el año 2000. Estas inversiones han resultado en la creación de 20 mil familias de patentes, 5500 de las cuales se centran en el campo de la tecnología 5G.
El acuerdo entre Nokia y Apple para compartir licencias cruzadas de sus patentes de 5G es un hito significativo en la industria de las telecomunicaciones. Este acuerdo evita posibles litigios y demuestra la importancia de respetar y valorar las inversiones en investigación y desarrollo, así como la propiedad intelectual de las empresas. Sí buscas mayor información del caso, puedes leer: NOTICIASApple llega a un acuerdo con Nokia sobre patentes de 5G y otras tecnologías.

Tesla revoluciona la industria automotriz con una nueva patente para un sistema de cables revolucionario. Este sistema, conocido como Steer-by-wire, eliminaría los elementos mecánicos tradicionales de los vehículos y permitiría al volante girar las ruedas directamente mediante tecnologías eléctricas o electromecánicas. Esta innovación promete mejorar significativamente el rendimiento, la seguridad, la eficiencia y la comodidad de la conducción.
La tecnología de Steer-by-wire de Tesla ofrece una experiencia personalizada al conductor. Esta patente permitiría configuraciones de dirección variables, lo que brinda a los conductores la capacidad de adaptar la dirección a diferentes condiciones de la carretera y estilos de conducción, creando así una experiencia única y personalizada.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que actualmente existen requisitos legales en algunos países que exigen que el sistema de dirección de los vehículos sea mecánico. Aunque algunas naciones ya han permitido el uso de tecnologías de dirección eléctrica, la adopción generalizada de Steer-by-wire puede llevar tiempo. Sin embargo, con Tesla liderando el desarrollo de esta tecnología, resulta difícil predecir cuándo estará disponible en el mercado.
La tecnología propuesta por Tesla para su sistema de dirección de vehículo por cable es notablemente avanzada. El sistema consta de un conjunto de actuador de retroalimentación de torque en el volante, dos controladores, un conjunto de actuador de dirección en el volante delantero con dos motores y controladores aislados por zonas, dos conjuntos de energía independientes, dos redes de comunicación de vehículos independientes en conjuntos de cables independientes y tres sistemas de comunicación privados.
La patente pendiente de Tesla para su sistema de dirección por cable es un claro indicador de que la compañía continúa liderando la innovación en la industria automotriz. Al eliminar los elementos mecánicos tradicionales, Tesla abre la puerta a una amplia gama de opciones y configuraciones personalizables en el diseño de vehículos. La patente pendiente de Tesla para su sistema Steer-by-wire representa un avance significativo en la tecnología automotriz.
Esta innovación tiene el potencial de transformar la forma en que se dirigen los vehículos, mejorando la eficiencia, la seguridad y la comodidad de la conducción. Esta apuesta por la personalización y la vanguardia confirma el compromiso de Tesla con la creación de los vehículos eléctricos más avanzados y revolucionarios del mercado. Para saber más del tema puedes leer: Así podría ser el sistema de dirección por cable que ha registrado Tesla.

El multimillonario Joe Kiani, fundador y CEO de Masimo, está llevando a cabo una demanda de 100 millones de dólares contra Apple por violación de una patente. Kiani ha gastado ya 60 millones de dólares en una batalla legal contra la gigante tecnológica, y ahora se enfrenta a una lucha adicional en la sala de juntas debido a su propia incursión en el mercado de consumo con dispositivos tecnológicos.
En 2013, Kiani se reunió con ejecutivos de Apple para discutir una posible colaboración en relación con el desarrollo del Apple Watch. Masimo, empresa conocida por sus oxímetros de pulso utilizados en hospitales, veía en Apple un gran socio para llevar su tecnología al mercado de consumo masivo. Sin embargo, Apple decidió no adquirir Masimo, ya que sus productos estaban fuera del enfoque principal de Apple en ese momento.
Diez años después, Apple y Masimo se encuentran inmersos en una batalla legal por el Apple Watch. Apple domina más del 56% del mercado mundial de relojes inteligentes, que se espera alcance los 33 mil millones de dólares en 2023. Las peleas legales entre ambas compañías ocurren mientras Kiani está incursionando en el mercado de consumo con sus propios dispositivos, como un reloj de salud y un reloj inteligente.
Kiani ha demostrado confianza en el litigio contra Apple, basándose en el éxito previo de Masimo en casos de infracción de patentes. En el pasado, Masimo ha obtenido acuerdos financieros sustanciales en casos similares. Sin embargo, las batallas legales son costosas y Kiani estima que hasta el momento ha gastado más de 60 millones de dólares en la lucha contra Apple.
La batalla legal entre Joe Kiani y Apple por una patente relacionada con el Apple Watch continúa desarrollándose. Ambas partes han presentado demandas y contra-demandas en varios tribunales y agencias, y se espera que una decisión clave sea tomada por la Comisión de Comercio Internacional en julio. Si buscas información más profunda sobre el tema, te recomendamos leer: Quién es el multimillonario que gastará US$ 100 millones para demandar a Apple por una patente.
La protección de la propiedad intelectual juega un papel crucial en el comercio internacional. Es fundamental preservar las marcas reconocidas para fomentar la innovación, asegurar una competencia justa y promover el desarrollo económico. En este artículo, examinaremos un caso específico de presunta vulneración de los derechos de propiedad intelectual en el ámbito aduanero, destacando la importancia de defenderlos y tomar las acciones legales correspondientes.
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador se enfrenta a un desafío significativo en la protección de la propiedad intelectual en el comercio nacional. Ante la gravedad de la situación, se ha llevado a cabo una exhaustiva inspección en la terminal de carga. El objetivo principal era verificar la presencia de productos que podrían infringir los derechos de propiedad intelectual de marcas reconocidas a nivel mundial.
Gracias a las acciones de inteligencia e investigación realizadas por el Cuerpo de Vigilancia Aduanera (CVA), se identificó un contenedor en el Terminal de Carga Marítima TPG - INARPI que buscaba ser nacionalizado con productos que utilizaban marcas registradas sin la correspondiente autorización. La protección de estas marcas es esencial no solo para las empresas, sino también para fomentar la innovación, mantener una competencia justa y promover el desarrollo económico a nivel nacional e internacional.

Según se describe en el Acta de Aprehensión, durante la operación se decomisó una gran cantidad de estuches para teléfono que utilizaban las marcas registradas de las compañías ADIDAS AG y NIKE INNOVATE C.V. Estos productos, al utilizar marcas registradas sin autorización, presumiblemente infringen los derechos de propiedad industrial y engañan al público consumidor.
Estos objetos fueron confiscados como evidencia en relación al presunto delito de "Actos lesivos a la propiedad intelectual", tipificado en el artículo 208A del Código Orgánico Integral Penal-COIP. Se ingresaron en el mismo contenedor bajo la custodia del depósito temporal de Aduana INARPI.
Entre las evidencias recabadas se encuentran el Acta de Entrega, la Autorización de Ingreso de Carga a Bodega y la Cadena de Custodia, que son una garantía de la integridad de las pruebas. Además, se tomaron representaciones gráficas para documentar visualmente las pruebas obtenidas durante la inspección. Estas evidencias respaldan sólidamente la existencia de una vulneración de los derechos de propiedad intelectual y serán fundamentales para el proceso de defensa legal de las marcas afectadas.
La ley establece que estas acciones ilícitas se ajustan al tipo penal establecido en el artículo 208A de la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal, publicada en el Quinto Suplemento del Registro Oficial No. 525 el viernes 27 de agosto de 2021.
De acuerdo con el Artículo 208A, aquellos que realicen uno o más de los siguientes actos con fines de lucro y a escala comercial, en violación de los derechos de propiedad intelectual contemplados en la normativa aplicable, serán sancionados con pena privativa de libertad de seis meses a un año, comiso y multa de ocho hasta trescientos salarios básicos unificados del trabajador en general:

Una vez confirmada la presunta vulneración de los derechos de propiedad intelectual, se inició un proceso de notificación a los representantes legales de las marcas afectadas en Ecuador. Como abogados designados para representar legalmente a estas marcas en el país, hemos establecido una estrecha comunicación. Nuestra responsabilidad es garantizar la protección de sus derechos.
Con el fin de realizar una evaluación precisa de la situación, hemos recibido y revisado fotografías detalladas de las mercancías encontradas. Esto nos ha permitido evaluar la gravedad de la infracción. Hemos llevado a cabo consultas legales pertinentes a través de los medios de comunicación adecuados para determinar el curso de acción más apropiado en este proceso. Además, como representantes legales de las marcas afectadas, estamos en proceso de presentar las denuncias correspondientes y recopilar toda la documentación necesaria para respaldar las reclamaciones.
Estas acciones legales son de vital importancia para proteger los derechos de propiedad intelectual de las marcas afectadas y prevenir futuras infracciones en el comercio nacional. Como Luzuriaga & Castro Abogados, nos comprometemos a trabajar incansablemente para asegurar que se haga justicia y se mantenga un ambiente de competencia leal, donde se respeten y valoren adecuadamente los derechos de propiedad intelectual.
La defensa de la propiedad intelectual es un aspecto fundamental en el contexto del comercio internacional y nacional. Los casos de presunta vulneración de derechos de marcas reconocidas requieren una respuesta firme y legalmente fundamentada para salvaguardar la innovación, el desarrollo económico y la integridad de los mercados. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, en colaboración con los representantes legales de las marcas afectadas, están comprometidos en emprender todas las acciones necesarias para proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el país.
La protección de una marca registrada es de vital importancia para salvaguardar sus derechos. Cada país cuenta con un sistema legal específico que establece los derechos y responsabilidades de los propietarios de marcas. Si deseas obtener más información sobre el registro de marcas en Ecuador, te recomendamos leer el artículo titulado "Marcas: Prohibiciones Absolutas y Relativas".
Volviendo a nuestro tema principal, el registro de una marca otorga un derecho exclusivo sobre su uso en productos o servicios específicos, lo cual permite emprender acciones legales contra aquellos que la utilicen sin autorización. El registro de una marca conlleva importantes beneficios, ya que confiere al titular el derecho exclusivo de utilizarla en el comercio, evitando que otros utilicen una marca idéntica o similar. Además, brinda protección legal al habilitar acciones legales contra terceros que infrinjan la marca registrada.
La defensa contra el uso no autorizado es fundamental en la protección de marcas. Implica estar alerta ante posibles infracciones y tomar medidas legales para prevenirlas o detenerlas. La vigilancia constante del mercado y la adopción de medidas proactivas son esenciales para proteger los derechos de la marca.
La protección de marcas también abarca la defensa contra la dilución y el uso de marcas similares que puedan confundir a los consumidores. Los propietarios de marcas registradas tienen el derecho de oponerse y emprender acciones legales contra cualquier uso que pueda debilitar su marca. Además del registro, es fundamental el uso adecuado y continuo de la marca en el comercio para mantener su protección. Cabe mencionar que el alcance de la protección de marcas varía según el país y el sistema legal correspondiente, pero generalmente incluye los siguientes aspectos:

Al registrar una marca, es importante especificar las clases de productos o servicios para los cuales se solicita protección. La Clasificación Internacional de Niza, establecida por el Arreglo de Niza, es el sistema global utilizado para clasificar productos y servicios en diferentes categorías. Esta clasificación abarca una amplia gama de áreas, desde alimentos y bebidas hasta tecnología, educación y servicios legales, entre otros.
Es crucial comprender que la protección de una marca se limita exclusivamente a los productos o servicios incluidos en las clases especificadas durante el registro. Por lo tanto, es necesario realizar un análisis exhaustivo y preciso de los productos o servicios que se desean proteger, para incluir todas las clases pertinentes. Esto garantiza una protección efectiva y adecuada de la marca en relación con las actividades comerciales de la empresa.
Es importante tener en cuenta que la clasificación de productos y servicios en la solicitud de registro de marca debe ser precisa y detallada. Elegir las clases incorrectas podría resultar en la denegación del registro o en una protección insuficiente para los productos o servicios deseados. Por lo tanto, se recomienda obtener el asesoramiento de expertos en propiedad intelectual, como nuestro equipo de abogados especializados, quienes tienen el conocimiento y la experiencia necesarios para realizar una clasificación adecuada y optimizar la protección de la marca.
Al registrar una marca, es fundamental especificar las clases de productos o servicios para los cuales se busca protección, utilizando la Clasificación Internacional de Niza. Esto asegura que la marca esté protegida adecuadamente y limitada únicamente a las áreas comerciales designadas. Para evitar errores en la elección de las clases y garantizar una protección óptima, se aconseja buscar el asesoramiento de expertos en propiedad intelectual, como nuestro equipo de abogados especializados, quienes pueden brindar una clasificación precisa y detallada en la solicitud de registro de marca.

La protección de una marca se restringe al territorio en el que ha sido registrada. Esto implica que si una marca está registrada en un país específico, su protección legal solo se aplica en ese país. Si una empresa desea expandir su protección a nivel internacional, debe considerar opciones como el registro internacional o solicitar protección por separado en cada país de interés.
El registro internacional de marcas, a través del Sistema de Madrid administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), permite a los titulares de marcas presentar una única solicitud para obtener protección en múltiples países miembros del tratado. Esta opción simplifica el proceso de registro y brinda una cobertura más amplia para la marca.
Es esencial tener en cuenta la importancia de una estrategia de protección adecuada en cada país, ya que cada jurisdicción puede tener requisitos y procedimientos específicos para el registro y protección de marcas. Los abogados especializados en propiedad intelectual deben estar familiarizados con las leyes y regulaciones de cada país y brindar asesoramiento experto a sus clientes.
Además, es fundamental considerar la protección de la marca en el entorno digital y el comercio electrónico. Con el crecimiento del comercio en línea, es necesario abordar la protección de la marca en este ámbito. Los abogados deben comprender las implicaciones legales de la propiedad intelectual en el entorno digital, incluyendo la protección de dominios, la lucha contra la piratería en línea y el uso no autorizado de marcas en sitios web y plataformas de comercio electrónico.
La protección marcaria tiene como objetivo evitar el uso de marcas similares que puedan causar confusión en el público. Esto se hace para proteger a los consumidores de posibles engaños o confusiones al elegir un producto o servicio. El grado de similitud requerido para considerar que una marca infringe otra puede variar según el sistema legal aplicable y los criterios establecidos en cada país.
Al evaluar la similitud de marcas, se tienen en cuenta diferentes elementos, como la fonética, ortografía, apariencia visual y significado conceptual. No se limita únicamente a una comparación literal de las marcas, sino que también se analiza el contexto en el que se utilizan y el mercado al que se dirigen. En muchos países, se utilizan pruebas específicas para determinar la similitud entre marcas, como el enfoque del "riesgo de confusión" o "confusión en el mercado", evaluando si existe un riesgo razonable de que los consumidores confundan las marcas en cuestión.
Además, algunos sistemas legales adoptan pruebas más estrictas, como el enfoque de "identidad o similitud sustancial", que requiere una mayor similitud entre las marcas para considerar una infracción. Es importante destacar que la similitud de marcas abarca no solo las marcas idénticas, sino también aquellas que son suficientemente similares en grado como para crear asociación o confusión en el público. Aunque puedan existir diferencias mínimas entre dos marcas, si en conjunto son lo suficientemente similares, podrían considerarse infractoras.
Además de la similitud de marcas, es fundamental considerar otros aspectos legales relacionados con la protección marcaria. Entre ellos se encuentra la titularidad de la marca, es decir, quién es el propietario legal de la misma. Para garantizar la protección legal y evitar conflictos futuros, es importante registrar adecuadamente las marcas.

La actividad comercial real implica el uso regular y constante de una marca registrada en relación con los productos o servicios asociados a ella. Esto se puede manifestar a través de la venta de productos bajo la marca, la publicidad y promoción de los mismos, así como la prestación de servicios utilizando dicha marca. Es fundamental que este uso sea auténtico y no meramente simbólico, ya que el uso insuficiente o ficticio puede poner en riesgo la protección legal de la marca.
Además del requisito de actividad comercial real, es esencial mantener un control adecuado sobre el uso de la marca. Esto implica utilizarla de manera coherente y uniforme, evitando cualquier modificación o alteración que pueda afectar su distintividad. Un uso inconsistente o confuso puede debilitar la fuerza distintiva de la marca y dificultar su diferenciación de otras marcas en el mercado.
Es importante tener en cuenta que el alcance de la protección de la marca puede variar según el país y el sistema legal aplicable. Algunas jurisdicciones exigen una demostración de uso real y efectivo de la marca en ese país específico, mientras que otras reconocen el uso en cualquier parte del mundo como suficiente para mantener los derechos de protección de la marca.
Por lo tanto, es necesario evaluar y cumplir con los requisitos establecidos en cada jurisdicción para garantizar la adecuada protección de la marca registrada. Esto implica realizar un seguimiento continuo del uso de la marca, asegurándose de que se utilice de manera genuina y coherente en actividades comerciales reales. Al mantener un control adecuado y cumplir con los requisitos legales, se puede salvaguardar la protección legal de la marca y su capacidad para distinguirse en el mercado.
La protección de una marca registrada es esencial para salvaguardar sus derechos. El registro confiere al titular un derecho exclusivo sobre su uso en relación con los productos o servicios específicos para los cuales se ha registrado, lo que proporciona una ventaja competitiva al evitar que otros utilicen una marca idéntica o similar. Además, brinda una mayor protección legal al permitir que el titular tome acciones legales contra los infractores.
La protección de una marca abarca varios aspectos importantes. En primer lugar, implica estar alerta ante posibles infracciones y tomar medidas legales para prevenir o detener cualquier uso no autorizado de la marca. También se extiende a la protección contra la dilución de la marca y el uso de marcas similares que puedan causar confusión entre los consumidores. Los propietarios de marcas registradas tienen el derecho de oponerse y tomar acciones legales contra cualquier uso que pueda debilitar la fuerza distintiva de su marca.
No se limita solo al registro de la marca, sino que también implica el uso adecuado y continuo de la misma en el comercio. El abandono o la falta de uso de una marca registrada puede llevar a la pérdida de los derechos sobre la misma. Por lo tanto, es fundamental mantener una actividad comercial constante y adecuada para preservar la protección de la marca.
Es importante tener en cuenta que el alcance de la protección de una marca varía según el país y el sistema legal aplicable. Se deben considerar aspectos como las clases de productos o servicios para los cuales se solicita protección, el territorio geográfico donde se registra la marca y la similitud de marcas en relación con el riesgo de confusión en el mercado. Asimismo, se requiere una actividad comercial real y constante para mantener los derechos de protección de la marca. Por esta razón, contar con asesoramiento especializado en propiedad intelectual es fundamental para garantizar una protección efectiva y adecuada de la marca.
Carbonell, A., & Rius, C. (2019). Manual práctico de propiedad industrial: Marcas, patentes y diseños. Editorial Reus. Reus.
Duran, L. (2019). Propiedad Industrial: Patentes, Marcas y Diseños. Ediciones Universidad de Navarra. Universidad de Navarra.
Furió, A. (2017). Derecho de marcas y propiedad industrial. Arazadi.
Llobet, J., & Serra, J. (2018). Guía práctica de propiedad industrial: Cómo registrar una marca y proteger tu negocio. Gestión 2000.
Martínez, A., & Torneo, R. (2016). Guía práctica de marcas: Cómo elegir, registrar y proteger tu marca. UOC.
Revista INPI. (04 de Junio de 2020). Marcas y Propiedad Intelectual.
US Patent and Trademark Office. (s.f.). Trademark Basics.
La representación gráfica en propiedad intelectual se refiere a un medio visual utilizado para proteger y registrar diferentes tipos de creaciones intelectuales, como diseños industriales, marcas comerciales, logotipos, obras de arte e ilustraciones. En el ámbito de la propiedad intelectual, una representación gráfica es una representación visual o gráfica de la creación en cuestión.
Por ejemplo, en el caso de un diseño industrial, puede ser un dibujo o una ilustración que muestra las características visuales y funcionales del diseño. En el caso de una marca comercial, puede ser un logotipo o un gráfico que identifica y distingue los productos o servicios de una empresa.
Estas representaciones gráficas desempeñan un papel fundamental en la protección y registro de las creaciones intelectuales, ya que proporcionan una forma clara y visual de describir la creación. Ayudan a definir los límites y características específicas de la creación, lo que facilita su registro y protección legal. Además, una representación gráfica adecuada también permite a terceros comprender y reconocer la creación, lo que es crucial para su comercialización y para evitar posibles infracciones de derechos de propiedad intelectual.
Es importante tener en cuenta que las representaciones gráficas en propiedad intelectual pueden variar según el tipo de creación y el sistema legal aplicable en cada país. En algunos casos, puede ser necesario presentar dibujos, ilustraciones, fotografías u otros medios visuales que describen adecuadamente la creación y sus características distintivas. La representación gráfica es esencial para garantizar la claridad y precisión en el registro de las creaciones intelectuales, así como para promover la seguridad jurídica y la protección de los derechos de propiedad intelectual.

En el campo de la propiedad intelectual, una representación gráfica juega un papel importante en la protección y registro de diversas creaciones, como diseños industriales, marcas comerciales, logotipos, obras de arte e ilustraciones. Estas representaciones gráficas son medios visuales que describen y definen las características de una creación, facilitando su registro y protección legal, así como su comercialización.
Como lo mencionamos anteriormente, en el caso de un diseño industrial, la representación gráfica puede ser un dibujo o una ilustración que muestra las características visuales y funcionales del diseño. Por otro lado, en el caso de una marca comercial, la representación gráfica puede ser un logotipo o un gráfico que identifica y distingue los productos o servicios de una empresa.
Estas representaciones gráficas son esenciales porque brindan claridad y visualidad a la creación, lo que permite a terceros comprenderla y reconocerla. Además, son fundamentales para evitar posibles infracciones de derechos de propiedad intelectual. Al presentar una representación gráfica adecuada, se establecen los límites y características específicas de la creación, lo que facilita su protección y comercialización.
La exigencia de una representación gráfica adecuada en el ámbito de las marcas comerciales tiene como objetivo principal permitir que el signo marcario pueda ser expresado y descrito visualmente a través de palabras, letras, gráficos, signos, etc. Esto garantiza que el signo pueda ser apreciado por quienes lo observen y permite su exhibición al público para su conocimiento y posible oposición u observaciones.
La representación gráfica en el registro de marcas también contribuye a la seguridad jurídica, ya que proporciona claridad y exactitud sobre el signo objeto de registro. Además, facilita la determinación del bien inmaterial protegido y permite a los titulares de marcas iniciar acciones legales en caso de infracción.
En el pasado, el requisito de representación gráfica fue un obstáculo para el registro de marcas no tradicionales, como las marcas gustativas y olfativas. Sin embargo, con el avance de la tecnología y los recursos disponibles, se han desarrollado métodos y técnicas para representar visualmente este tipo de marcas, lo que ha facilitado su registro y protección.

La representación gráfica desempeña un papel fundamental en el ámbito de la propiedad intelectual, especialmente en el proceso de registro de marcas. Se refiere a la representación visual o gráfica de una creación intelectual, como un diseño industrial o una marca comercial, y sirve como medio para describir y proteger adecuadamente la creación.
La importancia de la representación gráfica radica en su capacidad para definir los límites y características específicas de la creación, lo que facilita su registro y protección legal. Además, una representación gráfica adecuada permite a terceros comprender y reconocer la creación, lo cual es esencial para su comercialización y para evitar posibles infracciones de derechos de propiedad intelectual.
El requisito de representación gráfica para el registro de marcas tradicionales ha sido ampliamente aceptado y no ha presentado desafíos significativos, ya que este tipo de marcas se caracterizan por su simplicidad y uso de elementos visuales.
Sin embargo, el requisito ha planteado problemas para las marcas no tradicionales, especialmente aquellas de naturaleza no visible. Durante mucho tiempo, muchas oficinas encargadas del registro de marcas no han aceptado solicitudes de registro de estas marcas debido a la dificultad de representarlas gráficamente, a pesar de que las normas jurídicas reconocen expresamente su registro.
La exigencia de representación gráfica para las marcas no tradicionales no visibles se ha basado en dificultades prácticas y limitaciones de recursos en las oficinas de registro. Sin embargo, se reconoce que este requisito es más una cuestión formal que sustancial, y se espera que en el futuro se resuelva el problema de su registrabilidad.
La representación gráfica es fundamental en el proceso de registro de marcas, ya que proporciona una forma clara y visual de describir y proteger una creación intelectual. Aunque ha habido desafíos para las marcas no tradicionales, se espera que se encuentren soluciones que permitan su registro adecuado en el futuro.

El requisito de representación gráfica es una condición formal en el proceso de registro de marcas comerciales. La representación gráfica de una marca permite su publicación y difusión, lo que facilita que terceros interesados presenten oposiciones u observaciones al registro. Además, ayuda a la autoridad competente a analizar si el signo cumple con los requisitos de registro y permite al titular de la marca iniciar acciones legales contra posibles infracciones.
Si bien el requisito de representación gráfica ha sido considerado como una condición formal, su cumplimiento contribuye a la seguridad jurídica y al conocimiento de los límites de protección de una marca. Permite que los terceros conozcan las marcas registradas y sus componentes, lo que ayuda a prevenir el uso no autorizado y protege los derechos de los titulares sobre las marcas.
Inicialmente, el requisito de representación gráfica planteaba dificultades para el registro de marcas no tradicionales no visibles, como las marcas gustativas y olfativas. Sin embargo, con el avance de la tecnología y los recursos disponibles, se ha abierto la posibilidad de registrar estas marcas mediante representaciones gráficas adecuadas, lo que ha ampliado las opciones de protección para los titulares.
La representación gráfica desempeña un papel crucial en la propiedad intelectual, permitiendo la protección y el registro de diferentes tipos de creaciones. Proporciona una descripción visual clara de las creaciones y sus características distintivas, facilitando su registro y protección legal. Además, contribuye a la seguridad jurídica y ayuda a prevenir infracciones al establecer los límites de protección de una marca. Con el desarrollo tecnológico, el requisito de representación gráfica se ha adaptado para incluir marcas no tradicionales, ampliando las opciones de protección para los titulares.
La representación gráfica puede jugar un rol crucial en la protección y registro de creaciones intelectuales en el ámbito de la propiedad intelectual. Ya sea en el caso de diseños industriales, marcas comerciales, logotipos, obras de arte o ilustraciones, las representaciones gráficas brindan una forma clara y visual de describir y definir las características de una creación. Esto facilita su registro y protección legal, así como su comercialización.
Además, la representación gráfica ejerce una función indispensable en la prevención de infracciones de derechos de propiedad intelectual. Al establecer los límites y características específicas de una creación, ayuda a terceros a comprender y reconocer la misma, evitando así posibles violaciones de derechos.
A lo largo del tiempo, el requisito de representación gráfica ha presentado desafíos, especialmente en el caso de marcas no tradicionales. Sin embargo, con el avance de la tecnología y los recursos disponibles, se han encontrado soluciones para representar visualmente incluso marcas no visibles, como las gustativas y olfativas.
En resumen, la representación gráfica es una herramienta fundamental en el proceso de protección y registro de creaciones intelectuales. No solo cumple con una condición formal, sino que también contribuye a la seguridad jurídica, previene infracciones y amplía las opciones de protección para los titulares de derechos de propiedad intelectual. A medida que avanza la tecnología, se espera que el requisito de representación gráfica siga adaptándose para abarcar nuevas formas de creación y asegurar una protección efectiva.
BUSTAMANTE, J. M. (2020). EL REQUISITO DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN MARCAS NO TRADICIONALES NO VISIBLES.
Maza, P. (12 de Noviembre de 2020). LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA MARCA.
Riaño, L. N. (21 de Abril de 2016). Sustitución de la representación gráfica de marcas por un criterio dinámico de utilidad. Obtenido de Universidad Externado de Colombia.
Torres, E. (2021). Exclusión del requisito de representación gráfica en el régimen marcario de la Comunidad Andina de Naciones.